Campo de Mayo y sus historias, en un documental que construye memoria activa

“Camuflaje”, de Jonathan Perel, muestra al escritor Félix Bruzzone como un corredor obsesionado con la unidad militar que albergó un centro clandestino de detención, allí donde desapareció su madre

Compartir
Compartir articulo
Trailer de Camuflaje de Jonathan Perel

Este 24 de marzo, Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia, se cumplirá un nuevo aniversario del inicio de una época oscura. Y en ese sentido, el cine argentino siempre fue una herramienta que dio luz a la memoria: con numerosos documentales y ficciones, permitió abrir un debate desde las múltiples aristas por donde se puede abordar un tema tan complejo.

Un claro ejemplo es Camuflaje, el nuevo documental de Jonathan Perel, que luego de presentarse en numerosos festivales internacionales llega a la Sala Lugones del Teatro San Martín junto a una retrospectiva de su obra. El protagonista del film es el escritor Félix Bruzzone, como un corredor obsesionado con Campo de Mayo, la unidad militar más grande de Argentina y el lugar donde desapareció su madre en 1976.

Félix Bruzzone también aborda la misma temática en su novela "Campo de Mayo" y en su conferencia performática que lleva el mismo nombre
Félix Bruzzone también aborda la misma temática en su novela "Campo de Mayo" y en su conferencia performática que lleva el mismo nombre

El documental mezcla la ficción con la realidad y tiene una búsqueda muy particular, poco tradicional, donde no se ven cabezas parlantes contando historias frente a una cámara. Además, brinda más preguntas que respuestas. Bajo el interrogante “¿por qué la gente se va a vivir a Campo de Mayo?”, lugar donde vive el protagonista, su tía y donde su abuela vive en un geriátrico de la unidad militar, Bruzzone comenzará a rodear ese enorme predio. Mientras corre por el lugar, encuentra a distintos personajes que le permitirán explorar este sitio cargado de historias. Algunas de ellas son bien personales, como la de Iris Pereyra de Avellaneda, una militante sobreviviente del centro clandestino de detención apodado “El Campito”. Pero también aparecen distintos vecinos, un agente inmobiliario y hasta una joven que vende tierra del lugar.

Te puede interesar: Vuelve Paladium, el emblemático templo de la noche porteña de los años 80

infobae

Infobae Cultura dialogó con Jonathan Perel y Féliz Bruzzone sobre el desarrollo de este documental y la importacia que tiene para seguir abordando la memoria histórica.

—¿Cuándo arrancó esta relación entre ambos?

JP: —Nos habíamos conocido hace bastante años porque había un cuento del primer libro de Félix 1976 que me había gustado mucho y lo había contactado para realizar un corto con el mismo. Ahí quedamos en contacto. Un tiempo después, cuando él estaba trabajando en el texto de Campo de Mayo, que después devino en la obra y en el libro, se acercó a mí y me dijo que le parecía que su texto podría ser una película mía porque que yo trabajaba con espacios de memoria y con sitios que habían funcionado como centros clandestinos de detención. Me acuerdo que me impactó mucho porque tenía escenas, si bien tenía una base muy biográfica de su propia historia, muy cinematográficas como por ejemplo el corredor corriendo adentro del tren en reverso para mover el tiempo.

Tardamos en hacer la película, lo que nos llevó a arrancar fue la internación de su abuela en un geriátrico de Campo de Mayo. Encima, él justo estaba haciendo un curso con el productor Pablo Chernov, al que le comentó la idea. Pablo le dijo que le encantaba pero no sabía quién la iba a dirigir y Félix me mencionó y vinieron los dos a proponerme hacerla. Creo que había una confianza mutua ya que a mí me gustan mucho sus novelas y él conocía mi cine.

"Camuflaje" se estrena en la Sala Leopoldo Lugones y se proyectará en siete funciones, en la semana del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia
"Camuflaje" se estrena en la Sala Leopoldo Lugones y se proyectará en siete funciones, en la semana del Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia

—¿Qué elementos te da el cine para elegir hacer una película luego del libro y la obra de teatro que realizaste con Lola Arias?

