
Los ingenieros biotecnológicos han avanzado significativamente al desarrollar el primer implante coclear completamente interno, una tecnología revolucionaria que permitirá a los usuarios realizar actividades como hacer ejercicio, nadar y dormir sin preocuparse por hardware externo.
El dispositivo, creado por un equipo de investigadores del MIT, Massachusetts Eye and Ear, la Facultad de Medicina de Harvard y la Universidad de Columbia, ofrece una solución innovadora a los implantes cocleares tradicionales que limitaban la libertad de movimiento de los usuarios.
Tradicionalmente, los implantes cocleares externos se colocaban sobre la oreja o alrededor de la cabeza, lo que impedía actividades vigorosas y podía causar incomodidad durante el sueño al presionar contra los huesos blandos de la sien. Estos dispositivos han permitido a más de un millón de personas recuperar la capacidad auditiva, lo que beneficia tanto a personas mayores como a bebés con dificultades auditivas, quienes necesitan estímulos sonoros para su desarrollo social y educativo. Como mencionó Karl Grosh, profesor de ingeniería mecánica de la Universidad de Michigan, las capacidades de este nuevo implante son “sorprendentes e impresionantes”.
El desafío de desarrollar un implante completamente interno implicaba superar diversas dificultades tecnológicas. Un punto clave fue la necesidad de medir las vibraciones unidireccionales del umbo, un hueso en el canal auditivo medio, cuyas vibraciones se miden en nanómetros. Esto requirió un micrófono extremadamente sensible capaz de bloquear el ruido generado por los componentes electrónicos internos. Además, los sensores implantables tenían que funcionar en el ambiente dinámico y cálido del cuerpo humano.

El equipo de investigación logró superar estos retos con la creación del UmboMic, un sensor de movimiento triangular de 3x3 milímetros, compuesto de difluoruro de polivinilideno (PVDF), un material piezoeléctrico que genera carga eléctrica al ser comprimido o estirado. Cuando se coloca contra el umbo, las vibraciones del hueso auditivo generan la carga que alimenta el dispositivo. Para maximizar el rendimiento, el equipo incorporó un amplificador de bajo ruido para mejorar la señal y minimizar el ruido de los componentes electrónicos.
La creación de UmboMic marca un avance significativo en la biotecnología. Los materiales piezoeléctricos utilizados no solo permiten una detección precisa de las vibraciones auditivas, sino que también facilitan la miniaturización del dispositivo. “Los resultados muestran la respuesta de banda ancha necesaria y el bajo nivel de ruido para actuar como un sensor acústico”, afirmó Grosh.
Los beneficios de un implante coclear completamente interno son múltiples. Al estar montados internamente, estos dispositivos no interfieren con las señales de localización del sonido ni con el filtrado de ruido que proporciona la estructura del oído externo. Esto es especialmente relevante para bebés y niños pequeños, quienes, al no comprender la importancia del implante, suelen intentar manipular o quitar el dispositivo externo, lo que obliga a los padres y médicos a usar cinta médica o cascos a prueba de niños.

Además, un implante interno elimina la incomodidad de los dispositivos externos que presionan contra la sien, lo que permite a los usuarios disfrutar de un sueño reparador. El diseño innovador ofrece una solución más cómoda y funcional para quienes dependen de los implantes cocleares para interactuar con el mundo que los rodea.
El siguiente paso para el equipo de investigación será realizar ensayos con animales para evaluar la efectividad y seguridad del UmboMic en un entorno biológico real. El éxito de estos ensayos será crucial para avanzar hacia pruebas clínicas en humanos y la eventual comercialización del dispositivo.
Este avance en la biotecnología de implantes cocleares representa una esperanza renovada para millones de personas que padecen problemas auditivos. La combinación de tecnología avanzada y diseño innovador promete mejorar la calidad de vida de los usuarios, permitiéndoles interactuar con su entorno de manera más natural y sin las limitaciones impuestas por los dispositivos externos.
Últimas Noticias
Cómo funciona el implante cerebral que convierte pensamientos en palabras y se activa con contraseña
La tecnología de interfaces cerebro-computadora da un paso adelante con la creación de un sistema que permite a personas con parálisis o enfermedades neurodegenerativas expresar sus ideas mediante voz digital. Además, se garantiza la seguridad de la información gracias a un código de acceso personalizado

Cuáles son las fuentes más efectivas para una hidratación óptima, según la ciencia
Una investigación comparó diversas bebidas e identificó cuál es la opción que permanece más tiempo en el organismo. Desde el mito de los 8 vasos hasta los beneficios de la leche y de los alimentos ricos en agua, bajo la mirada de expertos consultados por Science Focus

Astrónomos captaron “El ojo de Saurón” cósmico, que dispara partículas atómicas a la Tierra
Este objeto se destaca por ser uno de los emisores de neutrinos cósmicos más brillantes del cielo. Fueron necesarios 15 años de observaciones para lograr la imagen
Qué es la juventud inmunitaria y por qué alerta a los expertos
Un nuevo estudio de Mayo Clinic identificó en personas de más de 60 años un mecanismo en las defensas del organismo que podría ser clave en el desarrollo de enfermedades autoinmunes

Las mujeres tienen más riesgo de EPOC aunque no fumen, según un estudio
Un análisis de investigadores de los Estados Unidos sugirió diferencias en la incidencia de la enfermedad según el género. Por qué es clave que las personas se hagan la prueba de la espirometría para tener un diagnóstico certero
