El COVID-19 como nuevo depredador: cómo el constante estado de alerta transformó el comportamiento de los humanos

Salir a la calle hoy implica peligros que antes parecían imposibles. Cómo impacta en la salud mental moverse por la vía pública en tiempos de pandemia

Compartir
Compartir articulo
El virus COVID-19 que desde un principio fue concebido como un “enemigo invisible” (Shutterstock)
El virus COVID-19 que desde un principio fue concebido como un “enemigo invisible” (Shutterstock)

La humanidad tuvo que acostumbrarse a una nueva realidad tras la llegada del COVID-19, que trajo aparejadas distintas medidas de prevención que cambiaron la realidad. Al volver de la calle, hay que desinfectar la ropa, utilizar un tapabocas, lavarse las manos con agua y con jabón o en su defecto, utilizar alcohol en gel, evitar tocarse la cara, y la lista continúa.

Lo cierto es que la vida diaria, se vio invadida por nuevas conductas que se repiten una y otra vez, que fueron instaladas en la población con un mensaje fuerte y claro: son vitales para reducir el riesgo de contagiarse del virus COVID-19 que desde un principio fue concebido como un “enemigo invisible”.

“Nos encontramos conviviendo con un depredador invisible, ya que en este caso no sabemos dónde lo podemos encontrar. Esto provoca que inevitablemente, todos estemos en un estado de alerta. No es lo mismo sentir una molestia hoy en la garganta, que meses atrás donde pasábamos por alta ciertos malestares, es decir, de golpe el mundo que conocíamos se volvió un poco persecutorio y esto produce un estado de alarma que se podría traducir en un estado de ansiedad permanente”, comentó a Infobae Pedro Horvat, médico psiquiatra y psicoanalista.

La vida diaria, se vio invadida de nuevas conductas que se repiten una y otra vez, que fueron instaladas en la población con un mensaje fuerte y claro: son vitales para reducir el riesgo de contagiarse del virus COVID-19 (REUTERS/Agustin Marcarian)
La vida diaria, se vio invadida de nuevas conductas que se repiten una y otra vez, que fueron instaladas en la población con un mensaje fuerte y claro: son vitales para reducir el riesgo de contagiarse del virus COVID-19 (REUTERS/Agustin Marcarian)

Similar a lo que sucede en el reino animal, en donde constantemente las especies se enfrentan a la posibilidad de que un depredador invada su mundo y así terminen malheridos o con sus vidas de forma definitiva, el ser humano está envuelto en un estrés constante, debido a lo que implica la presencia de que un virus esté circulando entre la comunidad y que en cualquier momento se pueden llegar a contagiar.

En este sentido, Horvat comparó la situación actual con la realidad en la que vivía el hombre de las cavernas: “En un punto nos parecemos al hombre que se refugiaba en la caverna y que miraba hacia afuera sin comprender qué ocurría cuando el sol se ponía y de pronto era de noche. Al igual que el hombre antiguo nosotros hoy buscamos refugio en nuestros hogares”.

Pero, ¿qué significa que la población viva en un estado de alerta? De acuerdo a Harry Campos Cervera, médico especialista en psiquiatría y miembro de APA, se traduce como estado permanente de ansiedad: “Esto provoca que a través de las sustancias, la corteza cerebral se excite y la persona tenga un exceso de atención, que es lo que sucede cuando salimos por ejemplo, y nos aseguramos de no tocar nada sin protegernos o hacemos mucha fuerza para no tocarnos la cara. Eso suele prenderse y apagarse rápido, pero cuando es permanente, ese es un problema que puede desencadenar varios factores que pueden llegar a impactar directamente en la salud”.

La pandemia de la enfermedad por coronavirus, puede llegar a generar miedo, ansiedad por una nueva enfermedad y por el imaginario de lo que podría suceder (Shutterstock)
La pandemia de la enfermedad por coronavirus, puede llegar a generar miedo, ansiedad por una nueva enfermedad y por el imaginario de lo que podría suceder (Shutterstock)

En esta misma línea, Horvat explicó que además implica es un sentimiento de permanente ansiedad: “La ansiedad es una expectativa angustiosa en relación al futuro, es decir, es algo que la persona siente porque no puede predecir ni prevenir el futuro, sea algo que imagina o algo que no puede mejorar de ninguna manera”.

De acuerdo al Centro de Control de Estados Unidos, (CDC), la pandemia de la enfermedad por coronavirus puede llegar a generar miedo, ansiedad por una nueva enfermedad y por el imaginario de lo que podría suceder. También pueden ser abrumadores y causar emociones fuertes en adultos y niños. Las acciones de salud pública, como el distanciamiento social, pueden hacer que las personas se sientan aisladas y solas y pueden aumentar el estrés y la ansiedad. Sin embargo, estas acciones son necesarias para reducir la propagación de COVID-19.