FB: —Me parecía que el hecho de estar rodeando todo el tiempo Campo de Mayo lo hacía al tema un poco inagotable, o sea, porque el lugar también me parece inagotable. Siempre me daba la impresión cuando estaba trabajando sobre el lugar que podía hacer distintas cosas. A cada formato le tenía cierta confianza en poder en sí mismo convertirse en algo que atrapara alguna cuestión de Campo de Mayo, entonces cuando pasa lo de mi abuela, no sé por qué empecé a ver más con imágenes y ahí se me ocurrió que estaría bueno filmar además de escribir.

—¿Cómo fue la experiencia del rodaje en el lugar?

JP: —Lo pasamos bien. Más allá de los miedos y las inseguridades que uno tiene cuando entra a cualquier rodaje y más en Campo de Mayo, había algo que nos daba cierta seguridad y confianza que era que conocíamos de antemano a los personajes que iban a aparecer. Fue un gran trabajo de campo previo de Félix de búsqueda de ellos. Porque si vos leés la novela, todos los personajes que aparecen en la película son otros, solo hay uno que se repite que es José, el de los dinosaurios después todos los demás fueron resultado de una búsqueda posterior. Si bien la trama argumental es la misma, el corredor es igual que en la novela, los encuentros son con otras personas.

Entonces, hubo todo un trabajo previo de ir a conocerlos, de escuchar las historias, de charlar con tiempo y después lo volvimos a repetir para la filmación. Creo que eso construyó un espacio donde nos conocíamos, donde había cierta confianza y seguridad y algo que para mí es importante es que había tiempo. Cuando uno entra a estos lugares, tienen una carga de historias y de fantasmas y hay que dedicarles tiempo, uno no puede ir a las apuradas como en cualquier rodaje y pensar que en dos o tres horas va a lograr una escena. Entonces íbamos a pasar el día con un personaje a probar distintas maneras, repetir los diálogos en distintos lugares. Nos ayudó el hecho de que era un equipo muy chico y nadie nos apuraba.

"Camuflaje" sigue a Félix Bruzzone en su búsqueda de personajes que le permitan adentrarse y explorar un lugar tan cargado de historia
"Camuflaje" sigue a Félix Bruzzone en su búsqueda de personajes que le permitan adentrarse y explorar un lugar tan cargado de historia

—¿Tuvieron inconvenientes para filmar allí?

FB: —Hay un momento que quedó registrado en la película cuando entramos con unas chicas que van a hacer sus exploraciones artísticas dentro de Campo de Mayo. Era una zona que está muy al borde al lado de Don Torcuato, cerca del barrio de San Jorge, que es una villa que hay ahi dentro o sea que era un espacio donde todo el tiempo hay gente transitando, aunque no se puede entrar porque es zona militar. Como habíamos estado haciendo una exploración previa para ver que firmar, se ve que alguien había visto algún movimiento raro. Y cuando ya estábamos filmando apareció una patrulla y nos echó, pero no fue nada problemático, simplemente nos dijeron “¿pueden retirarse?”. Quedó grabado ya que dejaron la cámara encendida y muestra un poco las condiciones en las que hicimos la película. Había momentos en los que sí podíamos, momentos en los que era más ambiguo como este y momentos donde claramente no pudimos filmar y nunca hubiéramos podido, porque no había ningún tipo de permiso y son zonas muy controladas, como nos pasó con el geriatrico. Entonces, la decisión fue filmar los alrededores, que fue un poco lo que hice en la novela. Esa idea de ir rodeando el lugar donde nunca se termina de entrar del todo y siempre está difuso el límite.

JP: —Queríamos mostrar cómo fue hecho el documental. Esta idea de romper el contrato con el espectador y mostrar el detrás de cámara. Como no teníamos permisos, si nos veían venían a echarnos y nos íbamos. No es que nos llevaban presos, nos invitaban a salir y ni siquiera nos acompañaban hasta la puerta. Cada escena también da cuenta un poco como es la relación del afuera con el lugar. Si uno lo escucha suena extraño pero cuando estás en la zona es más normal el tema de la porosidad de los límites, la gente entra a correr, a juntar leña, hay como un uso más apropiado del lugar que no es tan llamativo estando ahí habitando la zona.

