Termina esta semana la primera etapa del blanqueo: cuántos dólares ingresaron hasta ahora

Los contribuyentes tienen hasta el jueves 31 de octubre para ingresar a la exteriorización con la alícuota del 5% para montos superiores a los USD 100.000

Guardar
La exteriorización de capitales implicó
La exteriorización de capitales implicó un alivio en las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA)

Este jueves finaliza la primera etapa del plazo que tiene el blanqueo de capitales para ingresar dinero en efectivo con una penalidad de 5% para montos superiores a los USD 100.000 y no está prevista una nueva prórroga como la que se dio este mes. Hasta el momento se registró un ingreso mayor a los USD 12.000 millones netos en los depósitos en dólares del sector privado. Desde noviembre la multa saltaría al 10%, según está previsto en la norma.

La exteriorización de capitales implicó un alivio en las reservas del Banco Central de la República Argentina (BCRA) a partir de una mayor oferta de divisas que impulsaron los créditos en dólares y, por tanto, la compra de la entidad en el mercado de cambios. Cuando los bancos encajen en el BCRA las colocaciones, se observará un incremento en las reservas internacionales brutas, aunque no en las netas porque los encajes son pasivos de corto plazo.

El relevamiento que realiza el economista Amilcar Collante mostró que desde el 14 de agosto el ingreso neto de depósitos en dólares del sector privado fue de USD 12.678 millones hasta el 23 de octubre pasado. En ese dato juega que desde el primero de octubre quienes blanquearon tenían la opción de retirar el efectivo sin penalidad, aunque no haya sido una tendencia fuerte hasta el momento.

En cuanto al efecto en las reservas internacionales y lo que puede suceder hacia adelante, un informe de Portfolio Personal Inversiones (PPI) señaló: “La clave para que las reservas continúen mejorando es que la racha positiva del BCRA se extienda. Esto dependerá de si se observa o no el fuerte incremento esperado de la demanda privada y si eventualmente puede compensarse con una mayor oferta privada. En cuanto a esto último, que sólo se hayan retirado USD 715 millones a partir del 1 de octubre de los USD 12.781 millones depositados entre el 15 de agosto y el 30 de septiembre deja abierta la posibilidad de que los préstamos en dólares sigan aumentando. Esta posibilidad toma aún más fuerza al considerarse lo bajo que se encuentra el ratio préstamos en dólares/depósitos”.

En ese sentido, por primera vez en la historia los depósitos en dólares del sector privado superaron el stock de reservas internacionales del BCRA además de que se encuentran cerca de los máximos de 2019.

En ese marco, este jueves 31 de octubre vence la primera etapa del blanqueo de capitales. Esto implica que los contribuyentes tendrán hasta ese momento para ingresar efectivo en su cuenta especial CERA. Previamente tienen que realizar una manifestación de adhesión y luego completar el trámite realizando una declaración jurada, adjuntando la documentación de la operación, cuya fecha límite es el 30 de noviembre.

El blanqueo está dividido en tres etapas y en cada una de ellas se modifica la alícuota a pagar por los bienes regularizados. Durante cada etapa convive la posibilidad de declarar dinero en efectivo y bienes. Cabe recordar que en lo que respecta a bienes en efectivo la exteriorización hasta USD 100.000 no tiene ningún tipo de penalidad.

La próxima etapa del blanqueo
La próxima etapa del blanqueo tiene una penalidad del 10% sobre los USD 100.000 exteriorizados (REUTERS/Marcos Brindicci)

La etapa dos tiene como período para realizar la manifestación y pago adelantado del 1° de noviembre al 31 de enero. Y hasta el 28 de febrero de 2025 se podrá realizar la presentación de la declaración jurada y completar el pago.

La etapa tres va del 1° de febrero de 2025 al 31 de abril de 2025, con presentación de declaración y pago de la alícuota hasta el 31 de mayo.

Las alícuotas que se aplican son:

  • Etapa 1: 5%
  • Etapa 2: 10%
  • Etapa 3: 15%

Un detalle a tener en cuenta es que si un contribuyente realiza adhesiones en más de una etapa, se tomará la última como etapa para el cálculo de alícuotas.

Guardar

Últimas Noticias

Temor por cortes de luz: el Gobierno se prepara para un consumo récord de energía ante la primera ola de calor de 2025

Cammesa anticipó que este jueves podría superarse el último pico de demanda de electricidad. La Secretaría de Energía acelera las reuniones con el sector para avanzar en su plan de contingencia

Temor por cortes de luz:

“¿Dónde se denuncia?”: la reacción de turistas españolas ante los precios de la ropa en la Argentina

En un local de una reconocida marca de indumentaria internacional, turistas quedaron en shock al ver que los valores de las prendas llegaban a triplicar los de España

“¿Dónde se denuncia?”: la reacción

Caputo volvió a cargar contra los intendentes por las tasas municipales: “Obstaculizan la baja de la inflación”

El Ministro de Economía y el intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela, coincidieron en la necesidad de reducir o derogar tasas, que consideran se trasladan a precios y afectan el proceso de desaceleración inflacionaria

Caputo volvió a cargar contra

Mercados: las acciones argentinas caen hasta 7% en Wall Street y el riesgo país se vuelve a acercar a los 600 puntos

El S&P Merval cae 4%, a 2.685.000 puntos y se aleja de sus recientes máximos. Los bonos soberanos restan 1%, como respuesta a la suba de los bonos del Tesoro de EEUU y los indicadores negativos en Nueva York

Mercados: las acciones argentinas caen

Vacaciones en Chile: los principales outlets y otros lugares baratos para hacer compras

Miles de turistas argentinos cruzan la Cordillera en busca de productos tecnológicos, ropa y neumáticos a precios significativamente menores que en su país. La zona franca de Iquique figuran entre los destinos más elegidos

Vacaciones en Chile: los principales