Vincent van Gogh: del vacío de la vida a llenar el mundo con sus obras

Se cumplen 170 años del nacimiento del pintor neerlandés cuya historia guarda una profunda paradoja: padeció la tristeza y hoy es muy querido

Compartir
Compartir articulo
Un hombre mira el autorretrato del pintor neerlandés en el Museo Van Gogh de Amsterdam, Países Bajos. 20 de enero de 2020 (Foto: REUTERS/Piroschka van de Wouw)
Un hombre mira el autorretrato del pintor neerlandés en el Museo Van Gogh de Amsterdam, Países Bajos. 20 de enero de 2020 (Foto: REUTERS/Piroschka van de Wouw)

No hay destino. Algunos, ebrios de fe, creerán que sí, que en el reverso del cielo está trazado el mapa vital de cada persona, pero no: no hay destino, lo que hay son expectativas. Las ponen los otros, o nosotros mismos en base a los demás. ¿Y qué se esperaba del hijo de un pastor protestante nacido bajo las nubes de Zundert, Países Bajos, año 1853? Vincent van Gogh llegó al mundo con el peso de la familia que fue y de la que no fue. El año anterior, el mismo día de su nacimiento, su madre parió un hijo muerto. Ahora, a ese primogénito, lo reemplazaría el recién nacido, incluso con su nombre. Así también se llamaba su abuelo, un respetado comerciante de arte que tres de sus seis hijos continuaron con su oficio. El que también continuó el oficio paterno fue el padre de Vincent Van Gogh: ministro de iglesia. Theodorus van Gogh y Anna Cornelia tuvieron más hijos. Al segundo, también varón, le pusieron igual que su padre, Theodorus, y se dedicó al comercio del arte. Y el magma de relaciones puede seguir narrándose como una reproducción encadenada, entrelazada, repetida, como una misma cosa, una familia.

En La viuda de los Van Gogh, el escritor marplatense Camilo Sánchez reconstruyó el vínculo entre los hermanos desde la ficción. Y lo hizo a partir de un personaje en apariencia lateral: Johanna van Gogh-Bonger, esposa de Theo. Se lee en este libro del año 2012: “A Johanna le atormenta sin remedio no haberse opuesto, en el tercer o cuarto mes de embarazo, a la idea de su esposo Theo de continuar la tradición familiar y llamar Vicent al hijo por venir (...) Lo que sí pudo saber Johanna, y es una imagen que la persigue desde entonces, es que el primer Vincent fue enterrado en el pequeño cementerio de Zundert, junto a la iglesia de altos muros colorados y una claraboya cercana a los techos de teja, a pocos metros de la casa de los Van Gogh. Y que el segundo Vincent (...) fue un pequeño que creció llevando flores a una tumba en la que leía su propio nombre y la fecha de su cumpleaños”. ¿Qué clase de destino está escrito, si es que alguien puede leerlo, en el reverso del cielo? ¿Cómo traspasar las expectativas familiares que lo ataban a mimetizarse con alguien que ni siquiera llegó a nacer, que ni siquiera llegó a existir?

Autorretrato con la oreja vendada de Vincent van Gogh (Cortesía de The Courtauld / vía REUTERS)
Autorretrato con la oreja vendada de Vincent van Gogh (Cortesía de The Courtauld / vía REUTERS)

Te puede interesar: Willem Van Gogh: “La gente ama la obra de Vincent por sus colores vibrantes y porque retrata objetos de tu vida cotidiana”

“Mi infancia fue sombría, fría y estéril bajo la influencia de la influencia. Y, hermano, tu infancia también”, escribió en una carta a Theo fechada el 18 de diciembre de 1883. Tenía treinta años y acababa de llegar a Nuenen. Un halo de angustia cubría sus días, aunque resistía. Meses atrás había estado en La Haya viviendo un romance con una mujer a la que llamaba Sien. Tenía dos hijos: una de cinco años y uno recién nacido que el propio Vincent acompañó el último tramo del embarazo. Era prostituta. Su padre desaprobó la relación y ejerció la presión suficiente para lograr que eso se termine y vuelva a la casa. Estuvo poco tiempo, apenas un par de meses. Y ahora, en Nuenen, estaba conociendo a otra mujer. Su nombre era Margot, pero la historia terminaría mal. Se enamoran, piensan en casarse y, como ninguna de las dos familias lo aprueba, ella intenta suicidarse tomando veneno. “Y ahora te digo —continúa en esa carta a Theo—, de hermano a hermano y de amigo a amigo, aunque tu infancia fue sombría y frustrada, busquemos en el futuro esa luz suave para la que no conozco mejor nombre que un rayo de luz blanca: el bien”.

