
A casi tres semanas de la varadura del buque granelero con destino a Angola en el canal de acceso al Puerto de San Pedro, nuevos informes técnicos permiten entender en profundidad qué originó el incidente, cuáles fueron sus consecuencias logísticas y qué medidas serán necesarias para restablecer la operatividad plena del puerto.
La embarcación, que transportaba 33.000 toneladas de trigo con destino a Angola, quedó detenida el 23 de mayo minutos después de zarpar. Si bien el dragado de mantenimiento del vaso portuario había concluido apenas dos semanas antes, garantizando una profundidad de 9,80 metros, el buque encalló en un tramo donde el fondo había cambiado de forma súbita y dramática.
Qué ocurrió realmente en el canal de acceso
Según el informe publicado por el Consorcio de Gestión del Puerto de San Pedro, la profundidad en la zona pasó de más de 10 metros a valores entre 7,5 y 8 metros en menos de una semana. La explicación radica en un fenómeno hidrosedimentológico provocado por lluvias excepcionales que afectaron a gran parte del territorio bonaerense los días 16 y 17 de mayo.
Las cuencas de los arroyos El Tala y Arrecifes recibieron entre 400 y 500 mm de agua, generando un incremento abrupto del caudal en el riacho Baradero. Este fenómeno no solo elevó el nivel aguas abajo, sino que invirtió el sentido de la corriente, arrastrando sedimentos hacia el canal de acceso al puerto, donde se depositaron en forma masiva y en tiempo récord.
El resultado: una sedimentación equivalente a tres años de acumulación normal, que triplica el volumen refulado durante el dragado completado el 8 de mayo.
Impacto logístico y operatividad portuaria
El buque fue liberado recién el 25 de mayo, tras la intervención de tres remolcadores. Desde entonces permanece nuevamente amarrado en el muelle cerealero, a la espera de que se restablezcan las condiciones de navegabilidad.
El incidente paralizó las operaciones y generó demoras en la rotación de buques, afectando la cadena logística de exportación en plena temporada agrícola. Para recuperar la operatividad, se estima necesario dragar más de 300.000m³ de sedimentos, una tarea urgente que implica costos elevados y tiempos prolongados.

¿Se podría haber evitado?
Desde el Consorcio portuario señalan que se cumplían todos los parámetros técnicos requeridos al momento de la zarpada. Incluso un buque similar había salido sin inconvenientes días antes. El episodio es considerado un hecho de fuerza mayor, abrupto e imprevisible, sin antecedentes registrados en la zona.
Sin embargo, el caso abre un debate sobre la necesidad de mejorar la capacidad de anticipación ante eventos climáticos extremos. El uso de herramientas como imágenes satelitales, batimetrías en tiempo real y modelos de predicción hídrica podría ser clave para detectar cambios súbitos en los fondos navegables.
Un llamado de atención para los puertos argentinos
Más allá de la excepcionalidad del evento, la situación pone de relieve la fragilidad de los nodos logísticos frente al cambio climático. Las lluvias extremas no solo alteran caminos y cosechas, también transforman en pocas horas el estado de los canales por donde circula la producción exportable.
La solución inmediata pasa por un nuevo dragado intensivo, pero el desafío estructural es otro: construir una infraestructura portuaria más resiliente, con capacidad de respuesta dinámica ante lo imprevisto. Porque en logística, lo inesperado también debe ser parte del plan.
Últimas Noticias
¿Qué pasa cuando devolvés un producto? Conocé el funcionamiento de la logística inversa
Cada devolución activa una cadena compleja que incluye almacenamiento, clasificación, reacondicionamiento y transporte. Un proceso clave que crece junto con el e-commerce y exige mayor eficiencia

Tecnología y supply chain: cómo se define el precio final mucho antes de llegar al consumidor
Lucas Braga Genovese, licenciado en comercio internacional con experiencia en compras y cadena de suministro, reflexiona sobre los factores ocultos que inciden en las decisiones de negocios actuales

Nueva normativa busca agilizar el transbordo acuático y reducir costos logísticos
La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA) modificó el procedimiento para declarar operaciones de transbordo en el Sistema Informático Malvina con el fin de optimizar la operatoria con el organismo de control

Cómo el triple impacto transforma la logística y el acceso a mercados en el exterior
Francisco Murray, director ejecutivo de una fundación que promueve el cambio hacia el triple impacto, analiza cómo las exigencias económicas, sociales y ambientales están redefiniendo las reglas del comercio global

OMC advierte freno del comercio y presión sobre cadenas de abastecimiento globales
La Organización Mundial del Comercio redujo drásticamente su previsión de crecimiento para 2025 a solo el 0,1%. El impacto ya se siente en los flujos logísticos internacionales y genera preocupación en Latinoamérica
