:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4I2KSSRW5NHQXHJQJ3CD7OUUTQ.jpg 420w)
En esta época del año, nuestro organismo acusa recibo del cambio de temperatura y de estación y aparece la astenia otoñal.
Se trata de un estado de cansancio, apatía, debilidad y agotamiento (que aumenta debido a lo vivido en el contexto de pandemia, que aún continúa) y surge como consecuencia de una falta de adaptación o dificultades que presenta el organismo para acomodarse a los cambios estacionales. Se manifiesta con cierta fatiga corporal, dolores musculares, irascibilidad, y tendencia a la presión baja, que se asocia con cefalea.
La astenia se produce ante modificaciones horarias y los consiguientes cambios en la rutina cotidiana. Los síntomas de la astenia otoñal no son graves, pero puede afectar la calidad de vida, y son los siguientes:
-Baja en el rendimiento académico, escolar y laboral, consecuencia de alteraciones cognitivas.
-Disminución de la energía y la motivación.
-Alteraciones en el estado de ánimo: cansancio, tristeza, apatía, falta de interés, irritabilidad.
-Falta o exceso de apetito.
-Disminución de la libido.
-Dificultad para conciliar el sueño.
Se trata de una sintomatología transitoria, que va desapareciendo de a poco con la adaptación; no es grave, pero podemos sentirnos débiles y hasta incluso “raros”. Muchas veces se deben tomar medidas tanto para prevenir como para transitar y superar rápidamente los síntomas.
En otoño, las mañanas y las noches son más frescas; el día es más corto y hay más humedad ambiental. Esto trae algunas consecuencias:
-Se adelanta la producción de melatonina, que es la hormona que regula el ciclo circadiano.
-Disminuye la producción de serotonina (neurotransmisor conocido como “hormona de la felicidad”).
-Aparece un desequilibrio en el organismo, hay un disbalance y el cuerpo debe adaptarse a estas circunstancias (de allí esta sensación de sentirnos “raros”).
A estos síntomas y alteraciones se le deben sumar las enfermedades propias de la estación: resfríos, alergias, gripe y, ahora, el COVID-19.
Ante esta situación, se recomienda:
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/AEAU6DWCLVECZMFX4GR6UEHEVQ.jpg 420w)
-Dieta equilibrada: moderada en proteínas y con bajo contenido de azúcares, sodio y grasas saturadas.
-Controlar el consumo de alcohol y de cafeína.
-Cumplir con 8 horas de sueño y adelantar el horario para acostarse a la noche.
-Evitar la exposición a las pantallas antes de irse a dormir.
-Cenar liviano
-Aprovechar al máximo las horas de luz natural.
-Realizar actividad física, para aumentar la secreción de endorfinas, y así aumentar la sensación de bienestar y mejorar el estado de ánimo.
-Mantener una buena hidratación.
La astenia otoñal no necesita de medicación, no se indica tratamiento farmacológico.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/TJMHCVMLXRFORJIXNMVAWG4D5U.jpg 420w)
Es muy importante realizar el diagnóstico diferencial con el trastorno afectivo estacional, en el cual el paciente ya tiene diagnóstico de depresión y se le asocian los cambios estacionales.
Lo importante, como siempre, es consultar al médico para un correcto diagnóstico y manejo de estos cuadros.
Dra. Stella Maris Cuevas, MN: 81701, Médica otorrinolaringóloga - Experta en olfato – Alergista. Expresidenta de la Asociación de Otorrinolaringología de la Ciudad de Buenos Aires (AOCBA)
SEGUIR LEYENDO
Más Noticias
Radiografía del dengue en América: por qué el continente rompe récords de casos
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/6UXY4AQDYZEEBPOYURTIYXOOSA.jpg 265w)
Sueño y burnout: los médicos residentes duermen mal, lo que aumenta los errores y deteriora su calidad de vida
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/XTHRTEWVQRDPJLG2HP2RBYOHEY.jpg 265w)
El “Steve Jobs del vino”, las confesiones y secretos del reconocido enólogo Paul Hobbs
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/4U423ZVY3BEA3BESVVCRYOGYFA.jpg 265w)
¿La dieta baja en carbohidratos es para todas las personas? Esto dicen los especialistas
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/3R75PBMWVJCN5EVMNVFOKMTWP4.jpg 265w)
A qué velocidad hay que caminar para reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2, según un estudio
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ZX3T5T2WZVBTFCU6BOCBXEGUCI.jpg 265w)