
Los museos son mucho más que templos del arte o vitrinas del pasado: también pueden ser espacios íntimos, experimentales e inesperados.
Lejos de las multitudes, existen propuestas culturales que invitan a mirar con otros ojos, ya sea a través de colecciones singulares, enfoques alternativos o modos distintos de narrar el mundo.
A partir de esa premisa, la revista Time Out realizó una selección de museos poco conocidos pero altamente recomendables. La lista reúne espacios que escapan al circuito turístico tradicional, y se destacan por su identidad propia, la calidad de sus contenidos y el tipo de experiencia que ofrecen.
Museo de Miniaturas Small Worlds, Tokio, Japón

En la isla artificial de Odaiba, frente a la costa de Tokio, el Museo de Miniaturas Small Worlds invita a explorar un universo en escala reducida. Sus escenarios tridimensionales en miniatura reproducen con precisión lugares reales o imaginarios: recrean desde el aeropuerto de Kansai hasta un centro espacial de los años 60, pasando por paisajes inspirados en animes.
La tecnología 3D del museo permite a las personas digitalizar su figura y convertirse en parte de estas escenas por un año. El espacio cruza precisión técnica, cultura pop y participación de los visitantes.
Museo del Diseño, Londres, Inglaterra

El Museo del Diseño en Londres fue creado por el reconocido diseñador Terence Conran y está dedicado a examinar cómo los objetos modelan nuestra vida cotidiana. Desde muebles y electrodomésticos hasta atuendos, gráficos o escenografías de cine, sus exposiciones abordan el diseño como herramienta cultural y política.
A diferencia de instituciones más tradicionales, este museo destaca por una curaduría accesible y dinámica, que se dirige tanto al público general como a profesionales.
City Reliquary, Nueva York, Estados Unidos

En el corazón de Williamsburg, Brooklyn, el City Reliquary (Reliquiario Urbano) propone una visión alternativa de la historia de Nueva York. Su colección incluye objetos comunes, desde botellas antiguas de sifón hasta tarjetas postales y torniquetes de subte.
Más que narrar una historia oficial, este pequeño museo busca reflejar la identidad de la ciudad a través de lo cotidiano, lo olvidado y lo afectivo, lo que lo convierte en una cápsula de memoria urbana.
Museo Chau Chak Wing, Sídney, Australia

Ubicado en la Universidad de Sídney, el Museo Chau Chak Wing reúne colecciones que abarcan desde arte contemporáneo hasta arqueología y ciencias naturales. Inaugurado en 2020, presenta un enfoque no lineal, que prioriza el cruce entre disciplinas y tiempos históricos.
Las muestras están pensadas para generar nuevas preguntas sobre la manera en que se construye el conocimiento, desafiando marcos coloniales tradicionales y proponiendo otras formas de leer el pasado.
Museo de Historia Natural Lee Kong Chian, Singapur

Dentro del campus de la Universidad Nacional de Singapur, el Museo de Historia Natural Lee Kong Chian alberga una de las colecciones zoológicas más completas del sudeste asiático.
El edificio, de arquitectura inspirada en formaciones rocosas tropicales, contiene fósiles, esqueletos de grandes mamíferos, incluido un cachalote de más de diez metros, y una importante muestra de biodiversidad. Se trata de una referencia indispensable para entender el patrimonio natural regional.
Museo Bordalo Pinheiro, Lisboa, Portugal

El Museo Bordalo Pinheiro, en Lisboa, está dedicado a la obra del artista Rafael Bordalo Pinheiro, pionero en la caricatura política portuguesa y creador de un lenguaje visual propio.
El museo conserva una extensa colección de cerámicas, dibujos satíricos y objetos decorativos producidos entre fines del siglo XIX y comienzos del XX. Frente al edificio, un jardín poblado de esculturas de animales prolonga su imaginario. La programación incluye talleres y actividades que abren su obra a públicos diversos.
MOD, Adelaida, Australia

En la Universidad de Australia del Sur, en Adelaida, se encuentra MOD. Este es el Museo de Descubrimiento, un espacio interactivo donde confluyen ciencia, arte y tecnología. Su propuesta incluye instalaciones inmersivas, pantallas táctiles y recursos visuales que exploran temas como el futuro del planeta, la inteligencia artificial o el cuerpo humano.
Una de sus atracciones principales es Science on a Sphere, un globo tridimensional que representa distintos planetas y fenómenos globales. Con entrada gratuita, invita a imaginar los desafíos del mañana desde el presente.
Museo Norton Simon, Los Ángeles, Estados Unidos

El Museo Norton Simon, en Pasadena, alberga una de las colecciones privadas más significativas de Estados Unidos. Exhibe obras de artistas como Van Gogh, Degas, Rembrandt y Picasso, además de una notable colección de escultura asiática antigua. Su jardín de esculturas, temporalmente cerrado debido a obras de construcción, completa el recorrido con una propuesta de contemplación al aire libre.
Últimas Noticias
Qué hacer y cómo ayudar a quien transita un duelo: 5 claves para un acompañamiento respetuoso
La psicóloga Lucy Poxon, especialista en duelo, ofrece en Mindfood claves para acompañar con sensibilidad. Sus enfoques cuentan con el respaldo de entidades como Mayo Clinic y Cleveland Clinic

Una roca de Marte de 25 kilos será subastada en Nueva York: podría superar los USD 2 millones
Se trata del mayor fragmento del planeta rojo registrado hasta ahora en la Tierra. Su composición única y su rareza geológica lo convierten en una pieza codiciada. Los detalles del procedimiento
Cómo distingue el cerebro la imaginación de la realidad
Un equipo del University College London identificó la región cerebral que actúa como umbral sensorial y permite diferenciar entre percepciones reales y construcciones mentales

La importancia de la colorimetría del cabello: cómo identificar los tonos que favorecen tu imagen personal
Una mala elección cromática puede acentuar el cansancio en la mirada y restar vitalidad al rostro. Con más de una década de experiencia, Sofía Paternostro analiza contrastes y paletas estacionales para definir combinaciones que acompañen la expresión individual

Cuáles son los cinco pilares de una vida feliz y plena, según un estudio de Harvard que duró más de 80 años
Una investigación iniciada en 1938 siguió durante décadas a cientos de personas y sus descendientes para identificar los factores que sostienen el bienestar a lo largo del tiempo
