Por qué las personas optimistas manejan el estrés diario de una forma más constructiva

Un estudio norteamericano descubrió que este comportamiento puede promover el bienestar emocional y mejorar el estado anímico. Cómo ser feliz y mantener una actitud positiva

Compartir
Compartir articulo
El estrés tiene un impacto negativo en la salud, ya que las personas optimistas manejan mejor los factores estresantes del día a día, algo que favorece el envejecimiento saludable. (Getty)
El estrés tiene un impacto negativo en la salud, ya que las personas optimistas manejan mejor los factores estresantes del día a día, algo que favorece el envejecimiento saludable. (Getty)

Al enfrentar problemas en el día a día, ya sean laborales o familiares, el estrés suele apoderarse del cuerpo, y como consecuencia se dificulta rescatar algo positivo de la situación vivida. Son pocas las personas optimistas frente a situaciones adversas, ya que la gran mayoría tiende a agrandar el lado negativo, por mínimo que sea, en lugar de rescatar algo positivo.

El optimismo, para la psicología, es una de las medidas a partir de las cuales uno puede entender cómo el sujeto se posiciona frente a la realidad diferente, concretamente hacia el futuro. Esta perspectiva de futuro que nos da el optimismo es fruto de una evaluación, en la cual el sujeto considera los datos de la realidad y puede generar nada más y nada menos que un proyecto”, explicó a Infobae Ricardo Iacub, doctor en Psicología y profesor titular en Psicología de la 3ra edad y Vejez en la Universidad de Buenos Aires.

Pero por otro lado, “también cierto grado de optimismo es lo que permite resolver situaciones que de otra manera nos podrían dejar con temor, con angustia, con inhibición -expresó Iacub-, y que en alguna medida lo que permite el optimismo es encontrar alguna salida posible ante esta situación que pueda ordenar algún proyecto de vida.”

El optimismo es lo que permite resolver situaciones que de otra manera podrían dejar con temor, con angustia, con inhibición, permitiendo encontrar alguna salida posible ante situación adversas.”(Getty Images)
El optimismo es lo que permite resolver situaciones que de otra manera podrían dejar con temor, con angustia, con inhibición, permitiendo encontrar alguna salida posible ante situación adversas.”(Getty Images)

Una investigación reciente, publicada en The Journal of Gerontology, descubrió que el optimismo puede promover el bienestar emocional, limitando la frecuencia con la que se experimentan situaciones estresantes. Este estudio prueba una posible explicación, evaluando si las personas más optimistas manejan el estrés diario de manera más constructiva y, por lo tanto, disfrutan de un mejor bienestar emocional.

Por lo tanto, luego de obtener los resultados, ”sería útil identificar los factores psicosociales que pudieran servir como objetivos de tratamiento para promover una vida más larga y con buena salud”, indicó Lewina Lee, autora de la investigación, psicóloga en la clínica del Centro Nacional para el Trastorno de Estrés Postraumático en VA Boston Healthcare System y profesora en la Facultad de Medicina de la Universidad de Boston.

Con estos datos, el equipo de Lewina Lee aseguró que “cada vez hay más pruebas de la relación entre el optimismo y el envejecimiento saludable”. Sin embargo, todavía no está claro cómo influye el optimismo en la salud.

Los hombres más optimistas reportaron no sólo un estado de ánimo negativo más bajo sino también un estado de ánimo más positivo (Getty)
Los hombres más optimistas reportaron no sólo un estado de ánimo negativo más bajo sino también un estado de ánimo más positivo (Getty)

Los hombres mejoraron su estado de ánimo siendo optimistas

Los investigadores analizaron a 233 hombres mayores. Todos ellos tuvieron que completar un cuestionario de optimismo y, 14 años más tarde, tuvieron que informar los factores de estrés diarios junto con los estados de ánimo positivos y negativos en ocho noches consecutivas, durante un período de ocho años.

Una vez analizados los datos, los expertos observaron que los hombres más optimistas reportaron no sólo un estado de ánimo negativo más bajo, sino también un estado de ánimo más positivo. Es decir, más allá de no ser negativos, fueron más positivos.

Por otro lado, los mismos participantes también informaron tener menos factores estresantes que no estaban relacionados con su estado de ánimo positivo más alto, pero explicaban sus niveles más bajos de estado de ánimo negativo.

“Esta investigación -explicó Iacub- lo que nos muestra es un doble mecanismo que puede llegar a tener, por un lado resolver situaciones de estrés provocadas a partir de ciertas situaciones vitales donde el optimismo puede permitir encontrar una salida o una resolución posible. Pero al mismo tiempo, el optimismo nos da en sí mismo ciertos grados de bienestar subjetivo, porque el sujeto encuentra que puede disfrutar con esta apreciación positiva del futuro.”