—¿Qué característica buscaban en los personajes que participaron de la película?

FB: —Había varias condiciones, una era que nos permitieran de alguna manera entrar al lugar ya que si bien gestionamos todos los permisos habidos y por haber nunca tuvimos ni un sí ni un no como respuesta. Entonces, no sabíamos si realmente íbamos a poder firmar adentro. Necesitamos personajes que nos abrieran esa puerta, que se animaran a entrar, que tuvieran algún contacto que de alguna manera generaban esa posibilidad. Otro aspecto era que tuvieran algo interesante en sus vidas con relación a Campo de Mayo. Queríamos personajes que que no estuvieran un juicio sobre lo que pasó en Campo de Mayo en la dictadura, o sea que no estuvieran con un discurso prefabricado de cualquier índole alrededor de ese espacio y de esos hechos, que estuvieran lo más vírgenes posible. De todos modos, por ejemplo, está Íris Pereyra de Avellaneda que claramente tiene una postura formada pero el resto no.

JP: —Cada uno aporta un punto de vista muy distinto y nos interesaba ese entrecruzamiento sobre diversas miradas sobre el lugar, diversas ideas sobre qué se puede hacer o no, o cómo transcurrió el pasado en ese lugar. La película no viene a transmitir una verdad absoluta, es muy permeable, porosa y busca también que el espectador tenga que trabajar para tratar de otorgar un poco de sentido a todo esto.

"Félix estaba trabajando en el texto de Campo de Mayo, que después devino en la obra y en el libro. Se acercó a mí y me dijo que le parecía que su texto podría ser una película mía", cuenta Jonathan Perel
"Félix estaba trabajando en el texto de Campo de Mayo, que después devino en la obra y en el libro. Se acercó a mí y me dijo que le parecía que su texto podría ser una película mía", cuenta Jonathan Perel

Camuflaje es un documental que aborda lo sucedido en Campo de Mayo durante la última dictadura desde un angulo distinto y poco tradicional ¿Por qué decidieron hacerlo así?

JP: —A mí personalmente me interesa que los procesos de construcción de memoria sean activos en el sentido de que no es que la película o el libro viene a contar la historia y hace el trabajo por nosotros. No creo que ninguna obra pueda contar la historia porque siempre hay algo que se escapa, lo interesante es cuando da cuenta eso, que hay algo que no es completo. Además, creo que siempre se puede decir algo más, siempre puede haber un personaje más y que una película no va a abarcar el tema en su totalidad, sino todo lo contrario, va a exponer su propia imposibilidad de ser completa y demostrarse abierta. También, muestra la necesidad de ser continuado por otros. Es algo que hace Félix en su novelas y yo con mis películas. Camuflaje demostró ser muy universal en su capacidad mostrar la historia familiar de un escritor y es muy abierta a ser comprendida en cualquier en cualquier lugar y cultura.

* Camuflaje se estrena el jueves 23 de marzo como parte de la Semana de la Memoria en la Sala Lugones (Corrientes 1530; CABA) donde también se realizará una retrospectiva de la obra del autor denominada “Integral Jonathan Perel”. Se proyectarán los cuatro largometrajes El predio (2010), 17 monumentos (2012), Toponimia (2015), Responsabilidad Empresarial (2020), el mediometraje Tabula rasa (2013) y los tres cortos Los murales (2011), Las aguas del olvido (2013), 5-T-2 Ushuaia (2016).

