François Jullien, su "nueva ética" y una filosofía de la existencia, la literatura y el erotismo

El filósofo y sinólogo francés visitará próximamente la Argentina en ocasión de La noche de la Filosofía y para presentar su libro “Vivir existiendo. Una nueva ética”. En diálogo con Infobae, Jullien despliega sus pensamientos y habla, también, sobre la dimensión secretamente política de su obra

Compartir
Compartir articulo
François Jullien (Embrun, 1951)
François Jullien (Embrun, 1951)

La mejor manera de acceder a un pensamiento ajeno tal vez consista en examinar los presupuestos que apuntalan el propio. François Jullien volvió a ponderar cuestiones cruciales de la tradición occidental a través de un contacto íntimo con el pensamiento y el lenguaje chinos. Lo hizo sin recaer jamás en el exotismo, con la honestidad intelectual que le confiere su doble condición de filósofo y sinólogo (en griego, "China" se escribe "Sína", de ahí la denominación de quienes se dedican a estos estudios). Así, Jullien ha escrito libros sutiles sobre la filosofía del I Ching o sobre las artes de la guerra y la estrategia. Entre muchos otros trabajos, propuso conceptos para renovar la tradición psicoanalítica, reconsideró la categoría de la "intimidad" y examinó la tradición pictórica del desnudo, no sin confrontarla con la renuencia del arte chino a ponerlo en escena. Un resultado reciente de estos entrecruzamientos es Vivir existiendo. Una nueva ética (Gallimard, 2016), el libro cuya versión en castellano este año difunde El cuenco de plata, en rigurosa traducción de Silvio Mattoni.

Esta  "nueva ética", sobre la que gira la conversación que Jullien concedió a Infobae Cultura, también incorpora a la discusión la sabiduría oblicua de los antiguos textos chinos. Pero su erudita predilección por esta vertiente del pensamiento no le impide reconocer algunas de sus carencias. Del mismo modo, su luminosa aceptación del mundo tal cual es tampoco le permite ignorar la fecundidad de sus facetas sombrías. En el segundo capítulo de Vivir existiendo, de hecho, Jullien destaca que una exigencia propia de la filosofía consiste no soslayar lo negativo. Es preciso ponerlo de relieve, e incluso honrarlo: al resistirnos a lo negativo, desarrollamos nuestra capacidad de existir y nos promovemos como sujetos. De allí que "existir" y "resistir" vayan de la mano: de esa tensión, sostiene, resulta la intensidad de toda existencia.

– En su libro, usted dialoga con muchos otros pensadores y filósofos, tanto chinos como occidentales. Frente a ese diálogo con la tradición, ¿en qué rasgo fundamental radicaría la novedad –o discontinuidad– de esta "nueva ética"?

-Este título de Nueva ética es, por supuesto, una respuesta a la Ética de Spinoza. Yo me separo de ella porque Spinoza permanece dentro del pensamiento clásico de la positividad y yo entiendo la "existencia" como capacidad de "des-coincidencia", es decir, como capacidad de salir de la adecuación-adaptación que nos encierra en la positividad del mundo. En otras palabras, apelo al recurso de lo negativo, pero sin restringirme a la dialéctica hegeliana, que se traiciona a sí misma a causa de su compromiso con la finalidad y se resuelve, o se reconcilia, bajo la figura del "Saber absoluto".

infobae

La meditación de Vivir existiendo se escande en nueve etapas, rubricadas por nueve conceptos (o pares de conceptos), que a su vez responden a una serie de interrogantes. Así, por ejemplo, como acabamos de ver, la pregunta por lo negativo engendra la noción de "resistencia" en el capítulo segundo. O en el sexto, el interrogante acerca de si hay que esperar vivir mucho tiempo se refleja en lo que Jullien, de la mano del poeta Paul Éluard, llama "el duro deseo de durar". No todos los conceptos son parejamente felices, ni todos los interrogantes fascinan por igual: a veces hay preguntas más interesantes que los conceptos que alumbran y, en otras ocasiones, los conceptos son más fecundos que el interrogante que los hace emerger. Pero el libro interpela por el compromiso con cada una de esas etapas y por la suave cadencia de su prosa, que acompaña los movimientos graduales de la argumentación.

