Guzmán pegó un “volantazo” para ganar tiempo y ahora se vienen más restricciones cambiarias

El giro ortodoxo del ministro de Economía evitará una crisis mayor en el corto plazo. Pero el problema principal sigue sin resolución: escasez de dólares y un Central cada día con menos reservas

Compartir
Compartir articulo
Daniel Scioli, Miguel Pesce y Martín Guzmán, los tres principales encargados de administrar la escasez de dólares. La otra funcionaria es Mercedes Marcó  del Pont, la titular de la AFIP
Daniel Scioli, Miguel Pesce y Martín Guzmán, los tres principales encargados de administrar la escasez de dólares. La otra funcionaria es Mercedes Marcó del Pont, la titular de la AFIP

Tarde e insuficiente. Así califican la mayor parte de los economistas y analistas de mercado las últimas medidas adoptadas por Martín Guzmán para llevar tranquilidad luego del derrumbe que sufrieron los bonos en pesos de la semana anterior. El ministro de Economía al menos pudo avanzar en la dirección correcta para evitar una crisis cambiaria: fuerte suba de la tasa de interés en moneda local para contener la demanda de dólares, segmentación tarifaria para reducir subsidios y la confirmación del compromiso de reducir el déficit fiscal a 2,5% del PBI, tarea que hoy luce ampliamente improbable salvo por el “maquillaje” fiscal.

Desde La Cámpora hicieron lo que ya es habitual: criticaron y se despegaron de las medidas, pero dejaron que Guzmán actúe. Detrás de esta lógica está la vicepresidenta, Cristina Kirchner, que tiene algo más que claro: el límite de sostener el “relato” es el dólar. Desde los sectores más heterodoxos del kirchnerismo siguen insistiendo que la emisión no genera inflación. ¿Por qué entonces no salir a repagar los bonos en pesos en vez de refinanciarlos a tasas de interés cada vez más altas? Por lo pronto, el Central emitió cerca de $ 250.000 millones para ponerle un piso a los bonos en medio de la “minicorrida”.

Por eso, ni Cristina ni nadie en Frente de Todos lo frena a Guzmán al decidir el aumento de las tasas o la suba de las tarifas con quita de subsidios. Tampoco lo habían parado cuando aceleró las negociaciones para cerrar el acuerdo con el FMI. En ambas ocasiones se corría un riesgo inminente: que se descontrole el tipo de cambio. Y llegado ese punto la ideología, el relato y los dogmas pasan a un segundo plano para dar lugar a medidas “de manual” que le pongan un freno a la crisis.

Contención del dólar y el FMI como “ancla”

El economista Fernando Marull calculó que con una tasa en pesos de 52% anual y un “contado con liquidación” de $ 240, para que sea negocio quedarse en dólares la cotización debería superar los $ 300 a fin de año. Con cepo cambiario y rendimientos más cercanos a la inflación (la tasa efectiva anual en plazo fijo ya es del 68%), la presión cambiaria podría tranquilizarse. Esta semana, al menos, los bonos en pesos se mantuvieron estables (en pisos más bajos) y el tipo de cambio encontró una zona de equilibrio en ese nivel de 240 pesos.

Los camporistas critican de la boca para afuera, pero cuando las “papas queman” dejan que Guzmán actúe. Las medidas anunciadas por el ministro le permitan ganar algo de tiempo en un contexto muy complejo tanto a nivel internacional como local

Guzmán se aferra al acuerdo como FMI como única “ancla” para encauzar expectativas y evitar una disparada del dólar. Tasa de interés real positiva, menos subsidios a las tarifas y reducción del déficit fiscal son aspectos clave del compromiso asumido en enero.

Podría decirse, sin embargo, que son condiciones necesarias pero no suficientes para calmar el mercado financiero. Los inversores están alterados por un contexto internacional muy negativo, pero también por un Gobierno incapaz de generar la mínima dosis de confianza.

Desde La Cámpora hicieron lo habitual: criticaron y se despegaron de las medidas de Guzmán, pero dejaron que actúe. Cristina Kirchner tiene algo más que claro: el límite para sostener el “relato” es el dólar.
Desde La Cámpora hicieron lo habitual: criticaron y se despegaron de las medidas de Guzmán, pero dejaron que actúe. Cristina Kirchner tiene algo más que claro: el límite para sostener el “relato” es el dólar.

Si algo condiciona la marcha de la economía y del Gobierno en lo que resta del mandato es la dificultad para acumular de dólares que tiene el Banco Central. Se trata posiblemente de la principal meta comprometida con el FMI. No se cumplirá el target trimestral, pero se mantiene el objetivo de incrementar en USD 5.800 millones las reservas netas para fin de año. Hoy parece una tarea imposible.

