
Entre enero y mayo, la venta al exterior de productos claves como el vino, la caña de azúcar, maní, aceitunas o el aceite de oliva, dentro de una veintena de productos, trajo alivio a sus respectivas economías regionales estimulado por la demanda externa de alimentos y bebidas que se impone en el marco de la pandemia a nivel mundial. Solo en vinos, se concretó exportaciones por unos 332 millones de dólares, cifra que exhibió un incremento interanual del 10%.
Los datos surgen de un relevamiento realizado por la Secretaría de Alimentos, Bioeconomía y Desarrollo Regional, del Ministerio de Agricultura de la Nación, donde además de la exportación de vinos se destacó el envío al exterior de miel por unos 98,8 millones de dólares (cifra que reporta un incremento del 29% interanual), preparados de maní por 41,5 millones de dólares (con alza del 16%), azúcar de caña por 33,1 millones de dólares (con aumento del 63%), y carne ovina por 14,5 millones de dólares (con un incremento del 12% interanual), entre otros.
Según Silvina Campos Carles, especialista en temas vinculados al desarrollo que reportan las economías regionales, el mayor porcentaje de la producción de vino argentino se consume en el mercado doméstico por lo que “la exportación es una salida que descomprime el mercado interno, lo cual es positivo, ya que venimos con un exceso de oferta de vino bastante importante, y cualquier mejora en la ventas externas es una buena noticia. Esto ayuda al desempeño de dicha economía regional”, dijo.
Con respecto al informe oficial, la analista comentó que “también se destaca el desempeño internacional que ofrece la miel: es espectacular, ya que más del 90% de la producción local de miel se exporta, y esto es una muy buena noticia”.
Más allá de estos productos regionales, si bien en el análisis oficial quedaron afuera el aporte que tuvieron ítems siempre destacados como la producción de limón, maní, peras, manzanas, lana y algodón, entre los veinte productos de las economías regionales mencionados por el informe de la Secretaría de Alimentos, figuran también productos como el arroz partido, aceitunas, aceite de oliva, jugo de manzana, durazno, frutilla, y los huevos secos sin cáscara, cuya exportación resultó redituable en los primeros cinco meses del presente año.

De acuerdo a los datos oficiales, además se destacó la exportación de frutas como el durazno y frutillas, que presentaron “los volúmenes más altos de los últimos diez años”, y otros casos como las ventas de semillas de coriandro y semillas de lino, con exportaciones destacadas respecto a las ventas realizadas en los últimos cinco y tres años respectivamente.
Por otro lado, en el caso de las aceitunas, azúcar de caña, jugo de manzana, cereales de desayuno de arroz, estos ítems lograron “sostener el mayor volumen exportado en los últimos dos años”. En el caso del arroz partido, el crecimiento de los envíos se atribuyó a las exportaciones realizadas a Chile, donde se concretaron ventas por 1,9 millones de dólares, y también a los Países Bajos, con otros 278 mil dólares en operaciones de exportación.
Héctor Muller, referente de sector arrocero nacional y en especial de Entre Ríos, refrendó la exportación poco habitual de arroz partido, que dejó en enero-mayo de 2021 ventas por unos 5,3 millones de dólares, cifra que exhibe un incremento de casi un 2.500% interanual. “El arroz partido en las góndolas llega solo en un porcentaje muy pequeño, inferiores al cinco por ciento, y habitualmente queda en stock de un año para otro, y se vende cuando sale una buena exportación y de manera puntual”, consignó Muller.
Al evaluar específicamente en el caso de la exportación de huevo seco sin cáscara, Javier Prida, de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (CAPIA), que más de las consideraciones que pudiera promover el sector y su desempeño en relación a la actividad económica, estimó que a la exportación “ayudó mucho que bajaron las retenciones a cero el pasado 30 de diciembre del año pasado: hoy exportamos más volumen pero a menor precio”.
Destinos y precios de exportación
De acuerdo al informe de la Secretaría de Alimentos, los principales mercados de destino para este listado de productos fueron Estados Unidos, Brasil, España, China, Países Bajos y Rusia, que junto a otros destinos no determinados, concentraron casi el 63% del valor total de las exportaciones regionales en la primera parte del año.
El estudio refirió además que al evaluar las ventas externas totales del segmento de alimentos y bebidas de las economías regionales, hubo una caída del 6,3% en valor de los envíos realizados y también una merma del 10,2% en volumen. Sin embargo, esto fue compensado por el incremento del 4,4% que exhibió el precio promedio. El monto acumulado total en la exportación de alimentos regionales fue de 2.419 millones de dólares a valor FOB (puestos arriba del buque), con la venta de 1,8 millón de toneladas. Allí el precio promedio de venta fue de 1.326 dólares por tonelada.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Las tres claves del acuerdo con el FMI según una de las consultoras más escuchadas en la City
En medio de las dudas, un informe de “1816″ analizó cuántos dólares frescos recibirá la Argentina y, lo más crucial, a cuánto llegará el primer desembolso

Ricardo Delgado: “El acuerdo con el Fondo no va a solucionar ningún problema estructural”
El economista habló en Infobae en Vivo y alertó sobre la pérdida de reservas y las dificultades para obtener financiamiento en dólares

Jornada financiera: el mercado asimiló de manera moderada la noticia del desembolso del FMI
Luis Caputo adelantó que el organismo aportará USD 20.000 millones. Los bonos Globales ganaron 0,5% y el riesgo país bajó a 762 puntos. El S&P Merval perdió 1,1%. El dólar libre cedió a $1.300 y el BCRA vendió USD 84 millones en la plaza mayorista

Se disparó la demanda de bonos atados al dólar en medio de la volatilidad cambiaria y las dudas sobre el acuerdo con el FMI
La Secretaria de Finanzas informó que en la licitación de este martes adjudicó $1,1 billones en “dollar linked”, mientras que en la anterior licitación no hubo apetito por esos títulos. Incertidumbre de los inversores sobre el futuro del mercado de cambios

Un gigante cripto invertirá USD 600 millones en la Argentina para quedarse con el control de Adecoagro
El Grupo Tether, emisor de la criptomoneda USDT, acordó la operación para acceder al 51% de las acciones de la empresa agroalimenticia
