Ministro Malaver compara a Vladimir Cerrón con el ‘Monstruo’: “Tiene dinero para moverse y corromper”

En entrevista con Punto Final, el titular del Interior señaló que el líder de Perú Libre tendría los recursos suficientes para evitar su captura, tal como lo hace uno de los criminales más buscados del país

Guardar
Ministro lanza seria advertencia sobre Cerrón: “Como el ‘Monstruo’, tiene recursos para eludir la justicia” Youtube: Punto Final

En una reciente entrevista en el programa dominical Punto Final, el ministro del Interior, Carlos Malaver, sorprendió al comparar a Vladimir Cerrón con uno de los criminales más buscados del país, conocido como ‘el Monstruo’. Según el titular del Mininter, el líder de Perú Libre podría estar utilizando su capacidad financiera para mantenerse oculto, adquirir propiedades y entorpecer las labores de la justicia, al igual que lo haría cualquier figura del crimen organizado.

Malaver dejó entrever que Cerrón contaría con los medios suficientes para desplazarse sin restricciones y permanecer prófugo, tanto dentro como fuera del país. En ese contexto, explicó que su gestión prioriza la desarticulación de las estructuras económicas que sostienen a las organizaciones criminales, incluyendo las que estarían detrás de personajes de alto perfil judicial.

“Podría estar adquiriendo inmuebles o corrompiendo”

El ministro fue consultado sobre la situación actual de Vladimir Cerrón, líder de Perú Libre y prófugo de la justicia desde octubre de 2023. Si bien evitó confirmar si se encuentra en territorio nacional o fuera del país, Malaver sostuvo que el exgobernador regional tiene las condiciones para movilizarse de forma clandestina, amparado en su capacidad económica. “Así como el ‘Monstruo’, cuenta con dinero para desplazarse, adquirir bienes y corromper personas”, dijo en la entrevista con Mónica Delta.

Mandataria se mostró incómoda al
Mandataria se mostró incómoda al ser vinculada con Vladimir Cerrón. | Fotocomposición: Infobae Perú (Camila Calderón)

Malaver explicó que el Ministerio del Interior ha dispuesto su búsqueda como parte de una lista prioritaria, pero insistió en que no se puede revelar toda la información operativa por estrategia. “Un buen investigador no muestra todas sus cartas”, respondió cuando se le consultó si el Ejecutivo sabe en qué país podría estar el exdirigente de izquierda. Pese a las críticas por la falta de resultados, insistió en que el trabajo policial continúa, aunque admitió que la captura de figuras como Cerrón o el exministro Juan Silva puede tardar años, tal como ocurrió con otros procesados.

El rastro del ‘Monstruo’ y la ruta del dinero

Durante el diálogo, el ministro reiteró que su gestión ha priorizado el ataque a las finanzas de las organizaciones delictivas. En el caso específico del ‘Monstruo’, sostuvo que las pesquisas comenzaron a partir del seguimiento a movimientos bancarios detectados por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF). Según dijo, este seguimiento permitió identificar depósitos irregulares que sirvieron como punto de partida para las acciones policiales que hoy tienen cercado al criminal.

Malaver indicó que el sospechoso estaría moviéndose entre Paraguay, Bolivia y Brasil, países donde ya se han coordinado alertas con las autoridades locales. Esta estrategia, aseguró, responde al enfoque de la ley 32130, que otorga a la Policía mayores facultades para intervenir estructuras criminales. No obstante, reconoció que los delitos siguen creciendo, especialmente las extorsiones y los homicidios, los cuales mantienen en alerta a sectores como el transporte público y el comercio informal.

El ‘Monstruo’ EricK Moreno continúa
El ‘Monstruo’ EricK Moreno continúa prófugo mientras sus familiares son investigados por lavado de dinero. Composición: PNP/ Infobae Perú

Organizaciones criminales, bandas y extorsiones

El ministro evitó dar una cifra exacta sobre cuántas organizaciones criminales operan en el país, aunque reconoció que existen decenas, especialmente en Lima y Callao. A diferencia de lo expuesto por su antecesor, Víctor Torres Falcón, quien hablaba de más de 200 redes, Malaver explicó que ahora el panorama es más complejo debido a que no se trata solo de grandes estructuras, sino de pequeños grupos que se forman a partir del acceso a chips telefónicos y contactos digitales.

Estas bandas —sostuvo— funcionan de manera atomizada y muchas veces adoptan nombres de organizaciones más temidas para infundir miedo. Incluso señaló que hay personas que compran “franquicias criminales” como la del ‘Monstruo’ para cometer delitos bajo esa firma. Esta dinámica, junto con la proliferación de dispositivos móviles y el uso de cuentas bancarias, complica aún más la trazabilidad y el trabajo de inteligencia.

Estadísticas bajo la lupa

Respecto al incremento de la violencia, Malaver sostuvo que las cifras de homicidios en Lima y Callao no han variado significativamente en comparación con el año anterior. Según sus datos, en lo que va del 2025 se han registrado 1.021 asesinatos, una diferencia de diez casos respecto al mismo periodo de 2024. Sin embargo, este número ya iguala al total de muertes violentas registradas durante todo el año pasado, según el Sistema Informático Nacional de Defunciones (SINADEF).

La Policía Nacional recaba información
La Policía Nacional recaba información en el lugar donde un extranjero fue asesinado, en Trujillo | Foto: PNP

La conductora del programa le cuestionó que más allá de las cifras, la percepción ciudadana refleja una sensación de abandono y miedo. Malaver lo reconoció, aunque responsabilizó a gestiones anteriores por la falta de equipamiento y recursos en la Policía Nacional. “Tenemos 60 mil agentes menos de los que deberíamos, y patrulleros malogrados que recién estamos renovando”, señaló. En ese sentido, reafirmó que su prioridad no es aparecer en los medios, sino ejecutar el plan Perú Seguro, centrado en prevención, control territorial, inteligencia financiera y acciones integradas con el Ministerio Público.