Vuelta de soja

Los precios récord de la cosecha argentina, particularmente la soja, no ayudaron para que el BCRA acumule las divisas que precisa para atravesar con algún colchón un período turbulento. La necesidad de importar energía a costos altísimos se llevó todos los dólares que podrían haber engrosado las reservas en el primer semestre. En el primer semestre del año pasado el BCRA logró comprar USD 6.500 millones. Ahora la cifra es ínfima.

La acumulación de reservas es la necesidad más acuciante que tiene el Gobierno para el segundo semestre. No sólo se trata de cumplir el acuerdo con el FMI, sino de amortiguar el impacto de la crisis internacional que afecta a los mercados pero que se trasladará a la actividad real

Los próximos meses estarán marcados por una alta incertidumbre en Wall Street, suba de la tasa de interés internacional en contexto de aumento de la inflación global y continuidad de la guerra entre Rusia y Ucrania.

Enfrentar este período con un nivel de reservas que permita amortiguar estos shocks es fundamental. Además, la incertidumbre típica de los años electorales comenzará a jugar un importante a partir de fin de año. La Argentina, sin embargo, deberá hacer frente a estos desafíos con escaso margen de maniobra pero especialmente sin las reservas adecuadas para suavizar los impactos negativos sobre la economía.

En el acto de asunción de Daniel Scioli al frente del ministerio de Desarrollo Productivo, el mensaje fue que habrá prioridades para el uso de reservas, que se utilizarán especialmente para importar energía e insumos para la actividad productiva. Aunque aseguró que se lleva adelante una “administración” de las reservas, en realidad lo que hizo fue adelantar que se viene un cepo cada vez más estricto ante la falta de dólares que sufre el BCRA.

Discrecionalidad

Las decisiones serán cada vez más discrecionales. Los burócratas de turno de AFIP, el BCRA y el ministerio a cargo de Scioli determinarán qué es y qué no es esencial. Todavía es posible encontrar en supermercados productos tales como bacalao noruego, mermeladas y quesos franceses, pasta italiana o vinagreta alemana.

Luego de subir tarifas para reducir subsidios, aumentar las tasas y comprometer un menor déficit fiscal, ahora Guzmán deberá definir en qué endurece más el cepo cambiario. Como difícilmente consiga recuperar la confianza de los inversores, no tendrá mucho margen de maniobra

El colmo se da en algunas tiendas de lujo de marcas internacionales, que tienen cola para entrar. ¿Furor de turismo internacional? Nada de eso. Los argentinos de alto poder adquisitivo y algunos extranjeros aprovechan para comprar productos importados que ingresan al tipo de cambio oficial. Aún con aranceles y remarcación, terminan siendo más baratos que adquirirlos en la misma tienda en Nueva York o París. Viejas delicias que aún permite la brecha cambiaria, que en los últimos días volvió a acercarse a niveles del 100 por ciento.

Tampoco tiene explicación que se mantenga el “dólar solidario”, que permite la compra de USD 200 por mes a un grupo de argentinos, aunque la mayoría no accede. Pero esta ventana que sigue abierta le cuesta USD 140 millones mensuales al Central, algo difícil de justificar.

A través del mecanismo del "dólar solidario" el BCRA pierde USD 140 millones por mes
A través del mecanismo del "dólar solidario" el BCRA pierde USD 140 millones por mes

El “dólar tarjeta” volvió a quedar en la mira. Pero más allá de los rumores, ponerle un límite o exigir la compra de divisas a través del mercado bursátil suena impracticable. El agujero de la “cuenta turismo” es significativo. Ya orilla los USD 500 millones mensuales y podría subir por las vacaciones de invierno y el propio incentivo a gastar con tarjeta, porque el tipo de cambio que se aplica es inferior al de mercado (hoy $ 216 contra $ 233 del dólar MEP).

Por lo tanto, lo más fácil o menos traumático es seguir con la “administración” del cepo. En la práctica significa abrir y cerrar el grifo de las importaciones según cómo venga el ingreso de divisas de las exportaciones y el resto de la demanda. En otras palabras, el acceso a los dólares para comercio exterior será la variable de ajuste por lo menos hasta fin de año. Se trata de un peligroso equilibrio: la falta de oferta también impulsa la inflación, porque los negocios tienen menos variedad para vender (en indumentaria, tecnología o concesionarias esto es muy notorio) pero intentan sostener los niveles de rentabilidad aumentando los precios.

