Hay más de 6 millones de personas en Argentina que esperan la segunda dosis contra el COVID-19

De ese total, 4 millones tienen que recibir la Sputnik V, pero solo hay stock de la vacuna rusa para completar la vacunación del 4% de los inoculados. El vuelo que salió esta madrugada hacia Moscú solo traerá dosis del primer componente. Cuántos aguardan la segunda aplicación de la de AstraZeneca y la Sinopharm

Compartir
Compartir articulo

Elegir la opción a visualizar de la cantidad de personas que recibieron las primeras dosis de las distintas vacunas y las que esperan la segunda aplicación.

En medio del impacto de la nueva ola de coronavirus, la esperanza del Gobierno es ganar días apostando a la llegada de más vacunas que aumenten la inmunización. Sin embargo, las dosis que aterrizaron en Ezeiza, hasta ahora, son mucho menos que las anunciadas. Hasta el cierre de esta nota, habían llegado al país el 19% del total de las prometidas. Para ser precisos, 12.698.145 de las 66.589.842 acordadas con distintos laboratorios y/o Estados amigos.

La falta de vacunas condiciona las decisiones de la Casa Rosada e interpela a las autoridades políticas y sanitarias a dar explicaciones. En las últimas horas del sábado, se supo oficialmente a través de un comunicado que, entre domingo y lunes, llegarían poco más de un millón de dosis de la ansiada vacuna de AstraZeneca. Es una buena noticia, aunque es menos del 10% de las ya arribadas.

En Argentina, 8.673.465 personas recibieron al menos una dosis de una de las vacunas disponibles en el país contra el coronavirus. Es el 19% de la población, según se desprende del Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación, que refleja online el avance de la inoculación en el país día a día. Pero solo 2.360.858 personas recibieron la segunda, apenas el 5%. La segundas dosis, en medio de la escasez de vacunas, es un gran interrogante.

El 26 de marzo pasado, los 24 ministros de Salud del país tomaron la decisión de postergar un mínimo de tres meses la aplicación de esa segunda dosis, más allá del intervalo recomendado por sus fabricantes para las vacunas Sputnik V, Sinopharm y AstraZeneca.

La decisión estuvo forzada por la realidad: la falta de vacunas. El Gobierno decidió así inmunizar a la mayor cantidad de gente de los grupos prioritarios con, al menos, medio esquema, para hacer frente a la segunda ola y tratar de evitar una mayor cantidad de muertos. La vacunación no evita completamente la posibilidad de contagiarse, pero sí garantiza transitar en forma más leve la enfermedad y reduce drásticamente la mortalidad.

La estrategia de diferir la segunda dosis establece un intervalo mínimo de 12 semanas entre la primera y la segunda. Implica, justamente, una distancia mínima que puede extenderse en razón de la disponibilidad de vacunas. No obstante, la Argentina ha realizado gestiones para procurar la llegada del componente 2 de vacunas Sputnik V. También las vacunas de AstraZeneca, tanto las del mecanismo COVAX, como las 3.960.000 que llegarán entre esta semana y la próxima, serán utilizadas para completar e iniciar esquemas”, señalaron el viernes fuentes del Ministerio de Salud de la Nación ante la consulta de Infobae sobre la falta de disponibilidad de dosis para completar la vacunación de aquellos que recibieron una primera aplicación.

Para el médico infectólogo Roberto Debbag, “no es la opción más adecuada, pero resulta imperioso hacerlo debido a la escasez de vacunas. Es decir, tomar el riesgo para vacunar más rápido a más personas”. Actual vicepresidente de la Sociedad Latinoamericana de Infectología Pediátrica, aseguró que “el cuerpo tiene memoria y aunque el momento de la segunda dosis sea más tarde, se puede completar la cobertura”.

Al presidente Alberto Fernández le gusta comparar la situación de Argentina con otros países cuando los números la dejan bien posicionada. A nivel mundial, Argentina está en el puesto 44 entre 137 países en cantidad de población vacunada con al menos una dosis. Israel es el país que más segundas dosis aplicó con relación a su población en el mundo: el 59% de sus habitantes ya tiene el esquema vacunatorio completo. Estados Unidos tiene el 38% y el Reino Unido, el 31%. En la región, lidera Chile que tiene el 40% de su población con dos dosis. Le sigue Uruguay con el 28%. Los dos son gobernados por líderes de la derecha en la región.

