En Chile hablan del ‘Dubái chalaco’ por megaproyecto peruano para construir una ciudad flotante en el Callao

El Callao está a punto de experimentar un cambio radical en su paisaje costero con el plan de crear la primera península artificial del Perú, un ambicioso proyecto que ampliaría su territorio sobre el mar para dar lugar a una nueva área urbana y comercial

Guardar
Se le apoda 'Dubái chalaco'
Se le apoda 'Dubái chalaco' ya que este proyecto apunta a replicar las tecnologías utilizadas en el emirato de EUA. Foto: Mediam Expedia

Diversos medios chilenos están hablando de que el Callao se prepara para una gran transformación con el anuncio de un innovador megaproyecto: la creación de la primera península artificial del Perú. Esta iniciativa busca ganar terreno al mar para desarrollar una nueva área urbana y económica en la costa chalaca. El proyecto, que se está gestionando desde finales de 2024 bajo el liderazgo de Proinversión, aspira a replicar las tecnologías utilizadas en proyectos de gran escala similares en Dubái, conocida por sus impresionantes islas artificiales.

Mario Hernández, Director de la Dirección Especial de Proyectos de Proinversión, explicó en una entrevista con RPP los detalles de esta propuesta privada, destacando su ambición y su capacidad para posicionar al Perú como líder en la innovación tecnológica en el sector urbanístico. La península se extendería sobre aproximadamente 2 millones de metros cuadrados, equivalente a unas 200 hectáreas, un espacio que actualmente forma parte del océano, pero que será transformado en una nueva zona residencial y comercial.

El Callao se prepara para su propia versión de Dubái con una impresionante península artificial que transformará la costa peruana en un centro urbano y económico de primer nivel. | YouTube / Rivera Perú

El proyecto y su impacto en el Callao

La elección del Callao como ubicación para este megaproyecto no fue al azar. Según Hernández, la zona se destaca por ser “la salida al mar de la zona de Lima y Callao”, lo que la convierte en un punto estratégico para el desarrollo urbano y económico. Además, la densidad poblacional en la región genera una alta demanda de espacio y servicios, lo que hace que este proyecto sea aún más relevante para la región.

Se estima que la mitad de las 200 hectáreas serán destinadas a la creación de zonas verdes, parques y áreas de recreación, mientras que la otra mitad se destinará al desarrollo inmobiliario, incluyendo diferentes tipos de viviendas. También se planean instalaciones para actividades marinas, como pequeños embarcaderos, parques acuáticos y playas tanto públicas como privadas. El proyecto no solo transformaría el paisaje, sino que también impulsaría el desarrollo comercial en el área.

La península artificial está planificada
La península artificial está planificada para abarcar alrededor de 2 millones de metros cuadrados, lo que equivale a unas 200 hectáreas. Foto: Proinversión

Ubicación en el Callao y características de la península artificial

El desarrollo de la península artificial se proyecta en un área marítima cercana a la zona de La Perla Alta, en el distrito del mismo nombre. Hernández mencionó que la península se conectará con la avenida Santa Rosa, la cual conduce directamente al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Esta ubicación ofrecería una réplica artificial de lo que es actualmente la zona de La Punta, en el Callao, con la adición de nuevas infraestructuras urbanísticas.

Aunque el megaproyecto es de iniciativa privada, el proceso para su ejecución no es sencillo. A través de varias fases, el proyecto será evaluado por el Estado. Primero, la empresa proponente presenta su propuesta, que luego es sometida a una evaluación por parte de las autoridades competentes. Tras la evaluación, se busca llegar a un acuerdo denominado “declaratoria de interés”, que Proinversión espera concretar hacia octubre de este año.

Una vez alcanzada la declaratoria, se hará pública y se abrirá un periodo de tres meses para que otras empresas interesadas puedan presentar alternativas o propuestas. Si no hay otras ofertas, el proyecto se adjudicará directamente al proponente original. En caso de que surjan otros interesados, se organizará un concurso público para elegir al ejecutor del proyecto.

Plazos de ejecución del ‘Dubái chalaco’

En cuanto a los plazos, Hernández subrayó que la construcción de una nueva zona urbana de 200 hectáreas no será rápida. Si el proceso no presenta competidores adicionales, se espera que la adjudicación final se realice a finales de este año.

La península artificial está planificada
La península artificial está planificada para abarcar alrededor de 2 millones de metros cuadrados, lo que equivale a unas 200 hectáreas. Foto: Proinversión

Sin embargo, la fase de construcción será compleja y podría tomar entre tres y cuatro años, considerando también los trámites administrativos y la obtención de permisos. Hernández destacó que, aunque los plazos son urgentes, la eficiencia en la ejecución será clave, y recordó que incluso en Dubái, proyectos similares no se completaron de manera tan expedita.

Con estos plazos en mente, el desarrollo de la península artificial del Callao representa una de las apuestas más grandes de inversión en la región, y una clara muestra de cómo el Perú busca posicionarse a la vanguardia en proyectos urbanísticos innovadores.