Ser más optimistas promueve la buena salud, la longevidad y el bienestar emocional (Getty)
Ser más optimistas promueve la buena salud, la longevidad y el bienestar emocional (Getty)

El optimismo cambia la forma de interpretar situaciones de estrés

Los datos de la investigación sugieren que, cuando se trata de lidiar con los factores estresantes del día a día, como las tareas del hogar o los problemas en los que hay más personas involucradas, ser más o menos optimista no intervino en la forma en que los hombres mayores reaccionaron emocionalmente o se recuperaron de estos factores estresantes. Sin embargo, el optimismo pareció promover el bienestar emocional, ya que limitó la frecuencia con la que los hombres mayores experimentaban situaciones estresantes o, al menos, algunos cambiaron la forma de transitar esas situaciones.

De este modo, según indicó Lewina Lee, el estudio permitió conocer que las personas optimistas “manejan el estrés diario de manera más constructiva y, por lo tanto, disfrutan de un mejor bienestar emocional”. Por tanto, el análisis respaldó la idea de que ser más optimistas promueve la buena salud y la longevidad. Es más, la investigación permitió corroborar que el estrés “tiene un impacto negativo en la salud”, ya que se ha observado que las personas optimistas manejan mejor los factores estresantes del día a día, algo que favorece el envejecimiento saludable.

“Podemos pensar que el optimismo es una medida que atraviesa las distintas etapas vitales, cada una con características particulares”, resaltó Iacub. Según el especialista, en la vejez el optimismo se encuentra con ciertas dificultades, algunas de orden cultural, como los prejuicios y la descalificación de ciertos roles sociales, o de actividades ligadas a esa etapa de la vida. “Pero al mismo tiempo este mecanismo de afrontamiento puede ser muy útil en una etapa de la vida en la cual puede haber más enfermedades crónicas que quizás no tengan solución, como también frente a la posibilidad de la propia muerte o la muerte de seres queridos más cercanos”, destacó.

El pesimismo puede ser una situación muy crítica frente a situaciones incambiables porque “puede generar un cierre a todo proyecto”, mientras que el optimismo, “con cierto margen de ilusión ilusa puede significar una apertura a, justamente, traspasar ciertos cierres que puede producir la vida ante algunas limitaciones.”, concluyó.

SEGUIR LEYENDO:

Más Noticias

Cuatro hábitos saludables para prevenir el síndrome del intestino irritable

Las personas que sufren de este trastorno pueden aplicar algunos cambios en su estilo de vida como una alimentación equilibrada y practicar deporte. Los detalles
Cuatro hábitos saludables para prevenir el síndrome del intestino irritable

Los trastornos alimentarios crecieron “de manera preocupante” desde la pandemia, según los expertos

Además se presentan a edades cada vez más tempranas y también se registran muchas recaídas en personas que ya los habían superado. Según los NHS, en el Reino Unido, 1 de cada 8 adolescentes padece bulimia o anorexia. En el Día Internacional de la lucha contra los Trastornos Alimentarios, qué sucede en Argentina
Los trastornos alimentarios crecieron “de manera preocupante” desde la pandemia, según los expertos

El 74% de los argentinos está a favor de la donación de órganos, según una encuesta de la Cruz Roja Argentina

Trascendencia y solidaridad son los principales motores de este comportamiento que salva vidas. De la necesidad de mayor información a los motivos detrás de este comportamiento, los principales puntos del relevamiento realizado por el Observatorio Humanitario del ente internacional
El 74% de los argentinos está a favor de la donación de órganos, según una encuesta de la Cruz Roja Argentina

Día Nacional del Mate: cuáles son las 7 claves de sus beneficios y la temperatura en que hay que tomarlo

El origen de la infusión se remonta a la cultura de la etnia guaraní. Lo toman desde el futbolista Lionel Messi hasta el escritor estadounidense Stephen King. Qué han descubierto los científicos
Día Nacional del Mate: cuáles son las 7 claves de sus beneficios y la temperatura en que hay que tomarlo

¿Podría el cuello ser el culpable de los dolores de cabeza más comunes?

Una nueva investigación alemana buscó detectar la conexión con un método de imágenes. Se trata, explicaron los investigadores, de la primera evidencia objetiva de la implicación muy frecuente de los músculos del cuello en los dolores de cabeza primarios
¿Podría el cuello ser el culpable de los dolores de cabeza más comunes?
MÁS NOTICIAS