Seguir leyendo

Últimas Noticias

La “provincia 25″: cómo impacta el valor del dólar en el consumo de turistas extranjeros en las zonas de frontera

Un estudio del Ieral de la Fundación Mediterránea analizó el fenómeno: sus razones, consecuencias, la incidencia del programa Precios Justos y su continuidad
La “provincia 25″: cómo impacta el valor del dólar en el consumo de turistas extranjeros en las zonas de frontera

El final de la “Bestia Rubia”, el cruel jefe de la Gestapo: una pistola trabada y el error que le costó la vida

El 4 de junio de 1942 Reinhard Heydrich, uno de los hombres más poderosos del nazismo que era señalado como el sucesor de Hitler, sufría un atentado. Se lo conocía como el Carnicero de Praga, lo llamaban el Verdugo, pero él prefería el apodo que le había dado el propio Führer: El hombre con corazón de hierro. La represalia por su muerte fue feroz
El final de la “Bestia Rubia”, el cruel jefe de la Gestapo: una pistola trabada y el error que le costó la vida

Elecciones 2023: quiénes son hoy los postulantes para ser jefe de gobierno porteño

Tras la confirmación de que Jorge Macri será el único precandidato del PRO, cómo quedó el tablero de aspirantes a suceder a Rodríguez Larreta y sus perfiles
Elecciones 2023: quiénes son hoy los postulantes para ser jefe de gobierno porteño

Miseria no es tonta

Una chica puede descubrir qué pasó con mujeres desaparecidas. Ya no quiere hacerlo pero su cuñada la impulsa y la búsqueda sigue. Solidaridad, resistencia y algo de naturalmente sobrenatural en “Miseria”, el último libro de Dolores Reyes. Esta nota reproduce el newsletter “Leer por leer”.
Miseria no es tonta

Ramiro Marra comenzó con recorridas de campaña y se posiciona como el candidato a jefe de Gobierno de Javier Milei

En su primera caminata por la ciudad de Buenos Aires, el legislador estuvo acompañado por Victoria Villarruel, compañera de fórmula del líder libertario. Sus próximos pasos y la estrategia en el distrito
Ramiro Marra comenzó con recorridas de campaña y se posiciona como el candidato a jefe de Gobierno de Javier Milei

A pesar de las restricciones, el mercado descarta incumplimientos en el pago de la deuda en dólares

La lupa de los inversores saltó de las provincias afectadas por la norma que restringe su acceso al mercado oficial de cambios, en un mes para el que se estima escasez de divisas
A pesar de las restricciones, el mercado descarta incumplimientos en el pago de la deuda en dólares

María Julia Oliván: “Hay una generación de cristal a la que se le muere el gato y deja de trabajar”

En una extensa charla con Teleshow, la periodista cuenta cómo se reencontró con su profesión y relata cómo es acompañar a un hijo con autismo, el cuadro de depresión que sufrió y la importancia de pedir ayuda
María Julia Oliván: “Hay una generación de cristal a la que se le muere el gato y deja de trabajar”

A pesar de una orden judicial y de tener un convenio con CEAMSE, la Municipalidad de Luján sigue arrojando residuos en un basural a cielo abierto

En 2016 el Consejo Deliberante aprobó una ordenanza que lo permitía y en 2019 se amplio el convenio marco. Un grupo de vecinos presentó un recurso de amparo porque el relleno sanitario y la construcción de una planta de tratamiento los perjudicaba
A pesar de una orden judicial y de tener un convenio con CEAMSE, la Municipalidad de Luján sigue arrojando residuos en un basural a cielo abierto

Comer bien para sentirse bien: así inciden los alimentos en la salud mental, según el libro de la psiquiatra nutricional y chef estadounidense Uma Naidoo

“Lo que la comida le hace a tu cerebro” es el nuevo libro de la experta en psiquiatría nutricional para comprender a fondo cómo la salud del cerebro está vinculada con lo que se consume.
Comer bien para sentirse bien: así inciden los alimentos en la salud mental, según el libro de la psiquiatra nutricional y chef estadounidense Uma Naidoo

Una historia poco contada: los grupos de autodefensa judíos que se armaron contra el antisemitismo en los años 60 y 70

El historiador israelí Raanan Rein reconstruye un período en el que jóvenes de la comunidad se ocuparon de la seguridad de los suyos en tiempos de violencia política.
Una historia poco contada: los grupos de autodefensa judíos que se armaron contra el antisemitismo en los años 60 y 70

Margareth Menezes, ministra de Cultura de Brasil: “Los artistas tenemos sensibilidad popular”

