La recaudación aumentó en mayo 79,9% y acumuló 21 meses de crecimiento por sobre la tasa de inflación

El récord de liquidación de divisas por parte del agro exportador, juntamente con la tonificación de la venta de bienes durables, como reserva de valor, volvieron a apuntalar los recursos tributarios que administra la AFIP

Guardar
Mayo cerró con el ingreso
Mayo cerró con el ingreso a la AFIP, a través de sus tres grandes fuentes de recursos: DGI, Aduana y Anses, $1.551.370 millones (AFIP)

Mayo cerró con el ingreso a la AFIP, a través de sus tres grandes fuentes de recursos: DGI, Aduana y Anses, $1.551.370 millones, acusando sendos aumentos de 79,9% en valores nominales y 13,9% reales en comparación con un año antes, y acumuló un ciclo de 21 meses consecutivos con suba interanual por sobre la tasa de inflación. “Estuvo impulsada principalmente por el desempeño del Impuesto a las Ganancias, subió 102,6% interanual y los tributos asociados a la Seguridad Social 75,8%”, informó el Ministerio de Economía.

La recaudación tributaria se mantuvo así con una marcada senda alcista en valores reales pese a la clara desaceleración de la actividad económica, sustentada en que “el cepo alienta la idea de que adquirir bienes de consumo importados es una oportunidad, en especial teniendo en cuenta las expectativas de cambio de régimen macroeconómico y/o devaluación de shock”, advirtió Analytica. Y agregó la consultora que dirige el economista Ricardo Delgado: “la alta inflación transforma cualquier bien no perecedero en un instrumento para trasladar riqueza en el tiempo. Además, la plata quema; mejor usarla”. De este modo, el delicado escenario macroeconómico se convierte en un aliado de la AFIP, aunque se espera un punto de quiebre en corto plazo.

La recaudación tributaria se mantuvo así con un buen desempeño pese a la clara desaceleración de la actividad económica

Curiosamente, ese fenómeno ha contribuido a elevar el Índice de Confianza del Consumidor del Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella, porque hizo que repuntaran notablemente, aun en niveles singularmente bajos, las expectativas de compra de bienes durables, principalmente de inmuebles y automotores.

Justamente, los patentamientos de automotores 0Km cerraron mayo con un repunte cercano a 10% en el mes y 50% en un año -aunque en este caso favorecido por una fuerte baja circunstancial en igual mes de 2021-, reflejo de la intención de los compradores de preservar el valor de sus ahorros, en particular en moneda extranjera.

Además, el ingreso por retenciones sobre las exportaciones pese al adelanto del ritmo de liquidaciones en los primeros meses del año, por la firmeza de las cotizaciones internacionales de las materias primas que produce la Argentina. Según Ciara-CECel ingreso de divisas del agro creció en mayo 33% interanual, sumó USD 4.231 millones, un máximo histórico para un solo mes. En lo que va de 2022, superó los USD 15.000 millones y fueron un factor decisivo tanto para la acumulación de reservas del Banco Central, como para los recursos tributarios que ingresaron a la Aduana.

Mientras que la reapertura de paritarias en grandes gremios que se caracterizan por registrar los salarios promedio más alto del mercado también contribuyó a sostener el buen desempeño de los ingresos percibidos por la Administración Nacional de la Seguridad Social (Anses), subieron 75,8% en un año.

De todas formas, el escenario continúa careciendo de solidez, por las severas dificultades de abastecimiento que se observa en diversas provincias, por la escasez de gasoil para satisfacer la demanda de la amplia red de camiones que se mueve por todo el país, en particular en las provincias del centro y norte, en algunos casos, y las restricciones a la fluidez de ingreso de insumos importados para alimentar las cadenas de producción en diversas industrias, por el notorio estrés de divisas que registra el Banco Central de la República Argentina.

Pese al rezago que mantuvo el tipo de cambio respecto de la tasa de inflación de los últimos 12 meses, y las limitaciones al pago de importaciones que mantuvo el Banco Central, los ingresos de la Aduana aumentaron 68,1%, principalmente por el efecto del encarecimiento de los productos foráneos.

Los primeros 5 meses del año cerraron con un crecimiento acumulado de los recursos tributarios de 64,5%, casi 11 puntos porcentuales más que la tasa promedio de inflación del período, en ambos en comparación con igual tramo del año previo.

La Anses y el conjunto de las provincias resultaron las principales favorecidas por ese desempeño de los recursos tributarios. En el primer caso recibió 68,7% más que un año antes, y en el segundo 65,4% de incremento.

SEGUIR LEYENDO:

Guardar

Últimas Noticias

El equipo del FMI llegará esta semana a Buenos Aires para retomar las negociaciones con el Gobierno

La Casa Rosada espera en las próximas horas el arribo del staff del Fondo Monetario para tener reuniones con el equipo económico. El Poder Ejecutivo busca al menos USD 11.000 millones para acelerar la salida del cepo cambiario

El equipo del FMI llegará

La UIA defendió las medidas antidumping y dijo que los impuestos y los costos explican el nivel de los precios locales

El Gobierno había argumentado que este tipo de trabas a las importaciones baratas hacían más caros los precios de la Argentina en relación con productos similares del exterior. La entidad fabril mencionó que se debe evitar la “competencia desleal”

La UIA defendió las medidas

El Banco Central vendió dólares en el mercado de cambios por primera vez en 2025

La entidad debió desprenderse de USD 35 millones para equilibrar la oferta en la plaza mayorista. Sostiene en enero un saldo a favor de casi USD 1.500 millones. Las reservas bajaron a USD 30.280 millones

El Banco Central vendió dólares

A cuánto llegarán el dólar y la inflación en 2025 según los principales analistas argentinos y extranjeros

Un informe de LatinFocus Economics anticipa que el tipo de cambio paralelo podría finalizar en diciembre por encima del oficial por la apreciación del peso. La economía argentina crecerá muy por encima del promedio de América Latina

A cuánto llegarán el dólar

Para el Washington Post, la desregulación y los ajustes de Milei pueden ser una hoja de ruta para Trump

La publicación estadounidense examinó las medidas económicas del presidente argentino y su influencia en la agenda del mandatario electo de Estados Unidos. Los líderes comparten enfoques disruptivos en temas clave

Para el Washington Post, la