El segundo componente de la Sputnik V

Quizás porque las alianzas de la Argentina van en sentido contrario, la vacuna más aplicada en el país es la proveniente de la nación gobernada por Vladimir Putin. Rusia se convirtió en el principal proveedor de Argentina en los cinco meses transcurridos desde que empezó la campaña de inoculación por parte del Gobierno. Al Aeropuerto Internacional de Ezeiza llegaron 7.035.745 entre primeras y segundas dosis de Sputnik V, de los 20 millones originalmente acordados con el Instituto Gamaleya, que en abril se ampliaron a un total de 30 millones. O sea, que llegó hasta ahora menos del 24% de lo comprometido.

Elegir en la pestaña de arriba ver la cantidad de personas inoculadas con una o dos dosis de la vacuna rusa.

La ministra de Salud, Carla Vizzotti, anunció el viernes en declaraciones radiales que estaban por llegar dos cargamentos más de la Sputnik V en los próximos días. Sin especificar cantidades, señaló que serían todas dosis del componente uno, y que serían destinadas a iniciar el proceso de inmunización en personas que hasta el momento no habían sido convocadas a inocularse.

Ayer, el presidente de Aerolíneas Argentinas, Pablo Ceriani, adelantó en un tweet que esta madrugada salía el décimo sexto vuelo hacia Moscú para buscar uno de esos dos embarques, que traería 600.000 dosis el lunes por la tarde. El otro vuelo tendría lugar también esta semana. Con Moscú, no hay precisiones hasta el último minuto.

La Sputnik V es la única vacuna que funciona con dos componentes distintos por lo que, para completar la inoculación contra el COVID-19, deben darse los dos. Hasta ayer, 5.057.945 residentes en el país habían recibido el primero, y sólo 896.755 el segundo. Esto significa que hay 4.161.190 personas esperando completar su esquema vacunatorio con la vacuna rusa.

Según el análisis realizado por la Unidad de Datos de Infobae, de las 1.060.160 segundas dosis que llegaron al país, solo quedan en stock 163.405 del componente dos de la Sputnik, que solo alcanza para vacunar al 4% de esa cuatro millones de personas. Este número surge de cruzar los datos de las que arribaron con la información de las ya aplicadas, según la última actualización de la base de datos abiertos que publica online la cartera de Vizzotti.

Llegada de contenedores con la vacuna Sputnik V al aeropuerto de Ezeiza.
Llegada de contenedores con la vacuna Sputnik V al aeropuerto de Ezeiza.

El primer arribo del segundo componente de la Sputnik V fue el 16 de enero, cuando se recibieron 300.000 dosis. El 28 de ese mes llegaron 110.000 más. Recién tres semanas después, el 18 de febrero, otras 188.800 dosis aterrizaron en Ezeiza. Marzo fue el último mes de arribos: el 2 llegaron 211.360; el 26, otras 200.000, y el 30 de marzo, las últimas 50.000. Ni en abril ni en lo que va de mayo llegaron segundas dosis de la vacuna rusa.

La mayoría de los que tienen las dos dosis de la Sputnik V aplicadas corresponden al personal de salud, el primer grupo que se priorizó al comienzo del plan de inmunización, cuando solo había llegado la vacuna rusa al país. El resto de los residentes en el país que recibieron esta vacuna, ya cumplieron o están cerca de cumplir con el intervalo de tres meses para la segunda dosis.

Vizzotti reconoció el viernes que tienen problemas para acceder al componente dos, esperado por muchas personas que ya recibieron la primera inyección hace casi tres meses. “Es más difícil acceder al segundo componente porque está demorada la producción y porque también se están aplicando las segundas dosis en Rusia en este momento”, planteó.

Si bien el Instituto Gamaleya había recomendado la segunda aplicación de la Sputnik V entre los 21 y los 28 días, informó que el intervalo entre las dos aplicaciones podía extenderse hasta un máximo de dos meses, pero no hizo referencia a ampliarlo a tres meses o más.

Sin embargo, la Sputnik V tiene a su favor la alta efectividad de inmunización con la primera dosis, de alrededor del 90%, y superior al 97% con las dos, según las autoridades rusas.

