En una nueva edición de El Puente, el ciclo de entrevistas de Infobae conducido por Julieta Puente, la nutricionista Sol Vázquez (MN: 10557) abordó el ayuno intermitente.
En su participación, desmintió mitos y proporcionó información basada en evidencia científica sobre los efectos de esta práctica en la salud. Además, explicó cómo el ayuno, lejos de ser una moda pasajera, tiene fundamentos fisiológicos que pueden traer beneficios cuando se realiza de manera adecuada y asesorada por profesionales.
Para comenzar, Vázquez explicó: “El ayuno es algo que hacemos todos los días, pero no somos muy conscientes de eso. Parece algo nuevo, pero no lo es. Se trata de dejar de comer durante un período de tiempo determinado, de manera controlada, como por ejemplo, la noche, si terminamos de comer y lo volvemos a hacer al día siguiente”.
“El ayuno intermitente no es para todas las personas. Por ejemplo, no es recomendable para aquellos con bajo peso o aquellos que atraviesan situaciones de desnutrición”, señaló. También mencionó que mujeres embarazadas o en lactancia deberían evitarlo.
“Cuando nos referimos al ayuno intermitente, hablamos de hacer pausas controladas en la ingesta de alimentos para lograr efectos metabólicos positivos en el cuerpo”, afirmó Vázquez.
A su vez, asoció el concepto de hormesis: “Nos habla de que si al cuerpo lo sometemos a un estresor en justa medida y de forma controlada, hace que se vuelva más fuerte, resiliente y pueda soportar a futuro una situación de estrés que sea importante”.
“Durante el ayuno se produce un proceso natural que se llama autofagia, donde, para explicarlo de forma simple, el cuerpo se ‘autocome’. Este proceso es clave porque el cuerpo elimina las células que ya no tienen función, residuos materiales que en un futuro pueden generar algún problema. Así, se optimizan las funciones celulares”, añadió.
“Las hormonas empiezan a equilibrarse y hay una de ellas que es fundamental: la insulina. Hay que tenerla regulada porque, de lo contrario, nos genera síntomas como antojos, bajones energéticos y cansancio", explicó la especialista.
A la hora de elegir los ingredientes y las comidas, Vázquez aconsejó lo siguiente: “Hay alimentos que cortan ayuno. Yo trato de que no apelen mucho a la creatividad y que lo mantengan simple. Lo que debemos tratar de hacer es elegir alimentos que no hagan picos de insulina y que sean fuentes de proteína para tener saciedad y energía a largo plazo”.
“Otra finalidad del ayuno es, también, que el cuerpo recurra a los depósitos de glucógeno y reservas de grasa. Para mantener la masa muscular, debemos ingerir en esa primera instancia alimentos que sean fuente de proteína”, profundizó.
Sin embargo, la nutricionista también advirtió que el ayuno intermitente no es una práctica adecuada para todas las personas. Por ejemplo, aquellas que toman medicación para la insulina. Tampoco es recomendable para las mujeres en fases menstruales o premenstruales o quienes están pasando por un período de estrés intenso.
Asimismo, Vázquez planteó que, aunque el ayuno de 12 horas es accesible y generalmente seguro para la mayoría de las personas, es importante que aquellos que deseen realizar ayunos más prolongados o terapéuticos (como los de 16, 24 o 36 horas) consulten con un profesional de la salud.
Finalmente, la entrevistada subrayó la importancia de la moderación al practicar el ayuno intermitente.
“El ayuno no se trata de sufrir ni de imponerse reglas estrictas”, repasó.
Al tiempo que añadió: “La finalidad es conectar con la noción de hambre real, restaurar el cuerpo a nivel celular, favorecer la microbiota intestinal y los procesos digestivos cuando se hace un descanso. Hay tanta disponibilidad de alimentos que se pierden un poco los procesos de reparación que ocurren cuando no estamos comiendo”.
Últimas Noticias
El cáncer de piel aumenta en jóvenes, advierten especialistas
Expertos consultados por TIME advierten sobre la importancia de la detección temprana y la adopción de hábitos protectores para reducir riesgos, más allá de la exposición solar tradicional

No hay una cantidad segura en el consumo de carne procesada y bebidas azucaradas, detectó una investigación
Un estudio arrojó que incluso pequeñas cantidades de embutidos, refrescos y grasas trans elevan el riesgo de diabetes tipo 2, cáncer colorrectal y enfermedades cardíacas

Qué es el método Neuro Cycle, la técnica de 5 pasos que permite transformar pensamientos negativos
Desarrollado por la neurocientífica Caroline Leaf, este enfoque innovador propone reprogramar emociones y creencias arraigadas. Cómo aliviar la ansiedad, potenciar la claridad mental y promover el bienestar, según detalló en el Mel Robbins Podcast

6 alimentos que los “Super Agers” de las zonas azules eliminaron de su dieta para vivir más de 100 años
Los expertos, entrevistados por Real Simple, identificaron similitudes en el estilo de vida de los habitantes de regiones con mayor longevidad mundial

El reconocido médico Mark Hyman revela el mayor error que cometemos en el desayuno
Entrevistado por el podcast “Melissa Wood Health”, el especialista en medicina funcional puso en jaque los hábitos alimentarios más comunes en Occidente. Sus advertencias sobre alimentos y la propuesta de un cambio radical, transforman la forma de comenzar el día
