Tarifas: por la devaluación, calculan que los subsidios a la energía aumentarán $70.000 millones

A menos que se dispongan nuevos ajustes, los ingresos de mayor poder adquisitivo que ya pagan el costo pleno de la facturas volverían a recibir asistencia, aunque por un importe menor

Compartir
Compartir articulo
infobae

Uno de los principales impactos de la devaluación decidida el lunes será en las propias cuentas públicas, en las que se anotará un efecto mixto: por un lado, se verán fortalecidas por la recaudación de los nuevos impuestos a las importaciones y también por una mejora de los ingresos por la vía de las retenciones, además del excedente que generará la inflación sobre los impuestos al consumo. Pero, por el otro, volverá a complicarse uno de los frentes que mayor dolor de cabeza trae desde hace más de diez años a los sucesivos gobiernos: el esquema de subsidios y la necesidad de actualización de las tarifas de los servicios públicos.

De hecho, el efecto de la devaluación podría implicar $70.000 millones adicionales en subsidios a la energía. El dato es el que proyecta el último Reporte de Tarifas y Subsidios que elabora mensualmente el Observatorio de tarifas y subsidios IIEP de la UBA y el CONICET, que mide la evolución en términos nominales y reales de la asistencia financiera del Tesoro para solventar el costo de los servicios.

De acuerdo a los datos, el aumento nominal de los subsidios fue de 75,8% nominal interanual mientras que en términos reales, hasta agosto, acusan una retracción de 16,6% respecto del año pasado. En el caso de la electricidad, la factura promedio país para los usuarios del segmento de mayor poder adquisitivo, N 1, fue de $11.184 mientras que para los segmentos de medios y de menor poder adquisitivo, N 2 y N 3, se ubicó en $4.188 y $4.528 mensual respectivamente. Esos montos acusan el impacto del último ajuste de tarifas dispuesto por la Secretaría de Energía, que se anunció sería el último del año.

Sin embargo, devaluación mediante y su correlato en la inflación, las tarifas volverán a quedar atrasadas, según admiten fuentes oficiales. De ahí que se evalúa el tratamiento que se dará a la cuestión, uno de los compromisos centrales en materia de reformas estructurales acordadas con el Fondo Monetario.

El foco es que, ante los costos dolarizados del sistema, la suba del tipo de cambio oficial hace retroceder el margen de cobertura de la tarifa que pagan los usuarios sobre el costo total de las boletas. Así, en el caso de los segmentos N2 y N3, de ingresos bajos y medios, la tarifa cubriría apenas entre 11% y 16% del costo mientras que los segmentos de ingresos altos, que en principio pagaban la tarifa “plena”, sólo cubrirían 85% de los costos eléctricos. “El efecto de la devaluación podría implicar $70.000 millones adicionales en subsidios y que los N 2 y N 3 cubran solo el 11%-16% de costo. A su vez habría una reducción en la cobertura de costos eléctricos para los N 1 de 15 puntos porcentuales”, detalló el IAE.

Fuente: IIEP (UBA-Conicet)
Fuente: IIEP (UBA-Conicet)

En el equipo económico, el tema está en el candelero y ya se evalúa internamente el impacto de una suba del dólar de 22% y, eventualmente, cómo distribuirlo. Lo cierto, sin embargo, es que en plena campaña electoral y en el marco del impulso inflacionario que generó la devaluación, el margen para volver a incrementar tarifas es estrecho. De ahí que para los economistas del Instituto Interdisciplinario

de Economía Política de la UBA (IIEP), “es esperable que en ausencia de nuevos incrementos, la factura final promedio de los servicios energéticos se reduzca en términos reales hacia finales del año debido a la dinámica inflacionaria y la devaluación del 22% del peso respecto al dólar mayorista del pasado 14 de agosto”. En ese sentido, el informe destaca que eso viene ocurriendo en los últimos tres años medio ya que tanto la factura promedio de energía eléctrica como la factura promedio del servicio de gas natural en el área metropolitana se han reducido en términos reales desde diciembre de 2019

Seguir leyendo

Últimas Noticias

Juristas israelíes denunciaron el silencio internacional ante las pruebas de crímenes sexuales por parte de Hamas

Además de la masacre de 1.200 personas, la policía israelí también investiga violaciones en grupo y mutilaciones de cadáveres. Hasta ahora, las autoridades recopilaron “más de 1.500 testimonios impactantes y dolorosos”
Juristas israelíes denunciaron el silencio internacional ante las pruebas de crímenes sexuales por parte de Hamas

“Vamos a intentar contar algo...”: Eduardo Sacheri sorprendió a todos con un relato en las redes sociales

El autor de “La pregunta de sus ojos” y “La noche de la Usina” publicó un hilo en X (la red antes conocida como Twitter) con un conmovedor recuerdo de la primavera de 1983: política, fútbol y amor
“Vamos a intentar contar algo...”: Eduardo Sacheri sorprendió a todos con un relato en las redes sociales

Croacia, Italia y Albania el grupo de la muerte para España en la Euro 2024

El torneo se celebrará en Alemania el próximo mes de junio. Italia levantó el trofeo en Wembley en la Euro 2020, y ha caído en el grupo del combinado nacional
Croacia, Italia y Albania el grupo de la muerte para España en la Euro 2024

OCP TECH, empresa líder en integración tecnológica, celebró sus logros y expansión en colaboración con Cisco

La compañía se ha expandido significativamente en los últimos años, consolidándose en la región al obtener seis prestigiosos galardones en 2023 por su rendimiento en el mercado tecnológico y sus proyectos de impacto social
OCP TECH, empresa líder en integración tecnológica, celebró sus logros y expansión en colaboración con Cisco

Alcaraz desvela quién es su tenista favorito de siempre y cómo le conoció: “Fue mi héroe y lo sigue siendo”

El número dos del mundo se ha deshecho en elogios hacia el jugador que tomó como referente, al que vio por primera vez en persona cuando apenas era un niño
Alcaraz desvela quién es su tenista favorito de siempre y cómo le conoció: “Fue mi héroe y lo sigue siendo”
MÁS NOTICIAS