El Gobierno apuesta a sostener como sea el consumo, que es lo que finalmente definirá hasta qué punto la economía puede sostener la reactivación. No es casualidad que la tasa del Ahora 12, ahora a niveles de 42%, siga fuertemente subsidiada, a casi 30 puntos menos que la inflación. Se busca amortiguar el impacto en los bolsillos de los fuertes aumentos de precios, aunque se trata de una tarea cada vez más compleja.

Por ahora el escenario inflacionario marca un nivel de entre 73% y 75% para el año. Pero podría ser mayor si el Gobierno define una mayor aceleración en el ritmo de ajuste del tipo de cambio oficial. Una devaluación brusca sería el último recurso, si es que se profundiza la escasez de dólares y el Central no puede manejar el flujo con nuevas restricciones cambiarias. Pero una medida de este tipo generaría un fogonazo inflacionario y finalmente más inflación, por lo que sólo se llegaría a una situación desesperante.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Tomás Ángel, el goleador que sigue el legado: el recuerdo del tridente de su padre con Aimar y Saviola y las repercusiones tras sus dichos sobre River

El delantero colombiano alcanzó su tercer tanto en el Mundial Sub 20 y es uno de los apellidos destacados de su selección. El vínculo con su padre Juan Pablo Ángel, las reacciones en redes tras su frase sobre el Millonario y la frase sobre el ataque histórico que formó su mentor
Tomás Ángel, el goleador que sigue el legado: el recuerdo del tridente de su padre con Aimar y Saviola y las repercusiones tras sus dichos sobre River

El mensaje al plantel tras la eliminación, qué fue lo que más le dolió y la lupa sobre Luka Romero: las frases de Javier Mascherano tras la caída de Argentina

El Jefecito aseguró que no le reprochó nada a sus dirigidos y aseguró que tras una derrota de estas características deben tener más convicción en sus ideas. También elogió el nivel del delantero de Lazio: “Creo que Luka ha tenido un gran Mundial, ha estado al nivel”
El mensaje al plantel tras la eliminación, qué fue lo que más le dolió y la lupa sobre Luka Romero: las frases de Javier Mascherano tras la caída de Argentina

Volodimir Zelensky con Infobae: “Los rusos están cansados, los derrotamos moralmente”

En su primera entrevista con medios de América Latina, el presidente ucraniano recibió a Infobae en su oficina y dio definciones sobre el estado de la guerra, sus charlas con el papa Francisco y sus complejas relaciones con los gobiernos de la región
Volodimir Zelensky con Infobae: “Los rusos están cansados, los derrotamos moralmente”

17 muertos y más de 100 heridos dejaron nuevos combates entre el Ejército y las fuerzas paramilitares de Sudán

Las partes acordaron el lunes prorrogar por cinco días el último alto al fuego, pero durante las jornadas del martes y miércoles se registraron intensos enfrentamientos en la capital, Jartum, y otras localidades
17 muertos y más de 100 heridos dejaron nuevos combates entre el Ejército y las fuerzas paramilitares de Sudán

Tras la reelección de Erdogan, el secretario de la OTAN viajará a Turquía para impulsar la adhesión de Suecia a la Alianza

El líder de la alianza atlántica también se refirió a la invasión rusa a Ucrania y señaló que se debe proporcionar a Kiev “garantías” para su seguridad una vez que termine la guerra que le ha declarado Putin, para que “la historia no vuelva a repetirse”
Tras la reelección de Erdogan, el secretario de la OTAN viajará a Turquía para impulsar la adhesión de Suecia a la Alianza

Mató a su hijo y ahora lo condenaron a prisión perpetua por asesinar a su padre en La Matanza

Según pudieron reconstruir los investigadores, el hombre agredió a Ricardo Martínez, su padre, luego de que la víctima no quisiera entregarle el dinero que había cobrado del Ingreso Familiar de Emergencia (IFE)
Mató a su hijo y ahora lo condenaron a prisión perpetua por asesinar a su padre en La Matanza

Juicio por abusos de niños en el Próvolo: la querella pidió 25 años de prisión para la monja Kosaka Kumiko

En sintonía con el reclamo de la fiscalía, solicitaron 10 de inhabilitación para la religiosa japonesa para ejercer cargos en albergues educativos donde asistan menores
Juicio por abusos de niños en el Próvolo: la querella pidió 25 años de prisión para la monja Kosaka Kumiko

Zelensky llegó a Moldavia para participar en la segunda cumbre de la Comunidad Política Europea

El mandatario ucraniano fue recibido en el castillo de Mimi, en Bulboaca, por la presidenta Maia Sandu, en una reunión concebida como muestra de la fuerza diplomática frente a Rusia
Zelensky llegó a Moldavia para participar en la segunda cumbre de la Comunidad Política Europea

