
El efecto nocebo es un fenómeno contrario al placebo y emergió como un tema relevante en la investigación médica, especialmente durante la era digital actual.
Mientras que el placebo fue reconocido durante siglos por su capacidad de inducir efectos positivos en la salud debido a la creencia en un tratamiento, el nocebo se refiere al impacto negativo que las expectativas adversas pueden tener en la salud humana. El portal The Economist publicó un artículo a partir de hallazgos claves.
Si bien las expectativas sobre los beneficios de un tratamiento pueden mejorar el bienestar, las creencias sobre sus posibles efectos secundarios pueden generar síntomas perjudiciales sin que haya una causa subyacente directa.
Este fenómeno se intensificó en gran medida debido al ascenso de las redes sociales, donde las experiencias compartidas, muchas veces sin evidencia científica sólida, pueden desencadenar efectos adversos que afectan a la salud individual y la percepción colectiva sobre los tratamientos médicos.
La forma en que las personas absorben y procesan la información puede influir notablemente en su bienestar físico y mental.

Efecto nocebo: concepto y su impacto en la salud
La tendencia del efecto nocebo se define como la manifestación de síntomas negativos en una persona que, aunque no está siendo expuesta a una sustancia o tratamiento nocivo, cree que los experimentará debido a sus expectativas.
Esta reacción adversa no tiene una base física en el tratamiento, pero se desencadena por el poder de la mente y las creencias sobre los efectos secundarios. En otras palabras, cuando una persona está convencida de que algo le hará daño, su cuerpo responde como si realmente lo estuviera haciendo.
Asimismo, las causas del efecto nocebo son complejas, pero una de las más prominentes es el fenómeno de “aprendizaje social”. Esto implica que las personas tienden a formarse expectativas sobre su salud basándose en las experiencias de los demás o en información externa, como lo que ven en las redes sociales, incluso si esa información no es válida.
Las falsas creencias que circulan en plataformas como Facebook o X (antes Twitter) pueden ser tan poderosas como las experiencias vividas, afectando la salud de las personas de manera tangible.
Además, el factor psicológico, donde las personas son más propensas a interpretar información de manera negativa, juega un papel crucial en la manifestación del nocebo.

Estudios relacionados al fenómeno
Un estudio realizado por investigadores de Australia abordó cómo la información en las redes sociales influye en la intensificación del efecto nocebo. Los autores descubrieron que el aprendizaje social, o la influencia de las experiencias de los demás, era tan potente como la vivencia directa de un individuo, y en muchos casos, más influyente que la información proporcionada por los médicos.
Estos hallazgos resaltaron la creciente influencia de las redes sociales en la percepción de los tratamientos médicos, donde las historias compartidas pueden generar miedo innecesario y aumentar la incidencia de efectos secundarios no deseados. La desinformación errónea sobre algunas terapias puede generar efectos, incluso antes de recibir el tratamiento.
Según Cosette Saunders, psicóloga de la Universidad de Sídney y autora principal del estudio citado, las expectativas de los pacientes sobre los efectos secundarios, alimentadas por el aprendizaje social, pueden causar sufrimiento innecesario y también podría generar costos millonarios para los sistemas de salud.
El nocebo y su influencia social
El efecto nocebo no es un fenómeno reciente, y uno de los casos históricos más ilustrativos se remonta a 1998, cuando un maestro de Tennessee, junto con estudiantes y personal de una escuela, comenzó a reportar síntomas de intoxicación por un gas que nunca estuvo presente.
En ese sentido, la creencia colectiva de que se había producido una fuga de gas causó efectos físicos como náuseas y mareos.
Este incidente demuestra cómo las expectativas de daño, incluso sin una causa tangible, pueden manifestarse en síntomas reales. Este tipo de reacciones se observa frecuentemente en la vida cotidiana, especialmente cuando se habla de los efectos secundarios de los tratamientos médicos.

Desarrollo del efecto nocebo
Este fenómeno se intensificó con la expansión de las redes sociales. Actualmente, las plataformas permiten que las personas compartan sus experiencias personales de manera instantánea, amplificando las historias de efectos secundarios negativos, incluso cuando estas no son representativas de la experiencia general.
Las investigaciones demostraron que la exposición a relatos negativos en redes sociales está vinculada a la manifestación de los mismos efectos secundarios en las personas, incluso si estas no tenían ningún fundamento real para esperar tales reacciones.
Por último, esta tendencia subraya la importancia de cómo las expectativas, reforzadas por la información recibida de amigos, familiares o incluso desconocidos en las redes sociales, pueden alterar la percepción hacia un tratamiento y en consecuencia, la experiencia de los pacientes.
Últimas Noticias
La importancia de la hidratación en la salud: cuánta agua se recomienda beber al día
Las recomendaciones varían entre instituciones, pero todas coinciden en la importancia de ajustar el consumo según el peso, la actividad física y las condiciones personales para prevenir riesgos de salud

No es solo la cantidad: la calidad de las horas de sueño es un factor clave para la salud del corazón
Un informe de la American Heart Association propone evaluar el descanso más allá de las horas dormidas, considerando factores cruciales como continuidad y regularidad

Embriones de ratón creados sin óvulos ni espermatozoides: el avance científico que busca generar órganos para trasplantes
La innovación biotecnológica del Instituto Weizmann permitió crear modelos embrionarios sin la necesidad de fertilización en busca de nuevas oportunidades para el desarrollo de órganos y tejidos

Las razones que explican por qué aumentan los casos de ELA en el mundo
Investigadores de los CDC de EE.UU. hicieron una proyección sobre el número de enfermos de esclerosis lateral amiotrófica que habrá para 2030. Cuáles son los factores de riesgo y qué se debería hacer para afrontar mejor la enfermedad, según expertas consultadas por Infobae
Cómo prevenir el hígado graso, una enfermedad silenciosa que afecta a más del 30% de la población
Se trata de una patología con amplia prevalencia y que avanza con rapidez. En el Día Mundial del Hígado, este año bajo el lema “la comida es medicina”, recuerda que una dieta saludable es el primer paso para prevenir esta afección
