Usina de Justicia pide a la Cámara de Casación que frene la concesión del beneficio de prisión domiciliaria a delincuentes

“Los jueces están para hacer cumplir las leyes, no para incumplirlas. Las condenas están para ser cumplidas”, dice la asociación que asegura que estas liberaciones -unas 800- atentan contra los derechos de las víctimas de delitos

Guardar

A través de una presentación firmada por su presidente, Diana Cohen Agrest, la asociación civil Usina de Justicia, que congrega a familiares de víctimas de la violencia delictiva, a abogados y otros profesionales, hizo una presentación en defensa del “derecho de las víctimas a ser informadas sobre las condiciones de detención y cumplimiento de las condenas” y de participar “en el proceso penal”.

Cabe señalar que, en razón de la pandemia de coronavirus, hubo una larga serie de decisiones judiciales en favor del otorgamiento de prisiones domiciliarias a detenidos a los que se considera en riesgo. Beneficios que, según Usina, se concedieron “en violación a la normativa nacional y local” que regula el cumplimiento de las penas y las excarcelaciones.

Entre los beneficiados, hubo incluso casos de secuestradores, homicidas y violadores, es decir que en la decisión no se valoró el grado de peligrosidad de estos presos.

“En los centenares de casos en los que ahora se decide rápidamente otorgar prisiones domiciliarias, todos los detenidos presentaban peligro de fuga o de entorpecimiento de la investigación y, justamente por ese peligro, fueron puestos en prisión”, dice el escrito, elaborado con el asesoramiento del abogado Fernando Soto.

En muchos de los casos, además, los beneficiados con esta morigeacioón de prisión “se encontraban cumpliendo una condena firme”.

“Tanto el Código Penal (art. 10), como la Ley Nacional de Ejecución Penal (art. 32) y la Ley de Ejecución Penal Bonaerense nro. 12.256 (art. 19) sólo autorizan, como excepción, la concesión de una prisión domiciliaria al interno que padezca una enfermedad incurable en período terminal, o cuando se acredite que por su enfermedad no podrá recuperarse o tratarse adecuadamente en el establecimiento carcelario y su dolencia le impida su alojamiento en un hospital”, fundamenta la asociación en su escrito.

En estas medidas, además, no se verificó el paso previo que fija la ley: un dictamen de una comisión especial que fundamente y justifique la decisión.

“Nada de eso se está cumpliendo”, dicen desde Usina, en especial en la provincia de Buenos Aires, pues “no se han basado en que los internos se encuentren padeciendo una enfermedad terminal”, ni siquiera que “se encuentren enfermos”, sino en la mera “posibilidad” de que puedan enfermarse en prisión, “cuando no existía ni un solo caso de enfermedad de pandemia en ningún establecimiento penitenciario”.

Los integrantes de la asociación
Los integrantes de la asociación civil Usina de Justicia

“Nos oponemos firmemente a esas decisiones porque implican, lisa y llanamente, violar la Ley -insisten-. Vemos con preocupación que, una vez más, no se está cumpliendo con la Ley Nacional de Víctimas nro. 27.372 (art. 12), ni con la Ley Nacional de Ejecución Penal 2 (art. 11 bis) ni con el Código Procesal Penal de esta provincia (art. 86), que ordenan que, previamente a otorgar una prisión domiciliaria, deba informarse expresamente a la víctima para que formule su opinión, incurriendo en falta grave el juez que incumpliere dichos preceptos”.

De este modo, señalan, “las víctimas no tienen voz para ejercer sus derechos” y denuncia que en la práctica no funcionan los Defensores de las Víctimas, pese a que su institución “fue especialmente incluida en la Ley Nacional de Víctimas”, por lo que "no hay nadie que proteja sus derechos oponiéndose a la concesión de beneficios improcedentes para sus victimarios”.

“Los jueces están para hacer cumplir las leyes -sostiene Usina-, no para incumplirlas. Las condenas se dictan para ser cumplidas, no para ser incumplidas. Las víctimas también tienen Derechos Humanos que deben respetarse, y más aún en su caso, ya que se encontraron obligadas a participar en un proceso sin haber roto la ley”.

Con la seguidilla de concesiones de prisión domiciliaria, que se suma a la decisión de conceder el libre uso de celulares, computadoras e internet a los presos de la provincia de Buenos Aires, Usina de Justicia considera que “se están conculcando gravemente los Derechos Humanos de las Personas Víctimas de Delito”.

Por todo ello, Usina -que en el escrito invoca también su calidad de Asociación Miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA)- concluye su presentación solicitando que se tomen “las medidas pertinentes para hacer cesar en forma inmediata la violación a las leyes nacionales y locales, bajo apercibimiento de realizar las denuncias internacionales que fueren menester para hacer cesar de inmediato la violación a los Derechos Humanos de las víctimas”.

Seguí leyendo:

Guardar

Últimas Noticias

Luego de la ola de calor en la mitad del país, cuándo llegarán las lluvias y tormentas

Después de varios días de altas temperaturas en el centro y norte del territorio, pronosticaron un descenso en la temperatura para el fin de semana. Sin embargo, seis provincias continuarán afectadas por las alertas de calor extremo

Luego de la ola de

Pasó el calor intenso y las nubes tomaron el cielo en Pinamar: qué planes se pueden hacer cuando el clima no acompaña

Entre ferias, espectáculos y paseos, la ciudad balnearia ofrece múltiples actividades para quienes prefieren aprovechar el día más allá de la arena y el mar

Pasó el calor intenso y

La recuperación de una obra emblemática que fue un hogar, una radio y un sitio abandonado: la historia de “la casa sobre el arroyo”

La pieza arquitectónica se completó en 1945 y se ubica en Mar del Plata, sobre el arroyo Las Chacras, en un entorno natural que fue cuidadosamente respetado durante el proceso de construcción. La trayectoria de una creación de los arquitectos Amancio Williams y Delfina Gálvez Bunge que, tras décadas de abandono, fue restaurada y convertida en un centro cultural

La recuperación de una obra

“Te espero en mis sueños”: la carta que la mamá de Fernando Báez Sosa le escribió a su hijo, a cinco años del brutal asesinato

Se cumple un nuevo aniversario del caso que se convirtió en uno de los más emblemáticos de la historia policial reciente de la Argentina. A la espera de una sentencia firme de parte de la corte Bonaerense, Silvino y Graciela homenajearán a su único hijo con una misa. Además, las palabras que le dedicó su mamá

“Te espero en mis sueños”:

El médico argentino que analizó los cadáveres del ataque de Hamas y recibe a los rehenes liberados: “Nadie puede imaginar lo que vi”

Ricardo Nachman nació en Argentina y desde hace treinta años vive en Israel, donde se desempeña como Director General de Medicina Clínico Forense del Estado de Israel. Describe “el horror, la crueldad, lo diabólico” de la matanza del 7 de octubre de 2023. Las más de 8.400 muestras de cadáveres que recibió tras el atentado y lo que le contaron los rehenes que revisó, en la antesala del alto al fuego en Gaza

El médico argentino que analizó