Idas, vueltas y desgaste: 10 claves de la negociación con el FMI desde que asumió Alberto Fernández como presidente

Paso a paso, cómo se gestó el entendimiento técnico con el organismo desde el cambio de gobierno en diciembre del 2019 hasta el presente

Compartir
Compartir articulo
El presidente Alberto Fernández, junto a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva
El presidente Alberto Fernández, junto a la directora gerente del FMI, Kristalina Georgieva

Se acercan horas de definición para el esperado acuerdo entre el Gobierno argentino y el Fondo Monetario Internacional (FMI), hoy el principal acreedor del país, para refinanciar vencimientos por unos 44.500 millones de dólares.

El acuerdo ya está en manos de los legisladores y legisladoras nacionales, días de la fecha clave del 22 de este mes, cuando el Tesoro deberá afrontar un vencimiento por unos USD 2.900 millones ante el organismo multilateral y otros USD 2.000 millones ante el Club de París, cuando el Banco Central no cuenta con reservas líquidas necesarias, condición que acorta los tiempos para un entendimiento con el FMI.

Éstos son los 10 momentos claves de una compleja relación entre el Gobierno y el organismo en los últimos dos años:

1- En campaña, Alberto dijo que no haría más ajustes para pagarle al FMI. Alberto Fernández, junto a su equipo de trabajo, se reunió con la misión técnica del Fondo días después de la contundente victoria que obtuvo en las PASO del 11 de agosto de 2019. Por el lado del ente multinacional de crédito estuvieron Alejandro Werner, Roberto Cardarelli y Trevor Alleyne. Del Frente de Todos participaron Santiago Cafiero, Guillermo Nielsen y Cecilia Todesca Bocco.

Alberto Fernández junto a Alejandro Werner y Trevor Alleyne
Alberto Fernández junto a Alejandro Werner y Trevor Alleyne

En un comunicado emitido una vez finalizado el cónclave, el ex jefe de Gabinete fue muy duro con el vínculo entre el FMI y el Gobierno: “Tienen la responsabilidad de poner fin y revertir la catástrofe social que hoy atraviesa a una porción cada vez mayor de la sociedad argentina. Para ello deberían arbitrar todos y cada uno de los medios y las políticas necesarias”.

2- Suspensión del stand by de Macri cuando asumió Alberto Fernández. En noviembre de 2019, a poco de asumir al frente del Poder Ejecutivo, Fernández aseguró que no le pediría al Fondo Monetario Internacional los USD 11 mil millones que restaban del acuerdo stand by que la administración de Mauricio Macri alcanzó con el organismo de crédito.

Mauricio Macri y Christine Lagarde, en 2019, durante una cumbre del G20 en Japón
Mauricio Macri y Christine Lagarde, en 2019, durante una cumbre del G20 en Japón

En un reportaje, el Presidente se preguntó: “Si tenés un problema porque estás muy endeudado, ¿creés que la solución es seguir endeudándose?”. “No es la solución. Es más o menos como el tipo que tomó mucho y está un poco borracho. La solución no es que siga tomando, es que deje de tomar. Una de las primeras reglas que tenemos que tener es dejar de pedir dinero”, amplió.

En ese sentido, el entonces presidente electo agregó: “No sé si va a venir el dinero (que resta) del acuerdo, un acuerdo que dice que le van a mandar a Argentina alrededor de 57 mil millones de dólares y le han dado hasta acá 45 mil millones, quedan 11 mil millones. ¿Tengo un problemón y voy a pedir 11 mil millones más? Yo quiero dejar de pedir y que me dejen pagar”.

El stand by de 2018-19 fijaba desembolsos del FMI por USD 57.000 millones, de los cuales se giraron solo USD 45.000 millones

3- Las reuniones entre Martín Guzmán y Kristalina Georgieva: El ministro de Economía argentino sostuvo cuatro encuentros con la jefa del Fondo, entre febrero de 2020 y la primera en febrero 2020 y octubre de 2021. En la primera de estas reuniones, que tuvo lugar en la embajada argentina en Roma, el joven funcionario dijo que se trató de “un encuentro muy constructivo con la directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva. Continuamos con las conversaciones ya iniciadas con el organismo, en un marco de creciente entendimiento mutuo. Intercambiamos opiniones sobre el programa económico en marcha, distinguiendo entre medidas para lidiar con la situación actual de emergencia económica y aquellas para solucionar problemas estructurales de la economía. También discutimos las políticas en curso para resolver la crisis de deuda soberana de forma sostenible”.