Este cuello de botella con la fabricación del segundo componente generó que Moscú autorizara a principios de este mes, la “Sputnik light”, la vacuna monocomponente contra el COVID-19. Según las autoridades rusas y el Instituto Gamaleya, ayudará a prevenir la propagación del coronavirus mediante una inmunización más rápida de grandes grupos de población, con una eficacia cercana al 80%, además de mantener una alta inmunidad en las personas que han padecido la enfermedad.

Ni la Sputnik V, ni la versión Light fueron hasta ahora aprobadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) o la Agencia Europea del Medicamento (EMA). Hasta el momento, la OMS incluyó en la lista de uso en emergencia a las vacunas de Pfizer-BioNTech, Johnson & Johnson, Moderna, AstraZeneca, y Sinopharm.

La vacunas de AstraZeneca

En Argentina no solo hay 4 millones de argentinos esperando el segundo componente de la vacuna rusa. También hay otras 2.158.039 personas que aún no completaron su esquema de vacunación con las otras tres vacunas disponibles hasta ahora en el país.

De las 1.082.400 dosis de AstraZeneca que llegaron el 17 de febrero a través del mecanismo solidario de COVAX que coordina Naciones Unidas, ya no quedan dosis en stock. Según la última actualización del dataset de vacunación del Ministerio de Salud, 1.046.739 residentes en el país recibieron su primera dosis y apenas 63.083, la segunda.

Esto implica que hay 983.656 de personas esperando por la segunda aplicación de la fórmula desarrollada por el laboratorio AstraZeneca en colaboración con la Universidad de Oxford, cuando la mayoría de ellas ya está cumpliendo los tres meses desde la primera aplicación. En esta vacuna, la primera dosis logra un 76% de efectividad y su eficacia aumenta a partir de las semana 12.

La ministra de Salud aclaró el viernes que “quienes ya cumplieron los tres meses, si se pasan una semana o dos no se vence la vacuna. El intervalo se fijó arbitrariamente, pero van a tener prioridad para ser vacunados”.

Cuando este medio publicó una primera nota sobre la demora en la llegada de las segundas dosis a principios de mayo, Juan Castelli, subsecretario de Estrategias Sanitarias del Ministerio de Salud de la Nación, explicó: “Los esquemas de vacunación tienen intervalos mínimos. Puede haber una variación de varios días en la aplicación de la segunda dosis. No tiene que ser una fecha exacta”. Y advirtió que “con la primera dosis se genera una respuesta inmunitaria y disminuye la posibilidad de que la persona desarrolle la enfermedad. Con la segunda dosis, se prolonga en el tiempo esa respuesta de inmunización”. La estrategia de diferir la segunda dosis tres meses fue - según señaló - la misma que usó el Reino Unido y Canadá.

Respecto de las 580.000 vacunas Covishield que llegaron al país, con la misma fórmula del mismo laboratorio anglo-sueco AstraZeneca pero fabricadas en India, 633.486 personas recibieron la primera aplicación, pero solo 4.866 la segunda. Por la gravedad de la crisis sanitaria en se ese país, se suspendió sin aviso el envío de otro cargamento de igual cantidad acordado.

En medio de la incertidumbre sobre la aplicación de la segunda dosis, el Gobierno confirmó anoche que hoy domingo arribarán a las 6.15 hs, en un vuelo de la compañía KLM, 204.000 dosis de AstraZeneca adquiridas por nuestro país a través del mecanismo COVAX. La cifra es bastante inferior a la informada oficialmente el viernes, cuando fuentes del Ministerio de Salud informaron que llegarían esta mañana 843.600 dosis.

Para compensar esa merma, desde la Casa Rosada también precisaron que “el lunes 24 por la tarde, llegarán otras 843.000 dosis de AstraZeneca provenientes de Estados Unidos”. Se trata de la primera entrega del contrato suscripto por Argentina con este laboratorio por 22.4 millones de dosis, del que aún no habían llegado ninguna vacuna pese a que, en Argentina, el laboratorio mAbxience - del empresario Hugo Sigman- elaboró el componente activo que luego envió al laboratorio Liomont, en México, para su proceso final.

“Estas dosis son muy importantes para muchas personas que fueron inoculadas en febrero con Covishield y ya transitaron las 12 semanas recomendadas para diferir aplicaciones”, señaló Vizzotti el viernes al adelantar la llegada de los vuelos de hoy y el lunes con las vacunas de AstraZeneca.