Jullien considera que el lenguaje tiende a falsear la experiencia por la vía de la abstracción. Por eso pone en marcha más de una operación –neologismos, distinciones léxicas, reformulación de frases cotidianas– con el fin de mantener su escritura "al ras de lo vivido". La prosa de la filosofía debe apuntar a "describir", a atenerse a las cosas mismas, negándose a desbordarlas mediante la imposición de conceptos. Aquí el procedimiento de Jullien se inscribe en un doble linaje: por un lado, remite a la descripción fenomenológica, fiel a su lema de "volver a las cosas mismas"; por otro, a lo que el Wittgenstein de las Investigaciones filosóficas también llamó "descripción" –como opuesto a la "explicación"–, una práctica que el filósofo austríaco consideraba indisociable del análisis del lenguaje.

– En el séptimo capítulo de su libro, usted propone la noción de descripción para dar cuenta de la experiencia. ¿Cree que tal procedimiento es posible en sentido estricto? ¿O más bien debe pensarse como un ideal regulativo?

– Se trata de no traicionar la experiencia al dejar que una construcción ideológica la recubra. De donde proviene este esfuerzo por pensarla "al ras de lo vivido", es decir, despegándose de ella lo menos posible: en principio, en lo que respecta al lenguaje y a la abstracción de las palabras. ¿Se trata por lo tanto de un "ideal" o de una idea "reguladora", en el sentido kantiano? Más bien es una exigencia que, efectivamente, nunca puede ser satisfecha, pero que mantiene en tensión el espíritu y la capacidad de escritura. Pues, incluso si no se dedica a describir, la filosofía se escribe, por lo cual entra en contacto con la literatura.

En Vivir existiendo, en efecto, la filosofía se alía estrechamente con la literatura, y en particular con la novela, un género muy atento al concreto aquí y ahora de las vidas que narra. ¿Superioridad de la literatura, que se ocupa eximiamente de describir, frente a la filosofía? ¿Qué lugar específico quedaría para el discurso filosófico, al margen de lo que Jullien denomina construcción teórica?  Ahora es el escritor francés quien no tarda en despejar estas dudas:

– A partir de los griegos, la filosofía tomó partida por lo general (lo conceptual) y por la claridad. Ahora bien, la literatura, sobre todo en la época moderna, es una apasionada exploración de lo singular y de lo ambiguo. Sus caminos son, pues, divergentes, incluso opuestos. Sin embargo, yo intento pensar lo "íntimo" o la "existencia" de manera conceptual, o más bien al límite del concepto, es decir, sin perder eso que tienen de propiamente singular y ambiguo. De ahí la tensión de mi escritura.

Emmanuel Lévinas (1906-1995), uno de los filósofos cuya contribución a la ética se retoma en “Vivir existiendo”
Emmanuel Lévinas (1906-1995), uno de los filósofos cuya contribución a la ética se retoma en “Vivir existiendo”

En el octavo capítulo de su Ética, Jullien indaga aquellas vivencias que, sin presuponer otro mundo más allá de la realidad efectiva, de algún modo rebasan sus presupuestos. En otros términos: ¿cuáles son esas experiencias que, sin desdoblarlo metafísicamente, instauran en el mundo una grieta para que irrumpa otro plano de la existencia? La mera contemplación de un paisaje puede llegar a ilustrar esa fractura en la inmanencia del mundo. Pero también ocurriría algo semejante en todo genuino encuentro con el Otro, así como en el éxtasis de la experiencia sexual. (En este último caso, Jullien reconoce su deuda con la fenomenología de lo erótico de Jean-Luc Marion y con las teorías de Jacques Lacan en su polémico Seminario Aún.)

– Según su planteo, "lo sexual" es una de las vías que abren una brecha dentro de la experiencia. En particular, usted postula una heterogeneidad radical del deseo sexual respecto de los restantes deseos. ¿Podría explicar esa idea?

– Es así, en todo caso, como yo comprendo la famosa fórmula de Lacan: "No hay relación sexual"; o las mujeres nunca son "todas". Es en eso en lo que se distingue, como lo ha pensado Georges Bataille, el erotismo humano. Es cierto que la tradición filosófica no se aplicó a separar el deseo sexual de los otros deseos, exceptuando algunos destellos (el Fedro de Platón). Porque el deseo que llamamos sexual no se contiene dentro del límite del placer, sino que fuerza a pensar, desbordando el placer, aquello que puede ser el goce. Así, en el goce, el límite se traspasa o más bien se desafía, el propio goce cae en el sufrimiento, etc. En todo caso, no se mantiene dentro de la lógica de la satisfacción. Esta dimensión de desborde me parece propia del deseo llamado sexual y es la que abre al pensamiento de la "ex-istencia", es decir, a la capacidad de "mantenerse fuera" del condicionamiento de la experiencia.

