Recientemente, el Gobierno aprobó un decreto supremo de declaración de emergencia por déficit hídrico, es decir, la posibilidad de falta o escasez del agua para el consumo. Esto como consecuencia de los posibles efectos del Fenómeno de El Niño, el evento que impacta especialmente con la ausencia de lluvias y sequías a las regiones de Puno, Huánuco, Huancavelica, Cusco, Arequipa, Áncash y Apurímac y Tacna.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/IPAOAVVB7NFN3NRWG6I6O2QS6U.png 265w)
Esta última ha comenzado a llamar más la atención en los últimos días debido a que está atravesando una de las peores crisis hídricas nunca antes vistas, puesto que se han declarado agotados todos los recursos hídricos superficiales de las cuencas de los ríos Caplina, Sama y Locumba. Esto mediante el Decreto Supremo 004-2009-AG.
Ante ello, el Gobierno Regional de Tacna, a través del Oficio 785-2023-GR/Gob.Reg.Tacn, ha solicitado que se imponga el estado de emergencia toda la región. Su gobernador, Luis Torres Robledo, espera que el pedido sea aprobado por el Ejecutivo a fin de establecer acciones inmediatas para implementar en un breve plazos estrategias y mecanismos de rehabilitación que respondan de manera eficiente ante este peligro inminente.
El pedido ya ha sido sustentado con informes del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) y el Estudio Nacional del Fenómeno de El Niño (Enfen), evento climático que además podría agudizar esta crisis junto con El Niño global. El sector más golpeado sería el agropecuario y productivo.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/ASB6I2DYQRFPZLYGM3LKJNINNI.png 420w)
El agua en Tacna se acabaría en dos meses
Las represas que funcionan como principales abastecedoras de agua son Paucarani, Casiri y Condorpico. Estas se ubican en el distrito de Palca y cuentan con una capacidad de aproximadamente 16 millones de metros cúbicos.
Sobre ello, Richard Henry Peñaranda Pacho, gerente de la Empresa Prestadora de Servicio de Saneamiento Tacna S. A (EPS Tacna), encargada de brindar calidad en los servicios de saneamiento en forma eficiente y eficaz y y controla el sistema de desagüe en la región, confirmó en entrevista con Exitosa Noticias que dichas fuentes se encuentran al 30% de su capacidad de almacenamiento.
“Tacna se abastece de todo lo que significa la lluvias que vienen de la zona alto andina en los meses de enero, febrero y marzo, y es así que, desde marzo, ya hemos tenido el conocimiento de que ya las lluvias no han apoyado como han apoyado regularmente e históricamente a todo Tacna (...) esta reserva que tenemos posiblemente nos alcance dos meses más, pero más allá no tenemos cómo afrontar esta situación”, declaró.
Como respuesta a la situación, Peñaranda explicó que las aguas subterráneas, que también complementan el normal suministro del recurso hídrico, ayudarán a compensar esta crisis. Entre ellas están las aguas subterráneas de los pozos El Ayro y aguas superficiales del río Uchusuma, canal Queñuta y canal Patapujo.
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/I4HTTP2QA5AANPB7SLS4EEOMG4.png 420w)
Se necesitan fondos para poder afrontar la emergencia
En caso se aprobara la declaratoria de emergencia, el jefe del Centro de Operaciones de Emergencia Regional (COER) de Tacna, Tito Chocano, ha mencionado que se espera contar con los fondos excepcionales para poder atender de manera adecuada los efectos de El Niño global y la intensificación de la sequía en el sur en la región. Como se recuerda, estos eventos están pronosticados para el último trimestre del 2023 y el primer trimestre del 2024.
“La preocupación es prever, que haya la oportunidad de tener recursos a fin de afrontar este tipo de circunstancias y eso lleve a que no se comprometa a un nivel extremo la posibilidad de las fuentes de captación de recurso hídrico. La parte técnica está sustentada, es la parte política la que tiene que definir que la declaratoria de emergencia proceda”, declaró para Andina.
Por tal motivo, Chocano considera urgente instalar la medida de emergencia a miras de asegurar la construcción y reactivación de reservorios y otras acciones que permitan solventar el gasto hídrico.
Más Noticias
Selección peruana de lucha olímpica ganó 14 medallas en Campeonato Panamericano sub 15
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/6LK5RAMF2JFPRNIJATWKM3T7XU.jpg 265w)
Salvadoreños podrán ingresar a Perú sin visa: administración de Nayib Bukele se jacta de “logros en seguridad”
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/LVUARVEEFFFW5OI47CCYGPRXCE.png 265w)
Bancos peruanos ofrecen mejores tasas en depósitos a plazo corto ante recesión
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/67V4XU4Q3FBDFKHVJQXZ367U3Y.jpg 265w)
Celulares utilizados para extorsionar serán sancionados: Conoce la medida del Ejecutivo para frenar este crimen
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/23I3F3FW6RDUFCAVO7DUCWI5SU.jpg 265w)
“Han cobrado mil soles a cada uno”: mafias extorsivas retoman el control en Gamarra a poco para la Navidad
:quality(85)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/infobae/THQQKSW44JEOZPI5JYBRDS6A64.jpg 265w)