Tres científicos recibieron el Premio Fundación Bunge y Born por su innovador trabajo en agrobiotecnología

La bioquímica Raquel Chan obtuvo el máximo galardón; en tanto que los biólogos Federico Ariel y Gabriela Soto, recibieron el Premio Estímulo por sus desarrollos biología molecular y celular en plantas, ingeniería genética y genes de interés agronómico

Compartir
Compartir articulo
Los Premios Fundación Bunge y Born se entregan ininterrumpidamente desde 1964 como reconocimiento a la trayectoria y los aportes de destacados científicos argentinos. El Premio Estímulo, que destaca los aportes de investigadores más jóvenes, se entrega, cada año desde 2001
Los Premios Fundación Bunge y Born se entregan ininterrumpidamente desde 1964 como reconocimiento a la trayectoria y los aportes de destacados científicos argentinos. El Premio Estímulo, que destaca los aportes de investigadores más jóvenes, se entrega, cada año desde 2001

La Fundación Bunge y Born, en una ceremonia realizada en el Centro Cultural Kirchner (CCK), otorgó los premios científicos 2023 a tres renombrados investigadores argentinos en el campo de la Agrobiotecnología. Esta entrega fue la 60ª ocasión en que esta institución entrega el reconocimiento de manera ininterrumpida por la contribuciones de los seleccionados al avance de la ciencia.

La doctora en Bioquímica Raquel Chan fue la ganadora del Premio Fundación Bunge y Born 2023 en Agrobiotecnología. Chan es especialista en biología molecular y celular de plantas y en ingeniería genética. Entre sus logros más destacados se encuentra la cocreación del Instituto de Agrobiotecnología del Litoral y la aplicación de ciencia básica en agrobiotecnología para desarrollar productos de mercado utilizados internacionalmente, como las semillas HB4 para soja, trigo y maíz.

En esta edición, el Premio Estímulo 2023 en Agrobiotecnología fue otorgado al doctor en Ciencias Biológicas Federico Ariel y a la doctora en Ciencias Biológicas Gabriela Soto. Ariel, quien actualmente se encuentra en París, Francia, se dedica a la investigación biotecnológica de plantas, buscando desarrollar técnicas que reemplacen los pesticidas en el cultivo de hortalizas y frutas. Por su parte, Soto ha realizado una amplia labor en genes de interés agronómico, centrándose en la alfalfa. Su equipo trabaja en variedades que permiten una mayor producción sostenible y ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Las autoridades de la Fundación Bunge y Born junto a las premiadas y el ministro Filmus. También asistieron al acto de entrega, la presidenta del CONICET, Ana Franchi, y autoridades del INTA y de varias universidades
Las autoridades de la Fundación Bunge y Born junto a las premiadas y el ministro Filmus. También asistieron al acto de entrega, la presidenta del CONICET, Ana Franchi, y autoridades del INTA y de varias universidades

La ceremonia de entrega, que se realizó este lunes, contó con la presencia del Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, quien destacó la trayectoria de la Fundación Bunge y Born y felicitó a los premiados. Asimismo, resaltó la importancia de la relación público-privada en el desarrollo científico del país. “Hay una investigación básica, que mayoritariamente la desarrolla el Estado. Pero sin lugar a dudas, es la articulación público privada la que merece ser reconocida a través de este premio”, remarcó el ministro.

“Houssay, nuestro primer Premio Nobel, el que imaginó el CONICET, decía que los países ricos lo son porque invierten en ciencia y tecnología, y los pobres lo son porque no invierten. La ciencia no es cara, cara es la ignorancia”, recordó el titular del MinCyT.

También estuvieron presentes en la ceremonia, la presidenta del CONICET, Ana Franchi, y autoridades del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y de las universidades donde desarrollan su tarea los premiados.

La doctora Raquel Chan recibió el premio máximo de la edición 2023
La doctora Raquel Chan recibió el premio máximo de la edición 2023

Jorge Born, presidente de la Fundación Bunge y Born, expresó su orgullo por el apoyo continuo a la ciencia y reafirmó el compromiso de la esta institución con el progreso del país. Por su parte, Gerardo della Paolera, Director Ejecutivo de la fundación, destacó la labor de la institución en áreas como educación, cultura, ciencia y salud.

La doctora Chan, al recibir el premio, enfatizó la importancia de la ciencia en la vida cotidiana y la necesidad de producir alimentos de manera sostenible, especialmente en un contexto de cambio climático. Federico Ariel agradeció el reconocimiento y destacó la labor de las instituciones que respaldan la investigación científica en Argentina. Gabriela Soto, por su parte, reflexionó sobre la importancia de hacer ciencia en el país y la relevancia de la investigación para el desarrollo nacional.

El jurado resaltó la trayectoria de la doctora Raquel Chan como pionera a nivel mundial en la generación de factores de tolerancia a estrés hídrico en cultivos y en la transferencia de resultados científicos al desarrollo de productos agrobiotecnológicos.

La doctora Soto al recibir su galardón
La doctora Soto al recibir su galardón

“Cuesta explicar por qué la ciencia es importante, porque es algo muy obvio y está delante de nuestra vista. La ciencia está en la electricidad que nos ilumina, en los teléfonos a través de los cuales nos comunicamos, en los materiales de las sillas en las que nos sentamos, en nuestra comida diaria, y en la vida y la salud que tenemos. Los países que tienen un sistema público de ciencia son soberanos y deben ser nuestros modelos, no aquellos que consideran a la ciencia un gasto y no una inversión”, expresó Chan.