Infobae analizó la cantidad de dosis de Covishield y AstraZeneca aplicadas en el país hasta ahora y detectó que el número supera a las vacunas arribadas, según la propia información oficial. Ante la consulta de este medio sobre esta diferencia, desde el Ministerio de Salud de la Nación respondieron que “en algunos casos en los que coexisten dosis de COVAX y AstraZeneca, al ser intercambiables, se producen errores en la registración de una u otra, ya que en muchos casos del país la carga se hace de manera manual”.

Agregaron que como estas vacunas son multidosis, está “el tema del excedente o remanente de seguridad’ es decir, “un plus por sobre las cinco dosis que incluye cada frasco”, por el cual, cuando se alcanzan las cinco dosis, ese “remanente” se aplica como una sexta.

El stock de la Sinopharm

En cuanto a la vacuna Sinopharm, producida por el laboratorio del Instituto de Productos Biológicos de Beijing, llegaron 4.000.000 dosis de esta vacuna china. Un total de 1.900.774 personas recibieron la primera aplicación y 1.355.011 la segunda. Eso implica que hay 545.763 que esperan completar su esquema vacunatorio con esta vacuna china. El stock disponible hasta ayer era de 744.215 dosis.

Alberto Fernández recibe en Ezeiza un cargamento de vacunas Sinopharm.
Alberto Fernández recibe en Ezeiza un cargamento de vacunas Sinopharm.

Pese a que en el Manual Vacunador Sinopharm publicado por el Ministerio de Salud en febrero se recomienda la aplicación de la segunda dosis entre 21 y 28 días, el 22 de abril último, esa cartera comunicó que la totalidad de los últimos dos millones de dosis arribadas estarían “destinadas para completar los esquemas de vacunación ya iniciados”, por recomendación de la Comisión Nacional de Inmunizaciones.

La explicación oficial fue que, con esos dos cargamentos que ingresaron al país a fines de abril -con los que se completaron 4 millones de dosis-, “se dan por cumplidos los contratos celebrados y vigentes a la fecha con el laboratorio productor, además que la gestión de nuevos contratos y cronogramas de entrega posibles no tienen fecha definida”.

La Sinopharm fue desarrollada con una tecnología diferente a la de las otras dos vacunas disponibles en el país, ya que se trata una vacuna monovalente compuesta por antígenos del virus SARS-CoV-2 inactivado. Según los resultados preliminares del ensayo clínico de Fase III, después de 14 días de vacunación con un esquema de dos dosis, la eficacia contra la COVID-19 fue del 79,34%.

La vacunación en CABA

En la Ciudad de Buenos Aires, 491.689 personas recibieron la primera dosis de la Sputnik V y 106.889, la segunda. Según le informó el Ministerio de Salud porteño a Infobae, hay 384.800 porteños que tienen que completar su inmunización con la vacuna rusa.

“Apenas nos lleguen las vacunas, vamos a aplicar las segundas dosis”, aseguraron en la cartera a cargo de Fernán Quirós. “Las vacunas no vencen, lo que hace la segunda dosis es prolongar el efecto. Puede bajar la efectividad en el tiempo, pero hasta ahora se demostró que no sucede si se aplica la segunda a los tres meses”. En la Ciudad respetaron la estrategia nacional de dar mayoritariamente la primera dosis. O sea, vacunar a más gente con al menos una aplicación.

En cuanto a las de Astrazeneca, las primeras dosis aplicadas en territorio porteño fueron 152.104. Ningún porteño recibió segunda dosis. “Cuando llegue la próxima tanda de COVAX o las compradas a AstraZeneca, se completará la segunda dosis de los que se dieron la Covishield”, aseguraron en la cartera sanitaria porteña.

En el caso de Sinopharm, recibieron las primeras dosis 128.791 personas con domicilio en CABA, de las cuales 112.424 recibieron también la segunda. Quedan 16.367 residentes en el distrito porteño que esperan poder completar el esquema de inmunización con la vacuna china.

El Gobierno sabe que de la llegada de vacunas depende su futuro electoral en un año de elecciones. El invierno aún no llegó, y la escalada de casos preanuncia un futuro preocupante que excede los 9 días deconfinameinto impuesto por el último DNU presidencial.

¿Cómo se procesó la información?

La Unidad de Datos de Infobae lleva un registro de los arribos de vacunas conforme su procedencia y tipo. En el caso de la vacuna rusa, se discrimina por tipo de dosis: 1 y 2. Con estos datos podemos establecer el stock que Nación dispone de cada tipo de dosis.