Kristalina Georgieva y Martín Guzmán mantuvieron encuentros, entre febrero de 2020 y la primera en febrero 2020 y octubre de 2021, en busca de una salida para reprogramar los vencimientos (Reuters)
Kristalina Georgieva y Martín Guzmán mantuvieron encuentros, entre febrero de 2020 y la primera en febrero 2020 y octubre de 2021, en busca de una salida para reprogramar los vencimientos (Reuters)

4- Asistencia técnica del FMI al Gobierno en la negociación con los bonistas. En junio de 2020, el FMI aseguró que la nueva propuesta presentada el 26 de mayo por el Gobierno a los acreedores privados era consistente con el restablecimiento de la sostenibilidad de la deuda con alta probabilidad y que sólo “existe un margen limitado” para mejorarla. Fuentes cercanas al organismo aseguraron que no debería superar los 50 dólares, un límite que se respetó una vez que se reestructuraron pasivos por más de USD 100.000 millones en agosto de aquel año.

Según informó en un comunicado de prensa, el organismo multilateral preparó un análisis sobre la propuesta revisada de la Argentina, como parte de la asistencia técnica en curso, que plantea que existe “solo un margen limitado para incrementar pagos a los acreedores privados y al mismo tiempo cumplir con los umbrales de deuda y servicio de la deuda estimados por el personal técnico del FMI”.

Alejandro Werner, junto al ex ministro de Economía, Nicolás Dujovne
Alejandro Werner, junto al ex ministro de Economía, Nicolás Dujovne

5- El cambio del equipo negociador del FMI: el 28 de abril de 2021, el Fondo anunció la renuncia de Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo y uno de los funcionarios que estuvo más involucrado en la negociación del préstamo al Gobierno argentino durante la presidencia de Mauricio Macri.

Así, se sumó a las salidas de Christine Lagarde como directora gerente -que dejó su lugar a Georgieva-, de su segundo David Lipton en febrero de 2020 y de Roberto Cardarelli, que fue desplazado de su cargo de jefe de la misión argentina y que fue reemplazado por Luis Cubeddu. Werner, en los hechos, ya había quedado fuera de la mesa de discusión con el Gobierno actual y su lugar era ocupado por su vicedirectora, Julie Kozack.

Alberto Fernández y el ministro Guzmán se reunieron con Georgieva en Roma, el 30 de octubre de 2021 (Reuters)
Alberto Fernández y el ministro Guzmán se reunieron con Georgieva en Roma, el 30 de octubre de 2021 (Reuters)

6- Las reuniones de Alberto Fernández con Kristalina Georgieva. El Presidente mantuvo tres reuniones con la directora gerente del FMI, en mayo, en octubre y diciembre de 2021. En este último encuentro, el mandatario expresó que “ambos reconocimos el problema inesperado del rechazo del Presupuesto, pero nos comprometimos a seguir trabajando plenamente enfocados en materializar un acuerdo que no comprometa la continuidad de la recuperación económica inclusiva”. En tanto, la economista búlgara señaló que los equipos de ambas partes “están plenamente comprometidos” en que el país alcance un acuerdo con el organismo

7- EEUU pidió un plan económico para respaldar el acuerdo. En junio de 2021, el subsecretario del Tesoro de EEUU, Wally Adeyemo, solicitó un plan económico sólido para apoyar al país en la negociación con el FMI.

Wally Adeyemo, secretario adjunto del Departamento del Tesoro de EEUU (EFE)
Wally Adeyemo, secretario adjunto del Departamento del Tesoro de EEUU (EFE)

El funcionario de la administración de Joe Biden le indicó al ministro que “un marco de política económica sólido para Argentina que ofrezca una visión de crecimiento del empleo en el sector privado contaría con el apoyo de Estados Unidos y de la comunidad internacional”, según informó el organismo norteamericano.

En este aspecto, un informe de Idesa (Instituto para el Desarrollo Social Argentino) puntualizó que “entre las metas comprometidas y los instrumentos propuestos para cumplirlas hay fuertes inconsistencias. En el 2021, el déficit primario fue de $1.408 miles de millones, o sea, que para el 2022 se compromete un aumento nominal de solo el 25%, es decir, la mitad de la inflación. La emisión monetaria para asistir al Estado nacional en el 2021 fue de $2.128 miles de millones, de manera que para el 2022 habrá que reducirla nominalmente a un tercio. La reducción debe ser cubierta con títulos públicos. Esto se plantea en un contexto en el que el mercado financiero no le da mucho crédito al Gobierno argentino y el plan para reducir el déficit fiscal es muy endeble como para hacerlo cambiar de parecer”.

