
El Banco Central efectuó una muy reducida renovación de vencimientos de Letras de Liquidez (Leliq) a ocho días de plazo, a pesar de haber convalidado una tasa de interés once puntos porcentuales más alta que el viernes pasado.
El rendimiento promedio de las Leliq, el instrumento que demarca el sendero de la política monetaria, regresó al nivel de 74,782% anual, un máximo por encima del alcanzado el 2 de mayo (74,069%) y el 8 de octubre del año pasado (73,524%).
Estos instrumentos de deuda que emite el Banco Central, a diferencia de las Lebac, solo pueden ser suscriptos por los bancos. A su vez, las entidades financieras adquieren estos pasivos remunerados del BCRA a alta tasa con los pesos que captan de sus clientes por sus colocaciones a plazo fijo.
El BCRA absorbió apenas $99.792 millones en dos licitaciones. Frente a vencimientos en el día por $255.118 millones, ejecutó una expansión monetaria de unos $158.321 millones al adicionarle el pago de intereses por 2.995 millones de pesos.
La entidad que preside Guido Sandleris habilitó una fuerte expansión de liquidez, seguramente justificada por el desarme de depósitos en pesos que se estuvieron pasando a demanda de dólares, en un día récord para los precios de la divisa.
El stock de Leliq se redujo ampliamente (-12,2%), a $1.131.597,8 millones ($1,13 billón), equivalentes a unos USD 21.350,9 millones. Por efecto de la impactante devaluación de la jornada, el stock de Leliq en dólares retrocedió en USD 7.132,4 millones o 25%. Ahora representan el 32,2% de las reservas internacionales, que el viernes alcanzaban los USD 66.310 millones, según datos sujetos a ajuste.
El stock de Letras de Liquidez (Leliq), el instrumento de deuda que emite el Central para regular la cantidad de pesos en circulación, alcanzó los $1.288.868 millones ($1,29 billón) o USD 28.483,3 millones, el 42,9% de las reservas internacionales, que el jueves alcanzaban USD 66.380 millones, según datos sujetos a ajuste.
El stock de Leliq había tocado $1,3 billón el mes pasado; con esta tendencia, su peso en el balance de la entidad se podría licuar a gran velocidad por la renovación parcial de vencimientos y la devaluación del peso, en contraste con activos básicamente en dólares, oro, yuanes y euros.
Las tasas de interés de referencia regresaron hoy al nivel más alto desde la crisis de 2002, aunque con una diferencia muy importante. Hace 17 años la emisión de Lebac obedeció a la reabsorción de pesos, debido a que empresas y ahorristas empezaban a desprenderse de divisas después del récord del precio del dólar –rozó lo 3,70 pesos a fines de junio de aquel traumático año-.
Al comprar dólares, el Banco Central de 2002 ganaba reservas, pero entregaba pesos. Para volver a aspirarlos y frenar una escalada inflacionaria, debió emitir Lebac a altas tasas por algunos meses.
En 2002, las tasas de Lebac alcanzaron el 108% anual en el promedio del mes de julio, según el Informe Monetario del Banco Central. Dichas Letras se colocaban a un plazo incluso más extendido que el de las actuales Leliq: a 14 días, frente a siete días en la actualidad.
En agosto de 2002 el costo promedio de las Lebac disminuyó a 66% anual, a la vez que el Banco Central empezó a extender los plazos de los vencimientos hasta 91 días. Para octubre de 2002 la tasa de Lebac había cedido a 49% anual, la mitad que en julio, apenas tres meses antes.
Seguí leyendo:
Las acciones de las empresas argentinas se desploman hasta más del 65% en Wall Street
Últimas Noticias
La huelga de controladores aéreos franceses saldrá cara a las aerolíneas: se estima que la factura alcance los 120 millones de euros
Durante los dos días de movilización se suspendieron 1.422 vuelos

El cáncer de piel aumenta en jóvenes, advierten especialistas
Expertos consultados por TIME advierten sobre la importancia de la detección temprana y la adopción de hábitos protectores para reducir riesgos, más allá de la exposición solar tradicional

Efemérides del 11 de julio: ¿Qué pasó en el mundo un día como hoy?
Hazañas, tragedias, nacimientos y fallecimientos son los eventos más importantes que se conmemoran este viernes

No hay una cantidad segura en el consumo de carne procesada y bebidas azucaradas, detectó una investigación
Un estudio arrojó que incluso pequeñas cantidades de embutidos, refrescos y grasas trans elevan el riesgo de diabetes tipo 2, cáncer colorrectal y enfermedades cardíacas

Metro CDMX y Metrobús hoy 11 de julio
Información y actualización del servicio de transporte público en la capital este viernes