La primera ruptura con el entorno familiar la tuvo a los once años: lo enviaron a estudiar a Zevenbergen. Dos años después, a Tilburg. Y en 1869, a los 16, su padre lo mandó a trabajar con su tío. Tenía una gran compañía de arte en La Haya. Ninguna de las tres veces entendió cómo una familia que pregonaba la tradición y el ensimismamiento lo expulsara. Era tímido, extremadamente tímido. Pero en esas vueltas de la vida, a sus veinte años, transferido a una sucursal de Londres, con un buen sueldo, abrazó algo parecido a la felicidad. Luego, la vida: un amor no correspondido, la desilusión con el mercado del arte, abulia. Después de algunos trabajos, pensó que su destino, su misión, era convertirse en pastor, como su padre. Quizás ahí estaban las respuestas. Tampoco. Terminó desencantado con las autoridades eclesiásticas y en una nueva escena sin rumbo. Cuentan Steven Naifeh y Gregory White-Smith en Van Gogh: la vida que su padre estaba tan preocupado que pensó en internarlo en un manicomio. Fue en ese momento que Theo, su hermano, le dijo que apueste por lo que le gustaba: el arte.

“Meet Vincent Van Gogh” puede verse en el Campo de Polo de Buenos Aires hasta el 30 de abril (Foto: Gustavo Gavotti)
“Meet Vincent Van Gogh” puede verse en el Campo de Polo de Buenos Aires hasta el 30 de abril (Foto: Gustavo Gavotti)

Te puede interesar: Los ataques no cesan: arrojan puré de verduras a un Van Gogh en Roma

La historia que sigue es conocida y va directo hacia su final: Vincent van Gogh se encierra en habitaciones diminutas a pintar algunas zonas interiores ligadas a la emoción, que es lo que le sale de la cabeza, lo que le brota de las manos, y cree que eso, en algún momento, comenzará a darle algo de dinero. Mientras tanto, su hermano, desde París, que adquiere cierto renombre en el mercado del arte, le envía dinero. En el medio, dos pequeños giros y un clímax. El primero es la muerte de su padre, marzo de 1885, de un ataque al corazón. El otro es la mudanza a la casa de Theo, marzo de 1886, donde comprueba que no pueden vivir juntos, que ni con él, su gran hermano, su compañero, la vida se hace más fácil. Aprovecha, sí, para recorrer muestras en París, para conocer artistas, para pintar mucho, pero decide partir. El clímax de su vida es un ¿brote psicótico?, ¿exceso de absenta? que se produce el 23 de diciembre de 1888. Vivía con el pintor Paul Gauguin, que esa noche no estaba en la casa. Van Gogh dice escuchar voces dentro de su cabeza y eso lo lleva a cortarse la oreja con una navaja, envolverla y ofrecerla de regalo. Pero, ¿a quién?

En 2016, la historiadora británica Bernadette Murphy publicó una investigación que revela quién recibió la oreja: trabajaba en un burdel. ¿Estaba enamorado? Poco se sabe de las circunstancias que sobrevuelan en esa escena ya mítica de la historia del arte. Lo encontró un policía a la mañana siguiente: estaba inconsciente. Lo dejaron en el Hospital de Arles y despertó sin recordar nada. Una gran venda le cubría la oreja faltante. Cuando Theo llegó de París luego de un largo viaje, se abrazaron, pero Vincent estaba apenas lúcido. Algo vio, seguramente, algo mínimo; algo en esas pupilas perdidas le hablaban de lo que finalmente sucedería un año y medio después, en Auvers-sur-Oise, el 27 de julio de 1890, cuando, con 37 años, se apoyó un revólver en el pecho y apretó el gatillo. Nadie sabe dónde ocurrió el disparo, pero sí que caminó con la bala metida en el cuerpo hasta el albergue donde vivía, llamaron a los médicos, lo atendieron, intentaron salvarlo, pero fue imposible: murió treinta horas después con una pipa humeando en su boca y su hermano tomándole la mano. Las últimas palabras: “La tristeza durará para siempre”.