El mercado financiero no le da mucho crédito al Gobierno argentino y el plan para reducir el déficit fiscal es muy endeble (Idesa)

8- La postergación parcial de pagos al Club de París por un año. El Gobierno alcanzó a fines de junio de 2021 un acuerdo con el Club de París que permitió temporalmente evitar el default. Mediante el Decreto 412/2021 , el Poder Ejecutivo confirmó el entendimiento que implica un pago de USD 430 millones de dólares, de los USD 2.500 millones que debe Argentina en su totalidad. El trato tiene vigencia hasta el 31 de marzo de 2022.

El presidente Alberto Fernández saluda a su par de EEUU, Joe Biden
El presidente Alberto Fernández saluda a su par de EEUU, Joe Biden

Hemos llegado a un entendimiento con el Club de París para obtener un puente de tiempo que nos permita no tener que enfrentar una situación de incumplimiento o default el día 31 de julio de este año”, anunció el ministro Guzmán. Y agregó que “en el período de ocho meses” se hará frente “a un conjunto de pagos que sumarán alrededor de 430 millones de dólares”, lo cual “implica un alivio financiero para la Argentina de 2.000 millones de dólares entre ahora y el 31 de marzo”.

9- El entendimiento preliminar de enero con metas fiscales y monetarias. El pasado 28 de enero, el presidente Alberto Fernández anunció que el Gobierno cerró un acuerdo con el Fondo para refinanciar el crédito stand by tomado por la administración de Macri.

En un breve mensaje grabado en la Quinta de Olivos, el jefe de Estado reconoció la situación crítica en la que se encontraba el país sin un entendimiento con el organismo multilateral de crédito y prometió que no habrá condicionamientos para la economía argentina. “Había un problema gravísimo y urgente y ahora tenemos una solución posible y razonable”, aseguró el Presidente.

“La Argentina cerró el acuerdo con el FMI, y entre julio y agosto va a llegar la primera misión del organismo, las que van a ser trimestrales y se extenderán durante los 12 años y medio que dura el Programa de Facilidades Extendidas. Hasta el primer semestre de 2026 se harán pagos con desembolsos que efectuará el Fondo. Las complicación vienen a partir del segundo semestre de 2026, ya que comienzan a operar vencimientos semestrales de USD 5.500 millones, aproximadamente, que saldrán del Tesoro sin que hayan nuevos desembolsos”, explicó Walter Morales, presidente de Wise Capital. “La metas fiscales que pide el FMI son alcanzables -no fáciles- pero es imperioso que de manera clara se visualice que en 2025 habrá superávit, de lo contrario la posibilidad de entrar en default a partir de ese año será más palpable”, añadió.

La metas fiscales que pide el FMI son alcanzables -no fáciles- pero es imperioso que de manera clara se visualice que en 2025 habrá superávit (Morales)

10- Negociación contrarreloj. En las últimas semanas, la recta final para establecer los lineamientos definitivos del acuerdo tuvo en la puja por aumentar tarifas y reducir subsidios la discusión más áspera antes de la presentación del proyecto de Ley en el Congreso. Alberto Fernández aseguró: “Les digo a todos y a quien quiera escucharme que el acuerdo con el Fondo no reforma el sistema jubilatorio, no cambia el sistema legal del trabajo, no hay ningún tipo de flexibilidad para el trabajo”.

“El acuerdo con el Fondo no trae tarifazos bajo su brazo. El acuerdo con el Fondo es un acuerdo con el Fondo, pero nosotros no nos vamos a resignar. Vamos a seguir creciendo, vamos a seguir produciendo, vamos a seguir haciendo república, vamos a seguir llevando educación a cada rincón de la Argentina”, continuó, en relación al acuerdo que debe ser ratificado primero en el Congreso Nacional y luego en el directorio del organismo multilateral.

Lucas Yatche, Head of Strategy and Investments de Liebre Capital, refirió que “la deuda emergente sigue sumamente sensible a los conflictos geopolíticos y Argentina no es la excepción. Más allá de la incertidumbre en el mercado por el avance del acuerdo con el FMI en el Congreso y las dudas que generan algunas metas del acuerdo, la aversión al riesgo global por la guerra de Rusia no afloja y potencia el fly to quality. Mirando lo interno, el mercado se impacienta a la espera de la aprobación del acuerdo. Está claro que el Gobierno necesita un rápido avance para conseguir el desembolso y afrontar el vencimiento de USD 2.900 millones que se avecina”.

SEGUIR LEYENDO: