
Defensores y defensoras indígenas del Perú y otros países de Latinoamérica denunciaron este martes ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el aumento de amenazas y criminalización que obstaculizan su labor de defensa de sus territorios ancestrales.
Representantes de organizaciones indígenas manifestaron que se requiere un enfoque de cooperación transfronteriza para abordar estos problemas que afectan a la Amazonía.
Pues, desde 2014, Global Witness —ONG internacional en defensa de los derechos humanos en todo el mundo— ha contabilizado al menos 296 defensores asesinados en la región amazónica
Además, identificaron que en 2022 un defensor ambiental fue asesinado en promedio cada dos días, resaltando a Brasil, Perú y Venezuela en esa lista.

Líderes indígenas de Perú expusieron graves denuncias
Ángel Pedro Valerio, presidente de la Central Asháninka del Río Ene (CARE), expresó preocupación por la criminalización de líderes indígenas debido a su lucha contra actividades ilícitas, específicamente el narcotráfico, que perjudican a sus comunidades en la provincia de Satipo, Junín.
Según Valerio, esta realidad muestra cómo se utiliza el poder del Estado de manera arbitraria para silenciar a defensores ambientales bajo el pretexto de la legalidad.
“Invocamos a la CIDH, en el marco de sus facultades, de monitoreo y promoción y un llamado a los Estados contemplados en la presente solicitud para crear, promover y fortalecer los mecanismos políticos públicas de protección de defensores de derechos humanos con énfasis en los defensores ambientales desde una visión interseccional y con enfoque de género”, agregó el presidente de la CARE.

Por su lado, Miguel Guimaraes, vicepresidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), denunció que el Gobierno ha sido ineficaz en la protección de los líderes indígenas, mencionando el caso del líder indígena kichwa y luchador social contra la tala ilegal Quinto Inuma, asesinado en noviembre de 2023, a pesar de contar con medidas de protección estatales.
Asimismo, se habló sobre el caso de Olivia Bisa, presidenta del Gobierno Territorial Autónomo de la Nación Chapra, quien actualmente recibe amenazas de muerte por denunciar un derrame petrolero en su territorio, ubicado en Loreto.
Esto a pesar que, a inicios de marzo, la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) emitió un comunicado exigiendo al Gobierno medidas de protección a favor de la lideresa; sin embargo, hasta la fecha, no ha habido respuesta efectiva.
Hace unos meses, en una entrevista con Infobae Perú, Olivia Bisa detalló cómo la situación la ha forzado a vivir “como si fuera un criminal” en su propio hogar para prevenir invasiones y actividades ilegales.
También, la presidenta de la Nación Chapra ha criticado duramente la falta de acción de la Defensoría del Pueblo y del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Justicia y la Fiscalía de Derechos Humanos, quienes, asegura, no han seguido de manera debida su caso. “Ellos no van a detener la bala. Yo necesito acciones concretas”, declaró.
Más Noticias
Alejandra Baigorria confirma su regreso a Lima tras anuncio de Macarena Vélez en ‘El Valor de la Verdad’
Luego de que el programa conducido por Beto Ortiz adelantara que la modelo hablará sobre Said Palao, la empresaria alistó sus maletas lo antes posible

Campaña veterinaria gratuita para este sábado 22 de marzo: conoce el lugar y los servicios disponibles
Esta iniciativa ayuda a controlar enfermedades, protege la salud pública y mejora la calidad de vida de los animales, ya que reduce el abandono y fomenta el bienestar general.

Dina Boluarte instaló ‘cuarto de guerra’ contra la delincuencia: ¿A qué se dedicará este equipo?
La presidenta de la República se reunió con los ministros de Defensa, Justicia y Economía y altos mandos de la PNP y FF.AA.

Cinco ejercicios esenciales para mantenerse fuerte y ágil después de los 50, según Harvard
Especialistas en actividad física sugieren una combinación de movimientos estructurados para mantener fuerza y estabilidad. Descubra cómo implementar estas prácticas en su rutina diaria de forma efectiva.

Ministro Santiváñez recuerda a congresistas que lo acompañaron a eventos oficiales: Estos son sus nombres
Infobae Perú identificó que al menos 14 congresistas de bancadas como Renovación Popular, Fuerza Popular, Somos Perú, Podemos Perú, Acción Popular e incluso Perú Libre, estuvieron junto al ministro del Interior en presentaciones del sector entre enero y marzo de este año