Por otro lado, el Ministerio de Salud de la Nación actualiza diariamente una base de datos en la que comparte información sobre cada dosis aplicada.

Cruzando la información de las vacunas arribadas contra las aplicadas, se estableció para cada tipo de vacuna la cantidad de personas que están aguardando la colocación de la segunda dosis.

Si desea visualizar y/o descargar la hoja de cálculo con sus respectivas pestañas, siga este enlace.

Visualizaciones: Daniela Czibener

SEGUIR LEYENDO

Últimas Noticias

La ONU reforzará al equipo de su agencia atómica en la planta de Zaporizhzhia tras la destrucción de la represa de Kajovka

Rafael Grossi anunció que dirigirá personalmente una misión de asistencia: “Es un momento crucial para la seguridad nuclear”, indicó
La ONU reforzará al equipo de su agencia atómica en la planta de Zaporizhzhia tras la destrucción de la represa de Kajovka

Elecciones 2023, en vivo: fechas, candidatos, encuestas, resultados y todos los detalles minuto a minuto

Se acerca el momento de definiciones a menos de un mes para el cierre de las listas de frentes y postulantes y del inicio formal de la campaña. Las últimas novedades de la política nacional
Elecciones 2023, en vivo: fechas, candidatos, encuestas, resultados y todos los detalles minuto a minuto

La OTAN prepara las mayores maniobras aéreas de su historia en una demostración de fuerza a Rusia

10.000 participantes y 250 aeronaves de 25 países responderán a un ataque simulado. “Me sorprendería mucho si algún líder no toma nota de lo que esto demuestra, y eso incluye a Putin”, dijo la embajadora estadounidense en Alemania, que acogerá el ensayo
La OTAN prepara las mayores maniobras aéreas de su historia en una demostración de fuerza a Rusia

Dólar hoy en vivo: a cuánto abre este miércoles 7 de junio y cuál es el precio minuto a minuto

La divisa en el mercado informal retrocedió un peso en la rueda del martes. El Banco Central volvió a tener que vender reservas tras el final del dólar soja
Dólar hoy en vivo: a cuánto abre este miércoles 7 de junio y cuál es el precio minuto a minuto

Luisa Albinoni y el doloroso recuerdo cuando a sus 19 años murió su hijo al nacer

La actriz se refirió a la pérdida sufrida 53 años atrás y cómo fue el camino de la adopción que encaró
Luisa Albinoni y el doloroso recuerdo cuando a sus 19 años murió su hijo al nacer

Zelensky acusó a Rusia de detonar una “bomba ambiental de destrucción masiva” por destruir la represa de Kajovka

El jefe del Estado informó también de que el fiscal general ucraniano ha pedido ya a la Oficina de su par en la Corte Penal Internacional que implique a la justicia sobre la investigación de la explosión en la represa
Zelensky acusó a Rusia de detonar una “bomba ambiental de destrucción masiva” por destruir la represa de Kajovka

Ucrania acusó a Rusia ante la ONU de preparar desde hace meses la destrucción de la presa de Kajovka

Durante una reunión de urgencia del Consejo de Seguridad, el embajador dijo que la estructura “fue minada por los ocupantes rusos y la hicieron estallar”, siguiendo la estrategia de “tierra arrasada”
Ucrania acusó a Rusia ante la ONU de preparar desde hace meses la destrucción de la presa de Kajovka

Ángel de Brito reveló qué le sucede a Dani La Chepi: por qué está alejada de los medios y el problema de salud que afronta

Hace semanas que la humorista se muestra inactiva en sus redes sociales. La última vez emitió un comunicado en el que se refería a una situación personal
Ángel de Brito reveló qué le sucede a Dani La Chepi: por qué está alejada de los medios y el problema de salud que afronta

Para la OCDE, la economía argentina caerá 1,6% en 2023 y la inflación cerrará en 105 por ciento

El organismo destaca la retracción de la inversión y el consumo privado. Además, señala que no existe un "ancla formal" contra las subas de precios
Para la OCDE, la economía argentina caerá 1,6% en 2023 y la inflación cerrará en 105 por ciento

Cómo hacerse cargo de la empresa familiar a los 19 años

Recomendaciones para CEO jóvenes: tienen que capacitarse mucho y tomar los valores de la familia, pero también deben cambiar lo que crean que debe ser modificado y nunca dejar de respetar la esencia de una empresa que comenzó antes de su nacimiento
Cómo hacerse cargo de la empresa familiar a los 19 años

