
Tan cerca y tan lejos. Ese es el caso de uno de los lugares más enigmáticos que tenemos cerca al Perú y que poca atención le ponemos.
Se trata de Surinam, el país más pequeño de Sudamérica, y que con frecuencia pasa desapercibida en el escenario internacional. Con una superficie de aproximadamente 163,820 kilómetros cuadrados y una población que ronda los 600,000 habitantes, este país ubicado en la costa noreste del continente destaca por su rica diversidad cultural y su singular historia.
Una de las particularidades más notables de Surinam es que es el único país sudamericano donde el neerlandés es el idioma oficial.
Historia y colonización

La historia de Surinam está marcada por una serie de colonizaciones europeas. Originalmente habitado por pueblos indígenas, el territorio fue explorado por primera vez por los españoles en el siglo XVI. Sin embargo, fueron los neerlandeses quienes establecieron una presencia colonial más duradera en el siglo XVII.
Durante este período, Surinam se convirtió en un importante centro para el cultivo de azúcar, café y otros productos agrícolas, utilizando mano de obra esclava traída de África.
La abolición de la esclavitud en 1863 llevó a la importación de trabajadores contratados de India, Indonesia y China, lo que contribuyó a la diversidad étnica y cultural que caracteriza al país en la actualidad.
Sin embargo, recién obtuvo su independencia de los Países Bajos el 25 de noviembre de 1975. Desde entonces, ha experimentado períodos de inestabilidad política, incluyendo golpes de Estado y dictaduras militares.
No obstante, en las últimas décadas, el país ha avanzado hacia una democracia más estable, con elecciones regulares y una creciente participación ciudadana en los asuntos políticos.
Geografía y biodiversidad

A pesar de su pequeño tamaño, Surinam posee una geografía diversa. Gran parte del país está cubierta por selvas tropicales, que albergan una rica biodiversidad.
El Parque Natural de Surinam Central, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un claro ejemplo de los esfuerzos del país por conservar su patrimonio natural.
Además, la región costera está compuesta por llanuras aluviales y manglares, mientras que el interior presenta mesetas y pequeñas cadenas montañosas.
Economía
La economía de Surinam se basa principalmente en la extracción de recursos naturales. La minería de bauxita (una mezcla de minerales de aluminio, minerales de arcilla y materiales insolubles) ha sido históricamente una de las principales industrias del país, aunque en los últimos años el oro y el petróleo han ganado importancia.
La agricultura también juega un papel significativo, con cultivos como el arroz, la banana y la caña de azúcar. Sin embargo, la economía surinamesa enfrenta desafíos, incluyendo la necesidad de diversificación y la gestión sostenible de sus recursos naturales.
Cultura y sociedad

La diversidad étnica de Surinam se refleja en su vibrante cultura. La población está compuesta por descendientes de indígenas, africanos, indios, javaneses, chinos y europeos, entre otros. Esta mezcla ha dado lugar a una sociedad multicultural donde coexisten diversas religiones, idiomas y tradiciones.
Además del neerlandés, que es el idioma oficial, se hablan otras lenguas como el sranan tongo, el hindi surinamés y el javanés surinamés. Las festividades religiosas y culturales de diferentes grupos se celebran a lo largo del año, reflejando la convivencia armoniosa de diversas comunidades.
Por qué no juegan en Conmebol
A pesar de estar geográficamente ubicado en Sudamérica, Surinam, junto con Guyana y Guayana Francesa, compite en eventos deportivos bajo la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (CONCACAF) en lugar de la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL).
Esta afiliación se debe a factores históricos y culturales, así como al nivel competitivo de sus selecciones nacionales. Históricamente, Surinam fue una colonia neerlandesa, lo que lo diferencia culturalmente de sus vecinos hispanohablantes y lusófonos.
Además, el nivel de competencia en CONMEBOL es considerablemente alto, con potencias futbolísticas como Brasil y Argentina, lo que ha llevado a estos países a integrarse en una confederación donde el nivel competitivo es más equilibrado.
Relaciones internacionales

Surinam mantiene relaciones diplomáticas con diversos países y es miembro de varias organizaciones internacionales, incluyendo las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos y la Comunidad del Caribe (CARICOM).
Su membresía en CARICOM refleja sus lazos históricos y culturales con el Caribe anglófono, diferenciándolo de otros países sudamericanos. Además, Surinam ha buscado fortalecer sus relaciones con sus vecinos sudamericanos, participando en iniciativas regionales y acuerdos de cooperación.
Desafíos actuales
A pesar de sus riquezas naturales y culturales, Surinam enfrenta varios desafíos. La economía depende en gran medida de la exportación de recursos naturales, lo que la hace vulnerable a las fluctuaciones del mercado global.
Además, la gestión sostenible de sus vastas áreas forestales es crucial para preservar su biodiversidad y combatir el cambio climático. En el ámbito político, aunque ha habido avances hacia la estabilidad democrática, es esencial continuar fortaleciendo las instituciones y promoviendo la transparencia gubernamental.
Últimas Noticias
Voto de confianza EN VIVO: premier Eduardo Arana expone ante el Congreso en busca de aprobación de las bancadas
El presidente del Consejo de Ministros llega al hemiciclo en medio de una polémica por una carta notarial que envió el médico Mario Cabani a la presidenta Dina Boluarte, donde expondría mentiras sobre sus cirugías

El Agustino: dos delincuentes son capturados cuando asaltaban a una señora y su nieta
Alexis ‘Rapiña’ Faustino Ramos y Carlos ‘Buitre’ Caballero García, que cuentan con antecedentes por hurtos, intentaron justificar su comportamiento y negaron ser los protagonistas de este robo
Inhabilitación de Martín Vizcarra: Esto es lo que ya no puede hacer el expresidente de cara a las próximas Elecciones 2026
El Congreso volvió a sancionar a Martín Vizcarra con una inhabilitación política de diez años. Esta vez, por cerrar el Parlamento en 2019. Conoce qué implica esta medida y cómo afecta su futuro político

Piura es la ciudad con más extorsiones del Perú: registra más de 900 denuncias por este delito
El jefe de la región policial de Piura, general PNP Manuel Farías, pidió a las autoridades facilitar equipos de bloqueo de celulares al interior del penal Río Seco, de donde salen llamadas extorsivas

Lenin Tamayo, creador del Q’Pop, firma con HYBE, sello discográfico de BTS: el quechua en la escena global
El sello global detrás de BTS incorpora por primera vez a un artista que canta en quechua, en una jugada que resalta la fuerza de las lenguas originarias en el pop global