Empresas chilenas buscan invertir USD 200 millones en el sector inmobiliario peruano

La desaceleración del mercado inmobiliario en Chile está impulsando a las empresas de ese país a redirigir sus inversiones hacia Perú, donde buscan nuevos proyectos que favorezcan su crecimiento. Según un análisis de DFSUD, Perú se ha consolidado como uno de los destinos preferidos por las constructoras chilenas en este contexto.

El estudio destaca que debido a la crisis prolongada en el sector inmobiliario chileno, muchas de las principales compañías han comenzado a invertir en mercados internacionales, con Perú como uno de los puntos clave. Aunque aún no representa la mayor parte de sus ingresos, los datos financieros reflejan un incremento sostenido en las operaciones peruanas. Para 2025, se estima que las inmobiliarias chilenas invertirán más de USD 200 millones en Perú, según un informe de la prensa chilena.

Las empresas chilenas de diferentes
Las empresas chilenas de diferentes sectores están constantemente interesadas en invertir en Perú. Foto: composición Infobae Perú/DSI Inmobiliario/iStock

Un ejemplo destacado es Paz Corp, que cerró 2024 con un notable crecimiento en su negocio peruano: sus ganancias aumentaron un 123% y los ingresos un 60% en comparación con el año anterior. En cambio, en Chile, experimentaron una caída del 42% en utilidades, aunque sus ingresos se mantuvieron estables. Para este año, la empresa ha previsto una inversión de USD 100 millones, de los cuales USD 34 millones se destinarán a Perú, que ya aporta el 10% de sus ganancias y aproximadamente el 18,5% de sus ingresos.

¿Cómo son los tratados comerciales entre Perú y Chile?

Los tratados comerciales entre Perú y Chile se centran principalmente en un acuerdo de libre comercio que entró en vigor el 1 de marzo de 2009, luego de ser firmado el 22 de agosto de 2006 en Lima. Este convenio reemplazó un acuerdo previo de complementación económica vigente desde 1998 y lo amplió significativamente al establecer la eliminación progresiva de aranceles en diferentes etapas. Para el año 2016, prácticamente todos los productos entre ambos países ya ingresaban con arancel cero.

El tratado no solo se limita al intercambio de bienes, sino que también abarca aspectos como comercio de servicios, inversiones, barreras técnicas, medidas sanitarias y fitosanitarias, normas de origen, procedimientos aduaneros, movilidad temporal de personas y mecanismos para la solución de controversias. Esto ha permitido una mayor fluidez en las relaciones comerciales, reduciendo obstáculos y brindando garantías legales a los actores económicos de ambos lados.

A este marco se suman otros acuerdos bilaterales que Chile y Perú han suscrito con el paso de los años. Entre ellos destaca un convenio de promoción y protección recíproca de inversiones firmado en 2001, además de instrumentos en materia tributaria, aduanera, tránsito fronterizo, seguridad social, turismo y temas vinculados a relaciones diplomáticas. Estos complementos refuerzan la estructura legal que facilita las operaciones comerciales y de inversión.

La palta es de los
La palta es de los productos más vendidos de Perú a Chile. Foto: Difusión

Ambos países también forman parte de la Alianza del Pacífico, bloque que incluye además a México y Colombia, y que ha profundizado aún más su integración económica y cooperación institucional. En 2023, el intercambio comercial entre Perú y Chile bordeó los USD 3.390 millones, con un crecimiento promedio anual cercano al 3,2 % en el último lustro. Chile exporta principalmente materiales industriales como acero, maquinaria y gas, mientras que Perú abastece a su vecino con productos mineros, químicos y agrícolas.

¿Por qué Dubái es tan conocido alrededor del mundo?

Dubái ha ganado notoriedad global por su capacidad para fusionar modernidad y tradición, creando una ciudad que atrae a turistas, empresarios y residentes de todo el mundo. Su transformación de un pequeño asentamiento pesquero a una metrópoli de renombre internacional es un testimonio de su visión y ambición.

Uno de los aspectos que distingue a Dubái es su arquitectura vanguardista, con estructuras emblemáticas como el Burj Khalifa, el edificio más alto del mundo, y el Burj Al Arab, conocido por su distintiva forma de vela. Estas construcciones no solo son logros de ingeniería, sino también símbolos del progreso y la innovación de la ciudad.

La ciudad también es reconocida por su infraestructura de clase mundial, incluyendo el Aeropuerto Internacional de Dubái, que ha sido el más transitado para vuelos internacionales, y el Dubai International Financial Centre (DIFC), un centro financiero que atrae a empresas globales. Estas instalaciones refuerzan el papel de Dubái como un hub comercial y financiero en la región.

El Burj Khalifa, el rascacielos
El Burj Khalifa, el rascacielos más grande del mundo, ubicado en Dubái. Foto: Allplan

Además, Dubái ha logrado equilibrar su desarrollo con la preservación de su patrimonio cultural. Eventos como el Art Dubai y el Dubai Shopping Festival celebran tanto la creatividad contemporánea como las tradiciones locales, ofreciendo a los visitantes una experiencia rica y diversa.