
Los mercados financieros internacionales se sobrepusieron a la volatilidad ocasionada por la saga de los inversores de Reddit y treparon a lo largo de toda la semana, para asentarse otra vez en zona de ganancias en lo que va de 2021.
Esta semana se destacó por las cinco alzas consecutivas anotadas por el Dow Jones de Industriales que quedó este muy cerca de un máximo histórico, en los 31.148 puntos. Acompañaron el tecnológico Nasdaq -gracias a los balances de Alphabet y Amazon-, que subió 5%, y el S&P 500, también en zona récord.
Un reporte de Allaria Ledesma indicó que “los mercados mundiales se acercan a máximos históricos al final de la semana, ya que el progreso en la distribución de vacunas y las esperanzas de estímulo de Estados Unidos provocan apuestas en una mayor normalización de la economía mundial”.
Este envión favorable, que incrementó el apetito por el riesgo global, favoreció a las acciones argentinas, que ganaron 6,1% en dólares, en promedio.
Más volátil se presentó YPF, que lideró la tendencia con una ganancia semanal de 15,1% (a USD 4,20), con su reestructuración de Obligaciones Negociables de por medio. El ADR de la petrolera venía de perder un 20% en dólares en enero.
En referencia a los activos domésticos, el economista Gustavo Ber subrayó que “la atención se encuentra focalizada en el canje de deuda de YPF, ya que representa una importante señal para los inversores, así como las negociaciones con el FMI en busca al menos de refinanciar compromisos. Todo en medio del monitoreo de las implicancias económicas de la pandemia, a raíz de sus efectos fiscales y monetarios”.
En cuanto la deuda soberana, los títulos en dólares de referencia terminaron con una baja marginal de 0,1% en promedio, que se reflejó en tasas de retorno en un rango de 14% a 16% para los bonos con ley extranjera y un ascenso de un entero en el riesgo país de Argentina, a 1.446 puntos básicos.
Los bonos públicos en dólares carecen de demanda a pesar del fluido diálogo entres las autoridades argentinas y directivos del Fondo Monetario para aplazar el pago de USD 44.000 millones a partir de 2025, en el marco de un acuerdo de facilidades extendidas. El jueves, el vocero del organismo, Gerry Rice, expresó este jueves que el organismo continúa negociando con Argentina y hará “lo posible” para cerrar un acuerdo en mayo.
Pero el rechazo de un grupo de acreedores externos a la propuesta de canje mejorada que presentó YPF y una nueva extensión hasta el 26 de febrero del plazo establecido por la provincia de Buenos Aires para adherir al canje de sus bonos en dólares fueron malas señales para los papeles soberanos.
La brecha cambiaria cedió a niveles de abril
Para el mercado cambiario fue una semana con indicadores dispares.
El Banco Central mantuvo el sendero de devaluación gradual del peso (el tipo de cambio sube +4,6%en 2021), y se alzó con cerca de USD 150 millones por su intervención compradora, aunque las reservas cayeron por el pago de obligaciones.
En tanto, el dólar libre experimentó una baja de dos pesos o 1,3% en la semana, para cerrar a 151 pesos. El jueves tocó un piso de $150 para la venta, su precio más bajo desde el 21 de diciembre pasado.
También se recortó la brecha cambiaria con el dólar mayorista (a $88,01) a la zona del 71%, la más reducida desde el 22 de abril del año pasado, más de nueve meses atrás.
El dólar blue acumula un retroceso de 15 pesos o 9% en 2021.
La demanda de dólares a través de operaciones con activos bursátiles continuó firme, a pesar de las intervenciones de organismos oficiales que, con la venta de bonos en cartera, pisan las cotizaciones alternativas.
El contado con liquidación superó los $154 este viernes, pero la intensa intervención vendedora de bonos de organismos públicos aplastó la cotización, que concluyó a $150,08, mientras que el dólar MEP terminó operado cerca de los 149,60 pesos.
En lo que va de 2021, los dólares en Bolsa acumulan un alza del 7%, una presión que refleja que la incertidumbre sobre el futuro de la economía sigue siendo alta para los actores del mercado.
Seguí leyendo:
Últimas Noticias
El Gobierno intervino la cooperativa “Lo de Néstor” que manejaba un bar en el Instituto Juan Domingo Perón
El Ministerio de Capital Humano informó que tomó la decisión tras reiterados incumplimientos legales y falta de rendición de cuentas sobre fondos públicos recibidos entre 2020 y 2023

Privatización de Aysa: permitirán cortar el agua por falta de pago y las tarifas aumentarán por inflación y nuevas obras
El Gobierno espera lanzar la licitación por el 51% de las acciones antes de que termine 2025 y adjudicarla en 2026. El remanente que le quede al Estado cotizará en la Bolsa a finales del año que viene. Los cambios en el marco regulatorio

El costo de la construcción en CABA aumentó por debajo de la inflación: a cuánto subió el m2 promedio
El principal factor del incremento fue la mano de obra, por encima de los materiales. En la comparación internanual, se registró una suba del 26%

Uno por uno, los 50 productos que se podrán comprar online en Tierra del Fuego pagando menos
Se trata del régimen simplificado de importación que anunció el Gobierno. Permitirá adquirir electrodomésticos y dispositivos electrónicos de uso personal

La suba del dólar y la apreciación del real moderan el atraso cambiario: el tipo de cambio es el más competitivo en 14 meses
Desde la salida del “cepo”, el dólar subió 18%, contra una inflación del 8%. A la vez, la apreciación del real brasileño también elevó el perfil exportador argentino