Agustín Rossi: “Si no hay consenso, habrá PASO y no hay que ser dramático”

El precandidato a presidente cuestionó la intención de Cristina Fernández de Kirchner de instalar un candidato propio y evitar la contienda dentro del Frente de Todos en la primera vuelta
Agustín Rossi: “Si no hay consenso, habrá PASO y no hay que ser dramático”

El Gobierno aumentó el Presupuesto en más de $21.000 millones y reasignó partidas por $230.000 millones

El exceso de inflación sobre la meta prevista del 60% llevó a reforzar la autorización para el pago de salarios y jubilaciones. El área más afectada
El Gobierno aumentó el Presupuesto en más de $21.000 millones y reasignó partidas por $230.000 millones

Juicio por el crimen de Lucas González: declaran los últimos testigos antes de los alegatos

Son 14 los agentes de la Policía de la Ciudad acusados por el asesinato del adolescente y posterior encubrimiento del homicidio ocurrido en el barrio de Barracas en 2021
Juicio por el crimen de Lucas González: declaran los últimos testigos antes de los alegatos

Daniel Scioli y Victoria Tolosa Paz desafían a Máximo Kirchner y se muestran juntos en la provincia de Buenos Aires

El líder de La Cámpora exigió a los albertistas que armen sus propias listas si quieren competir en las PASO. Esta tarde visitarán una fábrica de alfajores en Tres de Febrero, territorio gobernado por Juntos por el Cambio
Daniel Scioli y Victoria Tolosa Paz desafían a Máximo Kirchner y se muestran juntos en la provincia de Buenos Aires

EEUU continuará imponiendo sanciones al régimen de Nicaragua por “el deterioro” de su democracia

El gobierno de Joe Biden remarcó que continuará con las acciones “para promover la rendición de cuentas para el régimen de Ortega/Murillo”. La oposición del país centroamericano acusó al sandinismo de establecer la “persecución religiosa” como política de Estado
EEUU continuará imponiendo sanciones al régimen de Nicaragua por “el deterioro” de su democracia

Aumentó el boleto de colectivo en el AMBA: cuánto costará a partir de hoy

El incremento también se aplicará en la tarifa de trenes. De la misma manera, subió el saldo negativo de la tarjeta SUBE hasta 185,40 pesos
Aumentó el boleto de colectivo en el AMBA: cuánto costará a partir de hoy

El día que La Plata fue Nápoles y cantó “Brasil, decime qué se siente”: el aura de Maradona que estuvo presente en Italia-Inglaterra

Todo lo que dejó una jornada especial donde más de 12 mil almas vieron la clasificación de Italia y Brasil a los cuartos de final del Mundial Sub 20
El día que La Plata fue Nápoles y cantó “Brasil, decime qué se siente”: el aura de Maradona que estuvo presente en Italia-Inglaterra

José Luis Espert: “Milei tiene problemas con la Constitución y serios”

El precandidato a presidente reafirmó su distancia con el líder de La Libertad Avanza y se proyectó como la opción ganadora de Juntos por el Cambio en las PASO
José Luis Espert: “Milei tiene problemas con la Constitución y serios”

Al menos tres muertos y diez heridos dejó un nuevo bombardeo ruso contra la capital de Ucrania

Según la Administración Militar de Kiev, la incursión se llevó a cabo con “sistemas de misiles terrestres tácticos operacionales”, y no con aviones de combate o con drones como ha venido ocurriendo en las últimas semanas
Al menos tres muertos y diez heridos dejó un nuevo bombardeo ruso contra la capital de Ucrania

Hugo Fattoruso: “No soy artista, no cumplo los requisitos... Soy un artesano que trabaja con notas”

Próximo a cumplir 80 años, el notable pianista uruguayo, ícono de la cultura rioplatense, se presenta este fin de semana en Buenos Aires. “Meter el pie la música es infinito. Nadie sabe todo”, afirma
Hugo Fattoruso: “No soy artista, no cumplo los requisitos... Soy un artesano que trabaja con notas”

Vinos a la carta: tres vinos gastronómicos favoritos de los sommeliers

El sommelier y periodista especializado en vinos Fabricio Portelli, recomienda tres destacados exponentes Argentinos
Vinos a la carta: tres vinos gastronómicos favoritos de los sommeliers

Bronquiolitis en los niños: ¿cómo prevenirla?

Para evitar que los chicos adquieran esta infección respiratoria se pueden realizar seis acciones muy simples, pero también altamente efectivas
Bronquiolitis en los niños: ¿cómo prevenirla?
MÁS NOTICIAS