Visitantes en la muestra “Van Gogh: The Immersive Experience” (Foto: REUTERS/Caroline Chia)
Visitantes en la muestra “Van Gogh: The Immersive Experience” (Foto: REUTERS/Caroline Chia)

Hoy es algo más que un pintor rescatado del olvido. La muestra Meet Vincent van Gogh aporta algo más al gran mito: ahora sus obras pueden “vivirse” y “disfrutar en familia”. Y es una exposición más de una verdadera oleada: Imagine Van Gogh, Van Gogh Alive, Van Gogh Immersive Art Experience... Lejos de ser un artista de culto, un placer refinado de la cultura especializada, el pintor neerlandés se convirtió en un ícono de la industria cultural, a un nivel similar al de artistas como Frida Kahlo, donde su estilo se vuelve una marca y su estética se la puede ver hasta en productos insólitos en las góndolas del supermercado. En vida, Van Gogh imaginaba algo de dinero, un poco de fama, pero nunca verse reflejado en la definición que dio Willem van Gogh, bisnieto de Theo: “Es uno de los artistas más importantes y definitivamente el más querido en todo el mundo”. Sin duda lo es, pero ¿quién hubiese imaginado que aquellas severas expectativas familiares y esa tristeza constitutiva eran escalones previos a su institucionalización definitiva? ¿Qué dirá, si es que alguien lo puede leer, su mapa trazado en el reverso del cielo?

Seguir leyendo

Últimas Noticias

Espionaje, persecución y propaganda: un nuevo libro ilumina el lado oscuro del gobierno de Rafael Correa

“La Revolución Malograda” reconstruye las alianzas con militares, la construcción de un relato desde los textos escolares y el entramado de corrupción durante una década en el poder de Ecuador
Espionaje, persecución y propaganda: un nuevo libro ilumina el lado oscuro del gobierno de Rafael Correa

Una investigación documentó cómo Daniel Ortega busca la “aniquilación” de la Iglesia Católica en Nicaragua

Infobae dialogó con Martha Patricia Molina, quien registró 529 agresiones contra el culto y sus prelados en los últimos cinco años
Una investigación documentó cómo Daniel Ortega busca la “aniquilación” de la Iglesia Católica en Nicaragua

Comenzó la contraofensiva ucraniana con una inesperada expansión de la guerra al territorio ruso

La región fronteriza de Belgorod lleva días bajo los ataques de los rusos pro-ucranianos. Los analistas militares creen que es parte de una gran operación para encerrar a las fuerzas rusas en su propia región mientras avanzan para cortar la línea de suministro que viene desde Crimea
Comenzó la contraofensiva ucraniana con una inesperada expansión de la guerra al territorio ruso

J. J. Benítez le da fin a la saga de “Caballo de Troya” 40 años y 12 libros después de haberla iniciado: “Se me encomendó entregar un mensaje y así lo he hecho”

El escritor y periodista español, uno de los representantes del periodismo de misterio en Hispanoamérica, habló con Leamos sobre el fin de este ciclo.
J. J. Benítez le da fin a la saga de “Caballo de Troya” 40 años y 12 libros después de haberla iniciado:  “Se me encomendó entregar un mensaje y así lo he hecho”

EEUU denunció que un buque chino maniobró de forma peligrosa cerca de su navío USS Chung-Hoon en el estrecho de Taiwán

El Comando Indo-Pacífico de Washington aseguró que las acciones del régimen de Xi Jinping pusieron en peligro la tripulación de la embarcación que tuvo que reducir su velocidad para evitar una posible colisión
EEUU denunció que un buque chino maniobró de forma peligrosa cerca de su navío USS Chung-Hoon en el estrecho de Taiwán

Silvia Congost habló sobre su nuevo libro “Personas tóxicas”: “Nunca escribo sobre algo que no haya vivido”

La psicóloga española conversó con Leamos sobre su más reciente publicación, una guía para identificar los comportamientos de aquellos narcisistas que tanto daño nos hacen.
Silvia Congost habló sobre su nuevo libro “Personas tóxicas”: “Nunca escribo sobre algo que no haya vivido”

El régimen chino ignoró el llamado de EEUU al diálogo y amenazó nuevamente a Taiwán: “No prometemos renunciar a la fuerza”

El ministro de Defensa, Li Shangfu, aseguró durante un discurso en un foro de seguridad en Singapur que Taipéi está en el centro de los intereses de Beijing y ”depende de China decidir cómo resolverlo”
El régimen chino ignoró el llamado de EEUU al diálogo y amenazó nuevamente a Taiwán: “No prometemos renunciar a la fuerza”

Martina Tolosa vincula terror y maternidad en una novela inquietante y paranormal

La escritora chubutense, autora de “Viracocha”, conversó con Infobae Cultura sobre sus obsesiones y el poder de los libros. “La literatura es un lugar para ir cuando quiero escapar”, afirma
Martina Tolosa vincula terror y maternidad en una novela inquietante y paranormal

