El Gobierno creó un fideicomiso de trigo para “garantizar abastecimiento y precios accesibles de harina y fideos "

La Secretaría de Comercio Interior anunció la creación del instrumento que regirá hasta el 31 de enero del próximo año. Rechazo de sectores productivos

Compartir
Compartir articulo
El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti.
El secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti.

El Gobierno anunció esta mañana la creación de un fideicomiso de trigo, con el objetivo de eliminar la volatilidad y tener certidumbre para garantizar el abastecimiento y precio de los alimentos básicos, como los fideos secos y la harina. La medida es promovida por la Secretaría de Comercio Interior, el ministerio de Agricultura y el ministerio de Desarrollo Productivo.

Según explicaron las áreas de Gobierno en un comunicado, “el mecanismo da respuesta a la necesidad de desacoplar precios para proteger el mercado interno en un contexto global de conflicto bélico y con el precio internacional del trigo alto y sostenido. Ayer se realizó una reunión encabezada por el Secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, y funcionarios de la cartera agropecuaria con los sectores acordaron del trigo y los molinos.

La creación del fideicomiso, que regirá hasta el 31 de enero de 2024, buscará asegurar el precio de comercialización de harina de trigo pan tipo 000 y fideos secos de presentación hogareña, incluidos en el programa Precios Cuidados. Se destinarán al mercado interno unas 800 mil toneladas de trigo para garantizar abastecimiento y lograr la estabilización de precios de esos productos esenciales.

De la reunión de ayer con los funcionarios nacionales, participaron el titular de la Federación Argentina de la Industria Molinera (FAIM), Diego Cifarelli; de la Unión de Industriales Fideeros de la República Argentina (UIFRA), Juan Manuel Airoldes; de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA), Gustavo Idígoras y María Marta Rebizo; de Cañuelas, David Vaiman; de Morixe, Román Malseñido; de Lagomarsino, Paula Lagomarsino; y de Molinos Río de la Plata, Mariano Eguía.

Rechazo a la medida

La medida ya había generado el rechazo de numerosos sectores que están vinculados a la producción y comercialización de trigo. Los privados presentaron como alternativa reducir la alícuota del IVA a los alimentos o bien promover un subsidio a través de la tarjeta AlimentAR, y se pidió realizar una revisión de esta iniciativa, ya que de concretarse pagaría lo mismo un por un paquete de fideos un consumidor del tercer cordón del Gran Buenos Aires como aquel que compre el mismo producto subsidiado en un hipermercado en el barrio porteño de Recoleta.

Desde las Mesas Intersectoriales de Trigo y Maíz indicaron al gobierno nacional que “esta herramienta constituye un estímulo negativo que puede afectar la previsibilidad en la cadena; así como propusieron otras alternativas. El Gobierno debe trabajar sobre las reales causas de la inflación, que exceden al precio del maíz o del trigo, los cuales estuvieron siempre por debajo del ritmo inflacionario durante todo el 2021″. También recordaron el efecto que tuvieron “experiencias recientemente fallidas” al intervenir en los mercados de granos con el objetivo de “contener los precios, en trigo y maíz”, y se pidió que “analicen una serie de medidas que incluyen desde la utilización de mecanismos de cobertura, financiación y, sobre todo propuestas para llegar a los sectores de bajos ingresos o desocupados, a través de tarjetas de alimentos”.

Además, la Bolsa de Comercio de Rosario consideró que la promoción de un fideicomiso “genera interferencia en el normal funcionamiento de los mercados institucionalizados de granos afectando la formación de precios de referencia”. También se planteó además que esta iniciativa “va en dirección contraria a la necesidad de contar con reglas claras, previsibles y de largo plazo que alienten la inversión”. A lo que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, agregó: “tales medidas son consideradas un estímulo negativo para la cadena productiva. Sería más eficiente implementar alternativas para subsidiar la demanda y no la oferta”, y sostuvieron que “la implementación de medidas de similares características en la historia reciente de nuestro país no fueron eficaces para contener los precios de los productos de la canasta básica que perseguían como objetivo”.

Por último, la dirigencia del campo que integra la Mesa de Enlace señaló semanas atrás que será mínima la incidencia de dicho mecanismo en el precio al consumidor por parte del trigo. “Este intento de política no resolvería el problema, ya que lo que incide en los aumentos de precios, es la suba de los valores de los demás componentes del mismo como la logística, la distribución, el procesamiento, y la comercialización, por efecto de la inflación misma. Y también, y muy importante, es el componente impositivo. Creemos que esta propuesta de fideicomiso sería una retención encubierta y otro mordiscón fiscal al productor”, comentaron los presidentes de las cuatro entidades del campo.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Dólar soja 3: detalles del esquema del Gobierno para que el campo liquide y aumenten las reservas del BCRA

Tras el anuncio que realizó Sergio Massa de la puesta en marcha del “dólar agro”, diferentes áreas del Gobierno ya están trabajando en el nuevo mecanismo. En abril comenzaría con el dólar diferencial para la soja por 30 días y luego por 90 días para las economías regionales
Dólar soja 3: detalles del esquema del Gobierno para que el campo liquide y aumenten las reservas del BCRA

La UIA rechazó la resolución de la AFIP que suspendió beneficios para importadores

Además de calificarla como “inconsulta y sorpresiva”, la entidad industrial señaló que la nueva normativa aumenta la presión tributaria y encarecerá el abastecimiento de insumos y equipos importados
La UIA rechazó la resolución de la AFIP que suspendió beneficios para importadores

Se levantó el paro de controladores aéreos que amenazaba con afectar los vuelos en Semana Santa

La noticia fue confirmada esta tarde por el Ministerio de Trabajo luego de una reunión entre funcionarios del Gobierno y trabajadores de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC)
Se levantó el paro de controladores aéreos que amenazaba con afectar los vuelos en Semana Santa

El mapa de la pobreza en la Argentina: cuáles son las regiones en las que más subió

El norte del país concentra las dos aglomerados urbanos con mayor incidencia de pobres, por encima de 43% de la población. Ese indicador, sin embargo, es superado por los partidos del GBA, donde llega a 45 por ciento
El mapa de la pobreza en la Argentina: cuáles son las regiones en las que más subió

Hay 5,9 millones de chicos pobres en la Argentina; es el 54,2% de los menores de 14 años de todo el país

En el segundo semestre del año pasado otros 400 mil menores cayeron bajo la línea de la pobreza. Casi la mitad de los menores de 5 años vive en un hogar que no cubre la canasta básica
Hay 5,9 millones de chicos pobres en la Argentina; es el 54,2% de los menores de 14 años de todo el país
MÁS NOTICIAS