Asimismo, explicó: “Yendo a mi disciplina particular, el crecimiento de la población mundial requiere una mayor producción de alimentos y energía. Tenemos que hacer mucho más para producir más alimentos, en forma sustentable, con respeto por el medioambiente y, sobre todo, cuidando el agua, nuestro recurso más precioso. La falta de agua es el factor más limitante de la agricultura y produce el 50% de las pérdidas a nivel mundial. Tenemos que hacer mucho más de lo que hicimos, y este premio nos compromete a ello, compromiso que asumo”, subrayó.

En cuanto al Premio Estímulo 2023, el doctor Ariel, desde Francia, expresó su agradecimiento por el reconocimiento en tanto que la doctora Soto destacó que, “en estos momentos particulares de nuestro país”, es importante la ciencia para “generar conocimiento” porque, “no solo enriquece nuestra comprensión del mundo, sino que nos otorga independencia, autonomía y libertad para definir agendas y explorar nuevas posibilidades de mejoramiento, innovación y desarrollo tecnológico”.

El doctor Ariel, Premio Estímulo, agradeció el premio desde Francia, donde se encuentra
El doctor Ariel, Premio Estímulo, agradeció el premio desde Francia, donde se encuentra

“Al generar conocimiento, nos situamos en la vanguardia del progreso, y nos volvemos capaces de diseñar soluciones estratégicas, creativas e innovadoras frente a innumerables desafíos. Considero que respaldar e invertir en investigación científica de calidad es fundamental para el desarrollo de cualquier país”

Los Premios Fundación Bunge y Born se entregan ininterrumpidamente desde 1964 como reconocimiento a la trayectoria y los aportes de destacados científicos argentinos. El Premio Estímulo, que destaca los aportes de investigadores más jóvenes, se entrega, cada año desde 2001.

La Fundación Bunge y Born, en una ceremonia realizada en el Centro Cultural Kirchner (CCK), otorgó los premios científicos 2023 a tres renombrados investigadores argentinos en el campo de la Agrobiotecnología
La Fundación Bunge y Born, en una ceremonia realizada en el Centro Cultural Kirchner (CCK), otorgó los premios científicos 2023 a tres renombrados investigadores argentinos en el campo de la Agrobiotecnología

Todos los años la Fundación Bunge y Born conforma un Comité de Selección y un Jurado, integrado por destacados científicos nacionales e internacionales, para definir los premiados de cada categoría. Entre las figuras galardonadas en estos 60 años se destacan el Premio Nobel argentino Luis Federico Leloir (1965, Medicina), e investigadores como: Roberto Salvarezza (2012, Química), Gabriel Rabinovich (2014, Medicina Experimental), María Beatriz Aguirre-Urreta (2016, Paleontología), Carlos Balseiro (2017, Física), Víctor Yohai (2018, Matemática), Sandra Díaz (2019, Ecología), Diego de Mendoza (2021, Microbiología), Galo Soler Illia (2022, Nanociencias).

Más Noticias

Cinco momentos clave de la comunicación no verbal de Javier Milei en su primer día como Presidente

El libertario eligió llegar a la gala del Teatro Colón nuevamente acompañado de su hermana, en el cierre de una jornada histórica. Desde el saludo sentido con Volodímir Zelenski hasta la emoción en la ceremonia interreligiosa, expertos consultados por Infobae analizaron los gestos y expresiones del mandatario
Cinco momentos clave de la comunicación no verbal de Javier Milei en su primer día como Presidente

Entre el protocolo y los gestos patrióticos, los looks de los políticos en la asunción de Javier Milei como Presidente

En el Congreso de la Nación se realiza el traspaso de mando, por lo cual diversas figuras del arco político nacional dijeron presente. Expertos analizaron a Infobae los atuendos que eligieron los protagonistas para este día, en un claro juego de símbolos a través de la moda y el estilo
Entre el protocolo y los gestos patrióticos, los looks de los políticos en la asunción de Javier Milei como Presidente

Qué reveló la comunicación no verbal de Javier Milei en su primer día como Presidente

Desde su arribo al Congreso para asumir las riendas del país, seguido por su discurso e incluso sus primeros momentos tras la investidura, dos expertos analizaron los gestos y expresiones como Primer Mandatario
Qué reveló la comunicación no verbal de Javier Milei en su primer día como Presidente

Javier Milei se refirió al sistema sanitario durante su primer discurso como Presidente

El flamante primer mandatario de la República Argentina habló sobre la situación sanitaria en el país y mencionó que “los hospitales están destruidos y los argentinos no tienen acceso a la salud básica”
Javier Milei se refirió al sistema sanitario durante su primer discurso como Presidente

Javier Milei, Alberto Fernández, Victoria Villarruel y Cristina Kirchner: qué dijeron sin decir en el traspaso de mando

Se trata de un acto en el cual Presidente y Vicepresidenta salientes entregan los atributos a quienes asumen la nueva gestión. Gestos, expresiones y actitudes analizados por dos expertos a Infobae
Javier Milei, Alberto Fernández, Victoria Villarruel y Cristina Kirchner: qué dijeron sin decir en el traspaso de mando
MÁS NOTICIAS