Mercado laboral: festejamos el gol, perdemos por goleada

Los salarios formales le ganaron a la inflación, dice la ministra de Trabajo, y de pronto me acuerdo de la semifinal del mundial 2014
Mercado laboral: festejamos el gol, perdemos por goleada

Cinco características fundamentales en una reforma monetaria

Si el objetivo es eliminar la inflación, el próximo gobierno inevitablemente deberá llevar adelante un cambio de fondo
Cinco características fundamentales en una reforma monetaria

Cómo sostener los cambios después de resetear tus intestinos para llevar una vida más saludable a largo plazo

El Dr. Facundo Pereyra comparte consejos para llevar una dieta saludable a largo plazo y no caer en el efecto rebote. Cómo reemplazar las harinas y los edulcorantes, generar el hábito del ejercicio e incorporar el ayuno intermitente y los suplementos.
Cómo sostener los cambios después de resetear tus intestinos para llevar una vida más saludable a largo plazo

25 fotos del Palacio Bosch, la residencia del embajador de Estados Unidos que evoca la Belle Époque

Infobae recorrió la mansión que deslumbra por su majestuosidad. Hospedó a los ex presidentes norteamericanos Franklin Delano Roosevelt, Dwight Eisenhower, George H. W. Bush y Barack Obama
25 fotos del Palacio Bosch, la residencia del embajador de Estados Unidos que evoca la Belle Époque

Dólar o plazo fijo: cuál rindió más en lo que va del año

La tasa de interés de los depósitos bancarios subió 22 puntos porcentuales en 2023. Pero la escalada de la divisa en abril borró mucho de su efecto
Dólar o plazo fijo: cuál rindió más en lo que va del año

Qué es el “estado parcelario” y por qué es clave antes de la firma de la escritura de un inmueble

Este certificado ya era obligatorio en la provincia de Buenos Aires, pero desde 2023 comenzó a exigirse en CABA. Las recomendaciones de los expertos en operaciones de compraventa
Qué es el “estado parcelario” y por qué es clave antes de la firma de la escritura de un inmueble

Subas de tarifas: cuánto se incrementaron en un año y que se espera para los próximos meses

Según un análisis privado, los subsidios a la energía en el primer cuatrimestre de 2023 se redujeron en un 18% respecto de igual período de 2022. Variaciones por tramo de ingresos de los usuarios
Subas de tarifas: cuánto se incrementaron en un año y que se espera para los próximos meses

Cómo la Inteligencia Artificial puede ser una aliada en la búsqueda y captación de talentos

Las compañías comienzan a convivir y a utilizar las herramientas que la tecnología pone a disposición para mejorar procesos, efectivizar tareas, disminuir tiempos y costo
Cómo la Inteligencia Artificial puede ser una aliada en la búsqueda y captación de talentos

Se divorció de su mujer y se enamoró de su vecino sin darse cuenta, pero aceptarlo fue mucho más difícil

Marcelo tenía 50 años y más de media vida de matrimonio cuando se separó de la madre de sus hijos y se mudó a un monoambiente para empezar de nuevo. Ahí conoció al Pela y se hicieron amigos, hasta que la amistad se transformó en otra cosa y el miedo al qué dirán casi le cuesta la felicidad
Se divorció de su mujer y se enamoró de su vecino sin darse cuenta, pero aceptarlo fue mucho más difícil

Biomarcadores de Alzheimer: cuáles son los últimos hallazgos que podrían impulsar un diagnóstico precoz

Al ser una patología que no tiene cura, la ciencia busca avanzar en hallazgos que permitan predecir su aparición y lograr tratamientos que desaceleren su evolución. El análisis de los especialistas a Infobae
Biomarcadores de Alzheimer: cuáles son los últimos hallazgos que podrían impulsar un diagnóstico precoz

Martín Rapetti: “Si las PASO revelan que Milei tiene chances de ser presidente habrá una fuerte presión dolarizadora”

El economista y director ejecutivo de Equilibra Consultores dijo a Infobae que la dolarización es una muy mala idea. Un proceso de crecimiento no es sostenible si el BCRA pierde reservas. Escenarios
Martín Rapetti: “Si las PASO revelan que Milei tiene chances de ser presidente habrá una fuerte presión dolarizadora”

Por la sequía, estiman que el consumo de gasoil caerá un 21% en el campo y que habrá 400.000 viajes menos de camión

Así lo planteó el área de Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario. La cadena granaria consumirá durante la campaña 2022-23 solo 1.651 millones de litros de gasoil
Por la sequía, estiman que el consumo de gasoil caerá un 21% en el campo y que habrá 400.000 viajes menos de camión
MÁS NOTICIAS