“Si la persona está en un estado de alerta permanente provoca que el sistema que se relaciona con el sistema nervioso autónomo, que es el que regula muchas funciones del organismo, desemboque directamente en una situación de estrés crónico por todo lo que implica. Hay que pensarlo como un facilitador de enfermedades, por lo que implica no desconectarse de esa sensación de estar despierto por miedo a la enfermedad. Es muy agresivo”, enfatizó Campos Cervera.

Estar en un estado de alerta permanente, trae aparejado consecuencias muy grandes (Shutterstock)
Estar en un estado de alerta permanente, trae aparejado consecuencias muy grandes (Shutterstock)

Ante este panorama, es inevitable intentar comprender el ¿por qué la persona podría estar en un constante estado de alerta? Según Campos Cervera, el pensamiento anticipatorio es un mecanismo frecuente del humano: “Si mañana tengo un examen, voy a estudiar, porque eso hace que mi presente sea más tranquilo, es decir, que podamos anticipar el mañana. Pero con el COVID-19, no se sabe cuánto tiempo vamos a vivir de esta forma, si va a haber una cura, si voy a poder volver a abrazar. Todo eso, imposibilita anticipar el futuro, lo que implica una imposibilidad del ‘yo’ para organizar una defensa”.

En este sentido, Horvat explicó que todo esta situación sin precedente alguno trae aparejado distintos malestares como: trastornos funcionales, fatiga, insomnio, irritabilidad, depresión, temor a la muerte, entre otros. “A lo largo de la cuarentena, a distintos ritmos, en cada uno de nosotros fueron apareciendo los puntos frágiles, desnudando las inestabilidades emocionales y de acuerdo a la personalidad previa, se presentaron distintas alertas que en algunos, desencadenaron incluso depresiones severas”, apuntó el profesional.

Ambos profesionales explicaron que es vital que la persona tenga una red de contención que les permita poder “descargar” sus angustias, expresar sus temores y también comunicar los miedos e incertidumbre que genera toda la situación, pero en el caso de no tener, también es posible buscar ayuda en los profesionales de la salud. “Es importante poder hablar, informarse en su medida justa, buscar actividades gratificantes que ayuden a distraerse y que se desconecten un poco porque puede llegar a ser realmente alarmante”, concluyó Campos Cervera.

SEGUÍ LEYENDO

Más Noticias

¿Qué le pasa al cuerpo si consumimos harinas todos los días?

Es uno de los alimentos que más fue demonizado en el último tiempo. Incluso, muchas personas, sin una condición médica que lo indique, decidieron eliminarlo de su dieta cotidiana. Cómo impacta su ingesta en el organismo
¿Qué le pasa al cuerpo si consumimos harinas todos los días?

Cuatro ejercicios de la neurociencia para entrenar la atención y fortalecer la salud cognitiva

En exclusiva para Infobae Ineco brindó una serie de recomendaciones para estimular esta capacidad que es clave para disfrutar de una buena memoria y potenciar la productividad diaria
Cuatro ejercicios de la neurociencia para entrenar la atención y fortalecer la salud cognitiva

Ariana Harwicz ensaya un “tratado ficcional” sobre maternidad, mentiras y familia

“Perder el juicio”, el nuevo libro de la escritora residente en Francia, cuenta una historia violenta y desesperada. “Es una novela sarcástica: se ríe de la tolerancia a la que tanto apela Occidente”, desafía
Ariana Harwicz ensaya un “tratado ficcional” sobre maternidad, mentiras y familia

El legado verde de Germán Martitegui: “Mis hijos tienen 5 años y ya internalizaron que no comemos carne”

El reconocido chef argentino abrió un restaurante vegetariano y sigue esta línea de alimentación. En una charla con Infobae, cuenta cómo la TV erradicó su timidez y lo ayudó con la decisión de ser padre. De los ñoquis de su abuela al proyecto que tienen de dar un paso más hacia el veganismo
El legado verde de Germán Martitegui: “Mis hijos tienen 5 años y ya internalizaron que no comemos carne”

BAFICI 2024: 10 imperdibles películas argentinas

Dentro de una vasta programación que es pantalla del nuevo cine mundial, el festival de Buenos Aires refleja la variedad y vitalidad de la producción nacional. Aquí, una selección de Infobae Cultura
BAFICI 2024: 10 imperdibles películas argentinas