La funcionaria del gobierno de Lula que a la vez es una estrella de la música, reflexiona sobre la situación política y social de su país. “El gobierno de Bolsonaro generaba argumentos para poner a la población en contra de sus propios derechos”, asegura
Margareth Menezes, ministra de Cultura de Brasil: “Los artistas tenemos sensibilidad popular”

Antes de “Oppenheimer”, Christopher Nolan explica las mejores formas para ver una película

Uno de los directores más creativos (y obsesivos) del cine contemporáneo revela detalles técnicos y preferencias, en la previa del estreno de su esperada película sobre “el padre de la bomba atómica”
Antes de “Oppenheimer”, Christopher Nolan explica las mejores formas para ver una película

Diego Santilli habló de la interna de Juntos por el Cambio y advirtió: “El kirchnerismo quiere poner a la provincia de Buenos Aires como refugio”

El precandidato a gobernador alertó que si en la oposición hay una pelea de facciones, el que pierde “se va a otro lado”. Propuso un acuerdo para cuidar las intendencias del PRO. Apuntó contra Kicillof y desafió a Baradel a que se presente como candidato.
Diego Santilli habló de la interna de Juntos por el Cambio y advirtió: “El kirchnerismo quiere poner a la provincia de Buenos Aires como refugio”

Los movimientos internos de Sergio Massa que impactarán en la campaña presidencial del Frente de Todos

Durante su gira por Shangai y Beijing, el ministro de Economía inició una etapa de definiciones que pone en una encrucijada a Alberto Fernández y causa expectativa en la Casa Blanca, que juega a su favor en la negociación con el Fondo Monetario Internacional
Los movimientos internos de Sergio Massa que impactarán en la campaña presidencial del Frente de Todos

La Feria del Libro, un clásico de la primavera madrileña, refleja a una ciudad lectora

El gran encuentro de la industria editorial española que se realiza en el Parque del Retiro hasta el 11 de junio, convive con los vaivenes políticos y sociales de España en la antesala de elecciones y vacaciones
La Feria del Libro, un clásico de la primavera madrileña, refleja a una ciudad lectora

El profundo dolor de Vero Lozano por la muerte de una de sus mascotas: “Acá estoy, con el pelito que te corté y atesoro”

Con un emotivo video y sentidas palabras, la conductora despidió a Chopper, su fiel compañero durante 11 años
El profundo dolor de Vero Lozano por la muerte de una de sus mascotas: “Acá estoy, con el pelito que te corté y atesoro”

Encantadoras, inmorales y peligrosas: las amenazantes sirenas que “La Sirenita” ayudó a olvidar

Encantadoras, inmorales y peligrosas: las amenazantes sirenas que “La Sirenita” ayudó a olvidar

La feria de arte contemporáneo de Estambul reluce en el cruce de Oriente y Occidente

“Contemporary Istanbul Bloom”, con participación de artistas y galerías de América, Europa y Asia, es uno de los encuentros culturales más importantes del año en una histórica metrópoli de dos continentes
La feria de arte contemporáneo de Estambul reluce en el cruce de Oriente y Occidente

A 80 años del golpe de Estado que le abrió las puertas del poder a un ignoto coronel Perón

Entre intrigas y traiciones, el presidente constitucional Ramón Castillo fue derrocado el 4 de junio de 1943. El nuevo mandatario de facto iba a ser el general Rawson, pero 24 horas más tarde asumía el general Ramírez. El camino de Perón desde la admiración por Mussolini, su pertenencia al GOU hasta la necesidad formar una “estructura” política
A 80 años del golpe de Estado que le abrió las puertas del poder a un ignoto coronel Perón

Las reservas líquidas solo alcanzan hasta las PASO y ahora la contención del dólar depende del FMI

Al ritmo actual, el Central solo podría seguir usando divisas hasta agosto para evitar que se dispare el dólar MEP y el contado con liquidación. El Fondo enfrenta un dilema de hierro: si adelanta desembolsos, como pide Massa, podría quedarse sin cobrar su deuda
Las reservas líquidas solo alcanzan hasta las PASO y ahora la contención del dólar depende del FMI
MÁS NOTICIAS