¿Dormir mucho puede dañar la salud?

La mayoría de los adultos requieren entre siete y nueve horas nocturnas. Demasiado descanso puede indicar trastornos

Guardar
Dormir demasiado podría causar aturdimiento
Dormir demasiado podría causar aturdimiento matutino y sensación de 'ebriedad de sueño' (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hay personas que duermen ocho horas al día, hay personas que incluso pueden dormir 10. Si bien cada cuerpo es distinto, los expertos recomiendan que hay una cantidad máxima de horas que se debe descansar por día.

Los especialistas alertan de los riesgos asociados con dormir, tanto la falta como el exceso de sueño pueden tener consecuencias serias para la salud.

La cantidad ideal de sueño varía de persona a persona, pero Shelby Harris, psicóloga clínica y certificada de la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño en Medicina conductual del sueño, aseguró a USA today que “dormir 13 o 14 horas de forma habitual es probablemente exagerado”. La especialista subraya: “La mayoría de las personas duermen entre siete y nueve horas por noche, aunque hay excepciones que necesitan solo seis”.

De acuerdo con la Academia Estadounidense de Medicina del Sueño, los adultos deben dormir al menos siete horas por noche, mientras que los adolescentes requieren entre ocho y diez horas. Dormir menos o más que estas recomendaciones podría señalar problemas subyacentes.

Sobre el impacto de dormir demasiado, la psicóloga añade que exceder las diez horas de sueño “probablemente sea excesivo y pueda resultar en una sensación de ‘ebriedad de sueño’, dejando a las personas aturdidas o confusas por la mañana”.

Sarah Silverman, psicóloga de la Universidad de Miami y experta en medicina conductual del sueño, añade que dormir demasiado “puede ser una señal de un trastorno del sueño subyacente, como la hipersomnia o apnea del sueño”.

La mayoría de las personas
La mayoría de las personas necesitan entre siete y nueve horas de sueño, aunque algunos solo requieren seis (Imagen Ilustrativa Infobae)

Susan Redline, profesora de la Universidad de Harvard, afirmó a la BBC, que las personas que duermen más de 10 horas tienden a tener peor salud que aquellas que duermen un promedio de siete u ocho horas. “Las mujeres tienden a dormir más que los hombres, lo que las pone en una posición más vulnerable ante enfermedades cardíacas”, señala.

Michael Irwin, psiquiatra y profesor de la Universidad de California en Los Ángeles, explica: “Hay una relación entre la obesidad y el exceso de sueño”. Irwin apunta que “aquellos que duermen demasiado tienen menos tiempo disponible para estar básicamente activos”.

La Fundación Española del Corazón también advierte de los peligros de dormir demasiado. Según un estudio de Quebec, Canadá, “las personas que duermen más de nueve horas diarias tienen un 25% más de probabilidades de subir de peso”. En este contexto, Teresa Canet, neurofisióloga, advierte que “es igual o casi igual de malo dormir poco que dormir mucho”, señalando que ambos extremos causan alteraciones metabólicas, entre otros problemas.

En casos extremos, la falta y el exceso de sueño pueden influir en el riesgo de desarrollar diabetes y enfermedades cardiovasculares. El profesor afirma: “Dormir demasiado podría elevar los niveles de azúcar en la sangre”.

Dormir 13 o 14 horas
Dormir 13 o 14 horas regularmente es probablemente excesivo, según la psicóloga clínica Shelby Harris (Imagen Ilustrativa Infobae)

Para adultos jóvenes y adultos, se recomienda entre siete y nueve horas, mientras que para adultos mayores sugiere entre siete y ocho horas. Dormir en exceso podría reducir la productividad, causar baja energía durante el día y aumentar los síntomas de ansiedad y problemas de memoria.

Los riesgos del sueño también incluyen un mayor riesgo de enfermedades del corazón, dolores de cabeza y una disminución en la capacidad cognitiva, tal como advierte el portal de noticias especializado en salud, WebMed. “Las personas que sufren de hipersomnia”, un trastorno que causa somnolencia extrema durante todo el día, “experimentan síntomas de ansiedad, poca energía y problemas de memoria”, según informes del portal especializado en salud y bienestar, Alimente+.

Es crucial mantener un equilibrio saludable en el horario de sueño. Dormir entre siete y nueve horas por noche parece ser el rango óptimo para la mayoría de las personas. Las recomendaciones apuntan a evitar tanto la privación como el exceso de sueño, remarcando la importancia de escuchar a nuestro cuerpo y buscar ayuda profesional en caso de cualquier alteración persistente en nuestros patrones de sueño.

Últimas Noticias

Tu cerebro está hecho para el cambio: cómo optimizarlo y mejorar la salud mental

Aprovechar el poder de la adaptación cerebral -destaca Women’s Health- permite enfrentar momentos de transición de manera positiva mejorando el bienestar psicológico

Tu cerebro está hecho para

Las vacunas salvaron cada día 6 vidas por minuto en los últimos 50 años

Representan uno de los mayores logros de la humanidad y han protegido al menos a 154 millones de personas desde 1974, según datos de la OMS

Las vacunas salvaron cada día

Semana de Vacunación en las Américas 2025: cuáles son los seis grupos de enfermedades que las vacunas pueden eliminar

Esta iniciativa, surgida en 2002 busca impulsar una campaña sincronizada para llegar a las poblaciones más vulnerables del continente, sobre todo en una época donde enfermedades como el sarampión, la hepatitis y las paperas están en crecimiento. Expertos precisaron cifras y acciones para salvar más vidas

Semana de Vacunación en las

Menopausia y salud mental: qué rol juega el ejercicio en el estado de ánimo

Una revisión de estudios internacionales demostró que la actividad física es clave para contrarrestar las consecuencias de los cambios hormonales en la estabilidad emocional de las mujeres en esa etapa. Qué tipo de entrenamiento es el ideal y cómo vencer la falta de motivación

Menopausia y salud mental: qué

La planta que mejora la memoria y ayuda a prevenir el envejecimiento cerebral

Diversas investigaciones destacan el efecto de un extracto vegetal en el flujo sanguíneo y su potencial para favorecer las funciones cognitivas. Cuáles son sus beneficios

La planta que mejora la