Nacido en la localidad bonaerense de 25 de Mayo, había obtenido una licenciatura en Ciencias Políticas en la Universidad Complutense de Madrid. Casi de inmediato se despertó su vocación por el periodismo.
Durante sus primeros diez años en esa profesión recorrió toda América Latina como enviado de diarios españoles y americanos y así le tocó cubrir muchos de los más trascendentes acontecimientos, del suicidio de Getulio Vargas a la muerte de Eva Perón, la nacionalización de las minas en Bolivia, el comienzo de la guerrilla en Colombia, el asesinato de Castillo Armas en Guatemala y el derrocamiento de Juan Domingo Perón y de Pérez Jiménez en Venezuela, la Revolución Cubana y el asesinato de Trujillo en República Domoinicana.
Luego se instaló en Madrid donde fue corresponsal de la agencia France Press, del diario France Soir y de la revista Le Point, y también de medios argentinos: Primera Plana, Panorama y Siete Días. También fue colaborador en varios otros medios y profesor de periodismo.
Además fue presidente del Club Internacional de Prensa y de la Asociación de Corresponsales de la Prensa Extranjera. Sus últimas colaboraciones fueron con AICA (Agencia Informativa Católica Argentina).
En los últimos años se dedicó a investigar sobre la familia de San Martín y sobre los años de exilio del Libertador.

Resultado de esos trabajos es el libro Historia de una amistad. Alejandro Aguado y José de San Martín (Editorial Claridad, 2011), en el cual, a través de la vida de Alejandro Aguado, el banquero español considerado “el hombre más rico de Francia”, amigo y mecenas de San Martín, describe los años de exilio del Libertador de un modo muy diferente al que lo hicieron otros historiadores. “Los años grises de San Martín estuvieron llenos de vida”, dijo en una entrevista con Infobae. Contribuyó así a llenar un vacío historiográfico. Como él mismo dijo en aquella ocasión”Me concentré en lo que menos se sabe de San Martín",
También publicó una detallada investigación sobre el destino de cada uno de los hermanos de San Martín -“Los hermanos de San Martín”-, en particular de Juan Fermín Rafael, que luchó y murió en Filipinas y es considerado un héroe en ese país.
El propio Puente resumía de este modo su trayectoria profesional, en su portal “Hilachas de memoria”:
En la década de 1950 a 1960 viajé por casi todos los países de Suramérica y el Caribe y por mis reportajes sobre el bogotazo y el nacimiento de las guerrillas en los Llanos Orientales, la Revolución Libertadora argentina y la Revolución cubana empecé a ser conocido como un periodista especializado en asuntos iberoamericanos. En los veinte siguientes fui corresponsal con base en España y estuve como enviado especial en la revolución de los ayatollás, la independencia de Guinea, el conflicto sahariano, la muerte de Nasser, el asesinato de Rabin, la intervención norteamericana en Panamá, la Revolución de los claveles en Portugal, debí informar de elecciones en Francia, Alemania, Italia y Gran Bretaña y el conclave que eligió a Pablo VI, ir a Rumania, Bulgaria, Irlanda y Marruecos y seguir la actualidad argentina, la española y todo lo relacionado con Perón en Puerta de Hierro.

En la presentación de su web, también explicaba por qué se dedicó a escribir de historia: En la última década del pasado siglo me di cuenta que los periodistas somos testigos de la historia, contamos lo que está sucediendo y nuestros artículos, crónicas y reportajes no solo influyen o pueden influir en la opinión de su tiempo, sino aportar datos para quienes quieran conocerlo en tiempos futuros. Creo que ese fue el motivo por el que me dediqué a partir de entonces a escribir obras históricas, basándome en libros, periódicos y documentos, comprendiendo que la memoria engaña y mistifica acontecimientos pasados.
En el año 2015, escribió "Las raíces argentinas del Papa Francisco", en el reconstruía al “hombre y su circunstancia”, en términos orteguianos. En charla con Infobae, decía: “Es un orgullo que Bergoglio, el líder más importante del mundo de hoy, sea argentino”.
Últimas Noticias
Cafetines de Buenos Aires: el rincón dotado de memorabilia porteña que conserva el aspecto original y donde solo se escucha tango
Entrar a La Esquinita, ubicado en el barrio de Montserrat, es introducirse en una performance en vivo. Primero se llamó Bar Concepció y después Facundito hasta que llegaron, hace 17 años, Julián Méndez y Daniel Cruz, sus actuales propietarios. En cada centímetro cuadrado de las paredes, en los estantes y en el espacio disponible de la barra, hay un objeto que trae el recuerdo de tiempos vividos

Reforma Universitaria de 1918: un suicidio, profesores vitalicios y el reclamo estudiantil por una ansiada democratización
El 15 de junio es el día en el que se conmemora la rebelión estudiantil contra las estructuras anquilosadas del sistema universitario. Cómo era el sistema, qué pedían los estudiantes y qué se logró

Es educadora canina, emigró a Madrid y explica cómo mantuvo su profesión en 7 máximas: “Hay que arremangarse y trabajar con humildad”
En 2022, Lucrecia Mangialabori se instaló en España con una convicción firme: seguir viviendo de lo que ama. Aunque tuvo altibajos, en tres años construyó una red de alumnos, encontró trabajos “de lo suyo” y hasta terminó cuidando a los perros de los Campeones del Mundo. Aquí comparte sus premisas para sostener una vocación lejos de casa

Cuando nació su hijo pausó su carrera para cuidarlo y creó una newsletter sobre crianza: Ignacio Pereyra, un padre que se cuestiona
Comenzó “Recalculando”, su boletín que también es sitio web, maldormido, aprendiendo a cuidar un bebé a tiempo completo, mudándose de un lado a otro y escribiendo parado entre hamacas y toboganes. Lleva tres años sosteniendo ese espacio en el que intercambia con lectores, plantea interrogantes y reflexiona sobre paternidad y masculinidad

Padre e hijo viajaron a EE.UU. en moto y enterraron un “tesoro” a mitad de camino para sus nietos: “Ojalá continúen nuestro legado”
Aito y Bartolomé Tellarini llegaron a Los Ángeles cuatro meses después de haber partido desde Bahía Blanca. Recorrieron 22.00 kilómetros y visitaron 13 países. Una historia de rutas y tradición familiar, contada en el Día del Padre
