Estiman que al Banco Central solo le quedarían USD 4.500 millones de reservas líquidas para intervenir en el mercado cambiario

Es poco más del 10% de las reservas brutas que tiene la institución, un dato que se monitorea en forma permanente en el directorio de la entidad, que está en alerta por su acelerada caída. Se trata de la "última línea de defensa" para defender el tipo de cambio.

Guardar
Miguel Pesce, presidente del Banco
Miguel Pesce, presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA).

Aunque las reservas se mantienen en niveles de USD 43.200 millones, en realidad es cada vez menos lo que queda disponible para intervenir en el mercado cambiario. Un cálculo “ácido” de cuánto realmente queda para hacer frente a la demanda de los que compran dólar “solidario” importadores o turismo arroja que solo hay disponibles USD 4.500 millones. Al ritmo actual, el Central se enfrentaría con serios problemas para hacer frente a la demanda del mercado a más tardar a fin de año.

La estimación realizada por el economista Fernando Marul que parte de los USD 43.200 millones de reservas brutas resta los siguientes rubros: USD 20.000 millones del swap chino, USD 11.300 de encajes de depósitos en dólares (que en realidad pertenecen a los ahorristas), luego hay préstamos del Banco Internacional de Pagos (BIS) y derechos especiales de giro del FMI por otros USD 3.000 millones. Esta cuenta arroja las denominadas reservas netas, que llegan a USD 8.500 millones. Pero allí no termina el cálculo. De ese volumen hay USD 4.000 millones en oro, que también deberían ser descontados.

En caso de emergencia, el Central podría salir a vender el oro o incluso a transformar al menos una parte del swap de monedas con China a dólares. Pero se trata de soluciones de emergencia que generarían aún más nerviosismo entre los inversores.

No existe una única visión entre los economistas para realizar esa clase de estimaciones, ya que los bancos centrales no tienen una regla preestablecida para hacerlo. De hecho, tal como reflejó Infobae, otros cálculos tienen como resultado que las reservas de libre disponibilidad del BCRA tienden a cero.

Las reservas son en realidad la “última línea de defensa” que tiene el Banco Central para abastecer el mercado y mantener la suba gradual del tipo de cambio oficial, es decir evitar una fuerte devaluación. Pero es clave contar con dólares “líquidos” para cumplir con ese objetivo. Por ejemplo para venderle a los ahorristas que compran “dólar solidario”.

La pregunta que se hacen a esta altura los inversores es a qué podría recurrir el titular del BCRA, Miguel Pesce, en caso de que termine vendiendo los pocos dólares líquidos que le quedan en las reservas. ¿Podría salir a vender oro, por ejemplo? La respuesta es afirmativa y además resultaría muy fácil convertirlo en dólares. Pero una decisión semejante generaría rápidamente alerta sobre la debilidad de la entidad. De hecho, la posición de oro viene de las compras que realizó Alfonso Prat-Gay en 2004 cuando presidía el Banco Central.

Otra opción, sugerida hace pocos días por otro ex titular del Central, Martín Redrado, es ejecutar parte del swap de monedas con China. En otras palabras, transformar al menos una parte de los yuanes comprometidos por el gobierno chino en dólares. Federico Sturzenegger, cuando estuvo al frente de la entidad entre 2016 y 2018, realizó una operación de ese tipo por USD 3.000 millones que dejó en claro que era posible efectivizarlo.

Por supuesto que el mercado es dinámico y antes de llegar a esas instancias podrían haber noticias positivas. Sin lugar a dudas a la que más apuesta el Gobierno es a concluir exitosamente el canje de deuda, que conseguiría elevada adhesión. La expectativa es que aumente el optimismo de los inversores y eso genere un flujo de dólares positivo, que entrarían a través del canal financiero.

También es clave conseguir que se reduzca la brecha cambiaria para que disminuyan las expectativas de devaluación. Eso llevaría a que más ahorristas se apuren a vender sus dólares a través del mercado informal o del contado con liquidación. Pero para eso tiene que aumentar la confianza y el optimismo sobre lo que se viene en materia económica. Es algo que por el momento parece lejano.

El panorama se complica más porque los próximos meses habrá una disminución de la liquidación de divisas provenientes del campo, por motivos estacionales. Esto significa que se viene el peor momento del año en materia cambiaria: poca oferta de dólares pero al mismo tiempo una expansión adicional de pesos por las necesidades del Tesoro para hacer frente al daño de la pandemia.

Seguí leyendo:

Últimas Noticias

Las ventas por el Día del padre cayeron 1,7%, pese a las promociones de los comercios

Es el tercer año consecutivo de baja para el sector comercial en esta celebración. Compras cautelosas y concentradas en productos de menor valor

Las ventas por el Día

Carlos Melconian: “Argentina no está hoy para tener el dólar que tiene, estamos malgastando dinero a este valor”

El economista consideró una “anomalía” mantener reservas netas negativas desde 2022. Cuestionó el también escenario político. “No alcanza con patear el hormiguero”, señaló, y dijo conformarse con que el actual sea un gobierno de transición “que deje plantada la bandera fiscal”

Carlos Melconian: “Argentina no está

Día del padre: Argentina sigue siendo el país con la licencia por paternidad más baja de Sudamérica

La legislación vigente otorga 2 días, contra promedios de 9,5 en la región y 14 a nivel mundial. Los datos en otros países. Relación con la desigualdad en tareas de cuidado, maternidad y natalidad

Día del padre: Argentina sigue

Gracias al tinto, en los primeros cuatro meses del año, el consumo de vino en la Argentina creció 6,5 por ciento

Tras años de caída de ventas, el mercado interno emitió signos de reactivación, en especial por los “de color”, que crecieron más del doble que el promedio. El blanco, en retroceso

Gracias al tinto, en los

El gobierno nacional sigue el ajuste fiscal, pero en las provincias el gasto aumentó 24% en el primer cuatrimestre del año

Un estudio en base a datos de 13 distritos precisa que el gasto “subnacional” aumentó 3 veces más rápido que el de Nación, cuyos envíos al interior crecieron de 120 a 170%. En qué partidas el ajuste siguió y en cuáles se revirtió

El gobierno nacional sigue el