Martin Heidegger (1889-1976) / Jean-Paul Sartre (1905-1980)
Martin Heidegger (1889-1976) / Jean-Paul Sartre (1905-1980)

Al separar así esta palabra tan usual –"ex-istencia"–, Jullien retoma una vieja discusión del siglo XXAl comienzo de Ser y tiempo (1927), Martin Heidegger se dedicó a caracterizar al Dasein, palabra con que el filósofo alemán nombraba el existente humano, con la intención de apartarse del modo secular con que venía pensándolo la metafísica y la antropología filosófica. No vaciló en sostener que, en el caso del Dasein, su "esencia" radicaba en la existencia. Pero las comillas que matizaban la palabra "esencia" parecen habérsele escapado a Jean-Paul Sartre y así, en una conferencia que dio en 1946 (El existencialismo es un humanismo), el pensador francés lanzó una de sus muletillas más célebres, según la cual "la existencia precede a la esencia".

Heidegger no tardó en rectificar esa interpretación en su Carta sobre el humanismo (1947), donde acusó a Sartre de limitarse a invertir la frase, mientras seguía adoptando las palabras en el sentido trillado de la metafísica. Y para apartarse de la noción usual de existencia, propuso enfatizar  y disociar los componentes etimológicos del término alemán mediante una notación anómala ("Ek–sistenz"). Así, mientras que la raíz verbal evocaba los sentidos de "estar de pie, mantenerse", el prefijo ponía en jaque esa estabilidad a través de la idea de un movimiento "hacia afuera", "a partir de". En la estela de este complejo recorrido, Jullien viene a radicalizar la tesis de Heidegger –la existencia concebida como apertura de las posibilidades y desborde de las determinaciones–, pero sin que su filosofía se comprometa, en ningún momento, con un pensamiento del Ser.

Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)

El triángulo que forman los verbos ser, vivir y existir –o, más bien, la intromisión de la existencia entre la tácita rivalidad que sostienen el ser y el vivir– es el objeto privilegiado del noveno y último capítulo de la Ética de Jullien. Esa cuestión ocupó uno de los momentos decisivos de Las ensoñaciones del paseante solitario (1778), obra tardía e inconclusa de Jean-Jacques Rousseau. Al preguntarle por la presencia de este texto en dos momentos fundamentales de su recorrido argumental, Jullien nos responde con contundente brevedad:

Rousseau me interesa por la brecha que abre respecto de la filosofía clásica y de su comodidad conceptual. Además, es él quien hace entrar el tema de la ex-istencia, distinguida del ser, en el pensamiento moderno. Él nos hace pensarla en su capacidad de experiencia, recordando el éx-tasis griego, pero sin convocar nada religioso.

Zhuangzi (aprox. 370 a. C. – 286 a. C.)
Zhuangzi (aprox. 370 a. C. – 286 a. C.)

– ¿Qué ocurre, sin embargo, con la existencia cuando la propia vida se extiende más allá de lo planeado? ¿Por qué en Occidente el pensamiento de la longevidad supone, según sus propias palabras, un "cambio de paradigma"?

– La tradición occidental ha pensado en términos de  un "ser" eterno y de un "devenir" condenado a lo efímero. No ha pensado, pues, la duración en su capacidad propia. El pensamiento chino, por el contrario, que no ha pensado en términos de "ser", ni tampoco de "devenir", desarrolló un pensamiento de los procesos o, mejor, de la procesualidad y de su regulación (el tao chino). Es por eso que el pensamiento chino pensó la "vida larga" (chang sheng) y no la inmortalidad. Ahora bien, este pensamiento de la durabilidad es un pensamiento nuevo en Europa y en Occidente: nos hace salir de la metafísica del Ser para responder a la nueva exigencia de la ecología.

– Me gustaría preguntarle, finalmente, cuáles serían las consecuencias políticas de su nueva ética de la existencia, ya que no llegan a desarrollarse en su libro.

– No soy uno de esos intelectuales –los de la generación precedente– que enarbolen de entrada una posición política. Siempre temo que eso sea un poco teatral y forzado. Para mí, lo político radica en las consecuencias: el pensamiento de la existencia es, como lo he indicado, un pensamiento de la resistencia. Mantenerse "fuera" del mundo –es decir, no dejarse encerrar en el condicionamiento del mundo, pero reconociéndose al mismo tiempo inmanente al mundo– es el punto de partida de una posición política: una posición de des-adherencia frente al conformismo ideológico y de lo que llamo des-coincidencia. Es por eso que yo comencé mi camino como filósofo yendo de Grecia a China: para descoincidir con la ideología ambiente e intentar reabrir nuevos caminos en el pensamiento. Porque el desafío de lo político consiste, de entrada, en abrir nuevos posibles.

