Alerta en Lima y 18 regiones del Perú: Senamhi pronostica fenómeno “peligroso” desde este miércoles 25 de junio

Este evento climático, calificado con el nivel de riesgo naranja, afectará principalmente a zonas altas y expuestas de la sierra peruana

Guardar
Este nuevo evento meteorológico se
Este nuevo evento meteorológico se registrarán en al menos cinco departamentos del Perú, informó el Senamhi. (Composición: Infobae Perú)

Una nueva alerta naranja por fenómeno meteorológico fue activada en el Perú y se extenderá desde este miércoles 25 hasta el viernes 27 de junio. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) advirtió sobre el incremento de la velocidad del viento en la sierra, con ráfagas que podrían superar los 50 km/h en varios puntos del país.

Este evento climático, calificado como peligroso y de nivel de riesgo naranja, afectará principalmente a zonas altas y expuestas de 18 departamentos, incluyendo Áncash, Ayacucho, Arequipa, Cusco, Huancavelica, Junín, Lima y Puno, entre otros. La duración total del fenómeno será de 61 horas, generando preocupación entre las autoridades locales, que ya coordinan medidas de prevención.

¿Cuándo iniciará el fenómeno peligroso y qué departamentos estarán en riesgo?

Senamhi pronostica fuertes vientos en
Senamhi pronostica fuertes vientos en la costa peruana.

El inicio del fenómeno está programado para las 10:00 a. m. del miércoles 25 de junio, y se extenderá hasta las 11:59 p. m. del viernes 27 de junio. Durante esas más de 60 horas, se espera una combinación de vientos intensos, posibles descensos de temperatura y cielos despejados, lo que podría agravar la situación en zonas altoandinas y rurales.

Las condiciones también podrían favorecer la propagación de polvo y material en suspensión, afectando la visibilidad y complicando el tránsito terrestre, especialmente en carreteras de montaña.

El aviso meteorológico N.º 217 del Senamhi detalla que los vientos de moderada a fuerte intensidad afectarán a las siguientes regiones: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima (sierra), Moquegua, Pasco, Piura, Puno y Tacna.

Según el pronóstico, el miércoles 25 de junio se registrarán velocidades cercanas a los 33 km/h en la sierra norte y centro, mientras que en la zona sur del país, los vientos podrían alcanzar hasta 38 km/h, con ráfagas superiores a los 50 km/h durante el transcurso del evento. Estas condiciones podrían generar daños en infraestructuras débiles, caída de ramas, postes, y afectar el tránsito terrestre y fluvial.

¿Qué significa una alerta naranja del Senamhi?

El Senamhi emitió su alerta
El Senamhi emitió su alerta naranja para informar a la ciudadanía de la posible ocurrencia de un fenómeno meteorológico 'peligroso'. (Composición: Infobae Perú)

La alerta de nivel naranja es activada cuando se pronostican fenómenos meteorológicos peligrosos, que pueden poner en riesgo la salud, la infraestructura o el normal desarrollo de las actividades diarias de la población. En este caso, el incremento significativo del viento puede convertirse en una amenaza si no se toman las medidas de precaución adecuadas.

Este tipo de alertas requiere una respuesta activa por parte de las autoridades y un compromiso de la ciudadanía para seguir las instrucciones oficiales. El Senamhi y el Indeci han reiterado la importancia de mantenerse informados a través de los canales oficiales y evitar difundir rumores o información no confirmada.

Ante este escenario, el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) ha emitido una serie de recomendaciones tanto para las autoridades como para la ciudadanía, con el objetivo de minimizar los riesgos que puede provocar el fenómeno.

Entre las principales acciones sugeridas, se encuentran:

  • Inspeccionar la seguridad de edificaciones públicas y privadas, especialmente aquellas con techos ligeros o estructuras expuestas al viento.
  • Asegurar los techos y largueros a las paredes, y reforzar los vidrios de las ventanas para evitar accidentes.
  • Permanecer alejados de cables eléctricos, objetos punzocortantes y materiales sueltos que puedan ser arrastrados por el viento.
  • En áreas rurales o con actividad fluvial, se recomienda amarrar embarcaciones menores y asegurar todo tipo de equipo expuesto.
  • Para el cuidado personal, se aconseja vestir ropa abrigadora e impermeable, tomar bebidas calientes y acudir a un centro de salud si se presentan síntomas respiratorios o alérgicos.

El Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) mantiene un monitoreo constante de las zonas en riesgo y coordina con los gobiernos regionales y locales la implementación de protocolos de respuesta inmediata.