
Por primera vez en su vida, 2 millones 519 mil 992 jóvenes peruanos acudirán a las urnas el 12 de abril de 2026. Es un hecho sin precedentes que este grupo —según cifras del Reniec— represente cerca del 10 % del padrón electoral, lo que los convierte en un bloque clave que podría inclinar la balanza electoral en una elección potencialmente reñida.
“Hoy día tenemos el poder en nuestras manos”, señala Rolando Arellano, director de Arellano Consultoría para Crecer, en referencia a los jóvenes. Y no es una exageración: la diferencia entre el primero y el segundo lugar en la última elección fue de apenas 44 mil votos. Frente a ello, los más de dos millones de nuevos electores pueden definir el futuro político del país.
¿Cómo piensan los jóvenes votantes?
De acuerdo con el estudio ¿Cómo vota el Perú?, elaborado por Arellano Consultoría y RPP, el 66 % de jóvenes cree que su voto contribuye a mejorar el país, lo que evidencia una voluntad de participar en la democracia. Sin embargo, esa esperanza no siempre se traduce en acción.

Arellano advierte que la mayoría no busca información de forma proactiva. “Simplemente reciben lo que les llega, y eso es riesgoso en un entorno digital lleno de desinformación”, explica. De hecho, el 87 % de jóvenes utiliza las redes sociales como principal fuente para informarse sobre candidatos, aunque muchos reconocen que no confían plenamente en lo que consumen.
¿Qué influye en su decisión de voto?
La decisión electoral de los jóvenes se ve influida por diversos factores. Según el estudio:
- 76 % considera la opinión de familiares y amigos.
- 75 % toma en cuenta sus propias búsquedas e investigaciones.
- 67 % escucha a expertos.
- 64 % se guía por información vista en redes sociales.
- Solo 13 % afirma que no se deja influenciar por nada ni nadie.
Esto revela que, si bien las redes sociales tienen un gran peso, el entorno inmediato sigue siendo decisivo al momento de elegir por quién votar.

¿Confían en la política?
Gabriela Vega, cofundadora de Recambio, destaca una paradoja: los jóvenes consumen mucha información, pero no necesariamente confían en ella. “Consumo no es equivalente a confianza”, subraya, e insiste en que hay que trabajar en desarrollar pensamiento crítico y discernimiento frente a la información que circula, especialmente en contextos electorales.
Para Vega, decir que a los jóvenes no les interesa la política es una simplificación. “Los afecta la violencia, la delincuencia, la pobreza, la falta de empleo… No necesariamente se sienten representados por la política partidaria, pero sí se movilizan por causas”, señala.

¿Qué buscan en un candidato?
A diferencia de generaciones anteriores, los jóvenes no votan por ideologías tradicionales. Rolando Arellano remarca que este nuevo electorado busca respuestas concretas a problemas que afectan su bienestar, su desarrollo profesional y el de sus familias.
“No les interesa si es izquierda o derecha. Les importa si va a resolver su problema de inseguridad, de empleo o de acceso a educación de calidad”, explica. Por eso, insiste en que los candidatos deberán aprender a hablar claro, a ser concretos y creíbles si quieren captar ese voto.

¿Podrán marcar la diferencia?
Sí, y con contundencia. El número de jóvenes que votarán por primera vez (2.5 millones) equivale al 10 % del electorado. En una elección cerrada, esa cifra supera por mucho cualquier margen histórico entre los candidatos finalistas.
Arellano lo resume así: “En la última elección, la diferencia fue de solo 44 mil votos. Los jóvenes somos 2.5 millones. Si ejercemos el voto con responsabilidad, podemos cambiar el país”.
Un llamado a involucrarse
Catalina Quinto, editora del especial El Poder en tus Manos de RPP, hizo un llamado directo: “Hoy más que nunca tenemos que dejar de separar la política de nuestras vidas. Debemos investigar, saber quiénes son los candidatos, qué nos proponen y qué han hecho antes”.
Quinto enfatizó que el voto joven es una oportunidad, pero también una responsabilidad colectiva. “No se trata solo de ir a votar, sino de saber por quién lo estamos haciendo y por qué”.

Un momento clave para el Perú
Los jóvenes peruanos llegan al proceso electoral del 2026 en un contexto de crisis institucional, desconfianza política y alta incertidumbre. Pero también con acceso a más herramientas para informarse, articularse y ejercer presión desde nuevas plataformas.
A medida que se acerque la fecha de las elecciones, la responsabilidad no solo recae en los jóvenes votantes, sino también en medios, instituciones y actores políticos, que deben garantizar acceso a información clara, veraz y útil.
Últimas Noticias
“Desayuno en mi cole” es la apuesta del Midis para servir alimentos saludables en escuelas de Lima y Callao
El Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social iniciará un plan piloto con preparación diaria de alimentos calientes en colegios públicos, buscando mejorar la nutrición infantil y fomentar la participación activa de padres y docentes en la supervisión

Seis talentos peruanos participarán en la Olimpiada Internacional de Matemática 2024 en Australia
Un grupo de jóvenes seleccionados tras un riguroso proceso nacional se enfrentará a pruebas de altísima dificultad en un evento que reúne a más de 600 estudiantes de más de 100 países para resolver problemas avanzados

El peruano que deleita con su sazón a jeques y famosos en Dubái
Con solo 29 años, Gianpiero Matos ha trabajado en cocinas de renombre mundial como DiverXo y Maido, logrando abrirse paso en Dubái gracias a su disciplina y una formación iniciada en Le Cordon Bleu

Jhazmín Gutarra afirma distanciamiento de Dilbert Aguilar y lo contradice: “Ya no estamos trabajando juntos”
La cantante y esposa del cantante de cumbia sorprendió al contradecir sus declaraciones sobre su relación, dejando entrever una posible separación. También explicó que ya no trabajan juntos.

Francisco García se justificó por dudar de su paternidad con Eva Ayllón: “Tenía certeza médica de ser estéril”
Tras las declaraciones de la cantante criolla, Francisco rompió su silencio. Dijo que nunca dudó de la artista, pero tenía informes médicos que confirmaban que no podía tener hijos