Vivir existiendo. Una nueva ética, de François Jullien, fue publicado por El cuenco de plata. El viernes 29, a las 18, está programado el encuentro con lectores y firma de ejemplares en la librería Waldhuter (Av. Santa Fe 1685). La presentación del libro se llevará a cabo, con presencia del autor, el martes 3 de julio a las 19, en la Alianza Francesa (Av. Córdoba 946).

** El sábado 30, en la Sala Federal del CCK (Sarmiento 151), Jullien dará dos conferencias en el marco de La noche de la filosofía: "Tan cercano, tan otro. ¿Qué significa encontrarse?"(a las 20) y "Una segunda vida o qué significa salir adelante" (a las 23).

 *** Junto a Françoise Gorog y Tomás Abraham, François Jullien también participará en un diálogo moderado por Alberto Manguel. Bajo el título "Una historia de ida y vuelta: filosofía y psicoanálisis en las dos orillas", tendrá lugar en el Auditorio Jorge Luis Borges de la Biblioteca Nacional (Agüero 2502), a las 18. Todas estas actividades tienen entrada libre y gratuita.

 

SEGUÍ LEYENDO:

 

Últimas Noticias

El ex vicepresidente Mike Pence presentó su candidatura a la Casa Blanca

Fue compañero de fórmula de Donald Trump en 2016 pero ahora se inscribió ante la Comisión Federal de Elecciones y se lanzará oficialmente este miércoles para participar de la interna republicana
El ex vicepresidente Mike Pence presentó su candidatura a la Casa Blanca

El Borges inaugura muestras de Adriana Lestido y Alejandra López

Desde el miércoles se podrá recorrer las exposiciones dedicadas a dos de las más destacadas fotógrafas argentinas
El Borges inaugura muestras de Adriana Lestido y Alejandra López

Cómo es el nuevo billete de $1.000 con la imagen de San Martín que prepara el Gobierno

La nueva emisión había sido presentada hace un año y se espera que se encuentre en circulación en el mes de julio. Los detalles
Cómo es el nuevo billete de $1.000 con la imagen de San Martín que prepara el Gobierno

EEUU demandó al gigante de las criptomonedas Binance por violar normas del mercado: cae Bitcoin

El regulador de mercados del país norteamericano acusa a la empresa de gestionar de forma irregular fondos de sus usuarios y de mentir a inversores y autoridades
EEUU demandó al gigante de las criptomonedas Binance por violar normas del mercado: cae Bitcoin

Impactante choque entre dos camiones en el Paseo del Bajo: uno de los conductores está grave

Ocurrió en el km 2,5 de esa autovía, sentido a Retiro
Impactante choque entre dos camiones en el Paseo del Bajo: uno de los conductores está grave

Elecciones 2023, en vivo: “Me gustaría una fórmula Radical - Peronista, sería ideal”, aseguró Facundo Manes

Se acerca el momento de definiciones a menos de un mes para el cierre de las listas de frentes y postulantes y del inicio formal de la campaña. Las últimas novedades de la política nacional
Elecciones 2023, en vivo: “Me gustaría una fórmula Radical - Peronista, sería ideal”, aseguró Facundo Manes

Gabriel Boric dijo que aprobaría el anteproyecto de nueva Constitución elaborado por la comisión de expertos

El mandatario chileno asumió errores y dijo que el rechazo al primero texto en el referendo y nueva elección de constituyentes las vivió como “derrotas profundas y de carácter cultural”
Gabriel Boric dijo que aprobaría el anteproyecto de nueva Constitución elaborado por la comisión de expertos

Dijo ser cartonero pero lo procesaron por capo criminal: la vida del jefe de Los Marola, el nuevo clan de la Villa 1-11-14

Sandro González es señalado como la cabeza de la nueva organización que opera en el Bajo Flores. Aterrorizaron a vecinos para usurpar sus casas y convertirlos en bunkers. Sus hijos son sus principales cómplices. El show de pistolas en redes
Dijo ser cartonero pero lo procesaron por capo criminal: la vida del jefe de Los Marola, el nuevo clan de la Villa 1-11-14