Arrestaron a la mujer acusada de asesinar a tiros a su vecina de Florida por una disputa sobre sus hijos

Susan Louise Lorincz enfrenta cargos por homicidio con arma de fuego, negligencia dolosa, violencia y dos cargos adicionales de agresión en el asesinato de Ajike Owens. Ambas mantenían una relación conflictiva de larga data
Arrestaron a la mujer acusada de asesinar a tiros a su vecina de Florida por una disputa sobre sus hijos

Larreta logró que el Consejo del PRO apruebe el ingreso de José Luis Espert a Juntos por el Cambio

Por pedido del jefe de Gobierno, dirigentes del partido se reunieron de urgencia vía Zoom y avanzaron en la ampliación del espacio. El economista liberal ya tenía el aval de la UCR, la Coalición Cívica y del Peronismo Republicano. Además, es inminente también la incorporación de Margarita Stolbizer
Larreta logró que el Consejo del PRO apruebe el ingreso de José Luis Espert a Juntos por el Cambio

Ultimátum de la Justicia a la Municipalidad de Luján para que deje de arrojar residuos en el mayor vertedero del país

El juez federal de Mercedes Elpidio Portocarrero Tezanos Pinto le dio 60 días a la intendencia para que en 60 días acate una medida que se viene incumpliendo
Ultimátum de la Justicia a la Municipalidad de Luján para que deje de arrojar residuos en el mayor vertedero del país

“Diciembre 2001″, un thriller político que proyecta al presente una reflexión y una oportuna advertencia

La serie de Star+ aborda los días previos y el desenlace trágico que tuvo el gobierno de Fernando De la Rúa. Es una ficción histórica que enciende un alerta sobre las consecuencias de tener un presidente errático y sin poder, una crisis económica galopante y una clase política tomada por las intrigas y el internismo
“Diciembre 2001″, un thriller político que proyecta al presente una reflexión y una oportuna advertencia

El papa Francisco llegó al hospital Gemelli de Roma para ser sometido a una cirugía intestinal de urgencia

El santo padre acudió al mismo centro de salud este martes para someterse a exámenes médicos
El papa Francisco llegó al hospital Gemelli de Roma para ser sometido a una cirugía intestinal de urgencia

Al menos dos civiles muertos dejó un ataque ruso con drones iraníes en la región ucraniana de Sumy

De acuerdo con la Administración Militar de la provincia norteña, entre la madrugada y la mañana de este miércoles se escucharon trece explosiones en dos distritos distintos de la localidad
Al menos dos civiles muertos dejó un ataque ruso con drones iraníes en la región ucraniana de Sumy

La indignación del padre del nene baleado en Rosario: “Dejen de meterse con las criaturas”

El niño de 6 años sufrió heridas de arma de fuego en una de sus piernas tras una balacera ocurrida ayer a la salida de la escuela N°1.319 “José Ortolani”
La indignación del padre del nene baleado en Rosario: “Dejen de meterse con las criaturas”

El sur de Ucrania lidia con inundaciones crecientes tras el derrumbe de la represa de Kajovka

Kiev y la ONU advirtieron de una catástrofe humana y ecológica. Evaluar las repercusiones tomará varios días, y la recuperación requerirá mucho más tiempo
El sur de Ucrania lidia con inundaciones crecientes tras el derrumbe de la represa de Kajovka

EEUU y Arabia Saudí acordaron promover la cooperación económica y luchar contra el terrorismo en Oriente Medio

Durante el encuentro, el secretario de Estado estadounidense le expresó al primer ministro saudí su agradecimiento por el liderazgo en la organización de la Conferencia Ministerial contra el Estado Islámico
EEUU y Arabia Saudí acordaron promover la cooperación económica y luchar contra el terrorismo en Oriente Medio

“La maniobra de la tortuga”, de Benito Olmo, la novela detrás de la más reciente película protagonizada por Natalia de Molina

Una de las novelas más destacadas del escritor español fue la inspiración para la cinta dirigida por Juan Miguel del Castillo, protagonista en el Festival de Málaga 2022.
“La maniobra de la tortuga”, de Benito Olmo, la novela detrás de la más reciente película protagonizada por Natalia de Molina
MÁS NOTICIAS