¿Sismo de 6.1 con epicentro en el Callao es el más intenso de este 2025 en Perú?

Un análisis de los registros del Centro Sismológico Nacional (Censis) permitió contestar esta interrogante

Guardar
Un sismo de 6.1 remeció
Un sismo de 6.1 remeció la costa de Lima y Callao. - Crédito: Infobae Perú

El sismo de magnitud 6.1 registrado este 15 de junio, en medio de las celebraciones por el Día del Padre, estremeció Lima Metropolitana y Callao. Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el epicentro se ubicó a 30 kilómetros al suroeste del Callao y a una profundidad de 49 kilómetros.

Tras la conmoción suscitada por el movimiento telúrico, surgió la pregunta: ¿es este temblor el más fuerte hasta la fecha en 2025? Un análisis de los registros del Centro Sismológico Nacional (Censis) permite evaluar ese interrogante.

Comparativo de sismicidad 2025

Hasta el 6 de mayo de 2025, el IGP reportó 313 sismos desde el 1 de enero: 76 en enero, 79 en febrero, 81 en marzo, 61 en abril y 16 hasta el 7 de mayo. La mayoría osciló entre magnitudes 3.5 y 5.4 Posteriormente, el 17 de mayo se registró un sismo de magnitud 6.0 en Ayacucho, considerado el de mayor intensidad hasta el evento de este domingo.

El sismo de Lima y Callao, por tanto, supera el de Ayacucho y se convierte en el de mayor magnitud reportado en el país durante 2025 hasta el momento, ascendiendo a 6.1 en la escala de momento sísmico.

Contexto geológico y riesgo sísmico

El Perú forma parte del llamado “Cinturón de Fuego del Pacífico”, donde convergen placas tectónicas que generan más del 80 % de los sismos mundiales. Hernando Tavera, presidente del IGP, enfatizó que la acumulación de energía en la costa central es preocupante: “cada día que pasa se acumula más energía”, lo que refuerza la necesidad de preparación ante un sismo de mayor magnitud

Asimismo, Tavera advirtió sobre la posibilidad de un terremoto de magnitud 8 o superior frente a Lima, Ica y Áncash, proyectando un evento significativo después de casi 300 años de aparente calma

Repercusiones del temblor del 15 de junio

El sismo, además de daños materiales, provocó que una persona pierde la vida en Independencia, y más de una decena de heridos leves. En Callao y Lima, cayeron piedras en acantilados, se bloquearon vías como la Costa Verde, y se activaron evacuaciones en edificios y hospitales. Las réplicas, menores, continuaron durante el día sin generar nuevos incidentes

Ante la recurrencia de movimientos sísmicos como este, la implementación del Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASM) es una prioridad. El IGP y el Indeci informaron que el sistema estará operativo en Lima, Callao, Arequipa e Ica para septiembre de 2025, con sirenas distribuidas por distrito que ofrecerán avisos tempranos frente a sismos mayores a 6.0.

En paralelo, Defensa Civil enfatiza la preparación comunitaria, promoviendo simulacros, mochilas de emergencia y conocimiento de zonas seguras en hogares y espacios públicos

Históricamente, Perú ha soportado movimientos de mayor intensidad, incluyendo el devastador terremoto de Áncash en 1970, de magnitud 7.9, que causó miles de muertos debido a rupturas geológicas y aludes

Este temblor se posiciona como el episodio de mayor magnitud hasta la fecha en 2025, superando al registrado en Ayacucho en mayo. Su ocurrencia reafirma que la región costera central sigue siendo una zona de alta actividad sísmica, lo que exige el fortalecimiento de sistemas de alerta y protocolos de emergencia.

Los próximos meses serán críticos para la instalación y evaluación del SASM, así como para continuar con las capacitaciones ciudadanas. La gestión integral del riesgo sísmico enfrenta un desafío constante: no solo anticipar eventos mayores, sino mantener a la población informada y capaz de responder adecuadamente.