Mercados: la Bolsa se mantiene en niveles máximos por tomas de cobertura

El S&P Merval sube un 0,7% a 355.400, un nuevo récord nominal. Medido en dólares, el panel de acciones líderes sigue próximo a sus precios máximos desde agosto de 2019
Mercados: la Bolsa se mantiene en niveles máximos por tomas de cobertura

Rodríguez Larreta se mostró junto a Pichetto en plena discusión por la ampliación de Juntos por el Cambio

El Jefe de Gobierno porteño participó de un evento en compañía del también precandidato a presidente dentro de Juntos por el Cambio. Además, insistió en la necesidad de sumar fuerzas al espacio opositor
Rodríguez Larreta se mostró junto a Pichetto en plena discusión por la ampliación de Juntos por el Cambio

El MICA cerró con más de 20 mil rondas de negocios y 45 mil visitantes

La séptima edición del encuentro reunió a quince sectores con visitantes internacionales y apuntaló al Mercosur Cultural. Los detalles
El MICA cerró con más de 20 mil rondas de negocios y 45 mil visitantes

Entregaron el cuerpo del hincha de River a la familia y la fiscal pidió más cámaras al club

Este sábado, Pablo Marcelo Serrano, ingresó al Monumental. A los ocho minutos cayó al vacío desde la platea Sívori Alta y murió en el acto. Aún no hay definiciones sobre la clausura de la tribuna
Entregaron el cuerpo del hincha de River a la familia y la fiscal pidió más cámaras al club

La Marina de EEUU denunció que tres lanchas de la Guardia Revolucionaria iraní acosaron a un buque en el Estrecho de Ormuz

Un destructor estadounidense y una fragata británica respondieron al incidente y la nave mercante pudo continuar su navegación. Crece la tensión en la región por la que pasa el 20% del petróleo que se comercializa en el mundo
La Marina de EEUU denunció que tres lanchas de la Guardia Revolucionaria iraní acosaron a un buque en el Estrecho de Ormuz

Google Play Store: cómo usar la Lista de deseos si no puedo instalar una app en el celular o tablet

Para guardar aplicaciones en esta sección estas no debieron ser instaladas en un dispositivo previamente
Google Play Store: cómo usar la Lista de deseos si no puedo instalar una app en el celular o tablet

Taylor Swift: hoy comenzará la venta de entradas en Argentina para “The Eras Tour”

La artista que causó furor en las redes sociales tras anunciar las fechas de sus shows en Argentina lanzará a la venta sus entradas
Taylor Swift: hoy comenzará la venta de entradas en Argentina para “The Eras Tour”

Despidos en Spotify: 200 empleados del área de podcasts se quedaron sin trabajo

Estos recortes representan aproximadamente el 2% de su fuerza de trabajo global y se enmarcan en los esfuerzos de la compañía por diversificar sus fuentes de ingresos más allá del streaming de música
Despidos en Spotify: 200 empleados del área de podcasts se quedaron sin trabajo

Día Mundial del Medio Ambiente: qué hacer con las pilas usadas en la Ciudad de Buenos Aires

La compañía Axion Energy llamó a desechar las pilas usadas en puntos específicos de la Ciudad, desde donde son llevadas para una destrucción segura, evitando así la contaminación del suelo y el agua
Día Mundial del Medio Ambiente: qué hacer con las pilas usadas en la Ciudad de Buenos Aires

El radical cambio laboral de Fernanda Iglesias en España: “Me gustó el desafío”

En marzo, la periodista había sido presentada como la encargada de prensa y comunicación de un club de fútbol. Luego, decidió tomar otro rumbo. En una entrevista con Teleshow, habla de su presente, de la futura visita de su hijo y de cómo maneja la distancia con su marido, que está en Buenos Aires. “Yo soy la que más extraña”
El radical cambio laboral de Fernanda Iglesias en España: “Me gustó el desafío”

“Estos manipuladores ya no nos van a callar”, dijo la mujer que denunció a Sebastián Villa por violación

Tamara Doldán habló con Infobae luego de que la Justicia elevara el caso contra el jugador colombiano a juicio oral
“Estos manipuladores ya no nos van a callar”, dijo la mujer que denunció a Sebastián Villa por violación

Lanús: un funcionario armado persiguió y frenó a un sospechoso que luego fue detenido por la Policía

El secretario de Seguridad y aspirante a la Intendencia, Diego Kravetz, se subió a su camioneta e interceptó a un presunto motochorro tras la advertencia de un vecino
Lanús: un funcionario armado persiguió y frenó a un sospechoso que luego fue detenido por la Policía
MÁS NOTICIAS