
Un sismo de magnitud 4 remeció la madrugada de hoy el área alrededor de Puerto Bermúdez, en la provincia de Oxapampa, según informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP). Este movimiento telúrico, ocurrido a las 04:21 horas, tuvo su epicentro a 42 kilómetros al noreste de la ciudad y a una profundidad de 20 kilómetros. La intensidad registrada fue de nivel III, situando el evento en la categoría de alerta verde, una medida que se aplica a sismos menores a 4.4.
De acuerdo con el IGP, la alerta verde no predice daños significativos, pero resalta la importancia de estar preparados debido a la actividad sísmica constante que caracteriza al país andino.

Alerta por terremoto de 8.8
El IGP ha manifestado su preocupación sobre la posibilidad de un terremoto considerablemente más fuerte en el futuro, especialmente en la costa central del Perú. Según sus observaciones, un sismo de magnitud hasta 8.8 podría acontecer, teniendo potencialmente efectos devastadores. Este riesgo se debe a que esa zona es un punto de convergencia de las placas tectónicas de Nazca y el Pacífico con la sudamericana.
El geofísico Hernando Tavera, del IGP, señala que Lima, Ica y Áncash son las áreas más vulnerables debido al “silencio sísmico” prolongado que la costa central experimenta desde hace más de 275 años. Tavera explica que debido a esta acumulación de energía, un sismo de gran magnitud podría ocurrir en cualquier momento. Además, insiste en que no solo es la magnitud del sismo, sino también la sacudida del suelo, lo que causa la destrucción de las estructuras.
Implementación del SASPe
Ante este inminente peligro, el Sistema de Alerta Sísmica Peruano (SASPe) cobra gran importancia, por ello se indicó que esta herramienta estaría completamente operativo para septiembre de 2025. Este sistema proporcionará segundos cruciales de advertencia antes de que un terremoto significativo impacte, permitiendo a las personas buscar un refugio seguro con anticipación.
Actualmente, con un avance del 70%, SASPe ya opera en Lima Metropolitana, Lima Provincias, Callao, Arequipa e Ica. Sin embargo, el alcance es limitado, con una sirena instalada por distrito.
Paralelamente a SASPe, el Sistema de Mensajería de Alerta Temprana (SISMATE), gestionado por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, complementa las alertas enviando notificaciones a los teléfonos móviles en casos de diversas emergencias, incluidas inundaciones y deslizamientos.
Simulacro multipeligro el 30 de mayo
Las iniciativas de preparación ante emergencias sismológicas no se limitan a sistemas tecnológicos. El Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI) ha programado un simulacro multipeligro para el 30 de mayo, el cual busca que cada región adapte sus estrategias de preparación a los riesgos específicos que enfrenta, sean sismos, lluvias intensas, inundaciones o deslizamientos.
En cuanto a la preparación individual y familiar, el INDECI recomienda establecer un Plan de Emergencia Familiar que incluya una mochila con artículos esenciales como alimentos no perecibles, agua, botiquines de primeros auxilios y linternas. Estos preparativos son fundamentales para enfrentar las urgencias durante un evento sísmico.

Tavera enfatiza que, aunque estos pronósticos puedan parecer alarmantes, la mejor respuesta es prepararse. La combinación de tecnología de alerta temprana, simulacros y medidas personales adecuadas puede hacer la diferencia en minimizar las tragedias humanas y materiales que un gran terremoto puede provocar. La capacidad de respuesta organizada y coordinada se sitúa como un elemento crucial en un entorno geológicamente activo como el de Perú, donde los eventos telúricos son inevitables.
Cinturón de Fuego del Pacífico
Perú se localiza en la zona conocida como Cinturón de Fuego del Pacífico, región que concentra el 75% de los volcanes que existen en el mundo y donde suceden aproximadamente el 80% de los movimientos telúricos más fuertes del mundo.
El también conocido como Anillo de Fuego del Pacífico está integrado por la zona montañosa del oeste de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Colombia, Panamá, Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Estados Unidos y Canadá, para luego doblar a la altura de las Islas Aleutianas y bajar por las costas e islas de Rusia, Japón Taiwán, Filipinas, Indonesia, Malasia, Timor Oriental, Brunéi, Singapur, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Tonga, Tuvalu y Nueva Zelanda.
En el caso de Perú, el país se encuentra en la placa tectónica sudamericana que colisiona frontalmente con la placa de Nazca, al estar en fricción generan tensión, misma que es liberada en forma de terremotos; además la región presenta actividad volcánica constante.
El Anillo de Fuego se extiende sobre 40 mil kilómetros y tiene la forma de una herradura, además, dentro de esta línea hay 452 volcanes y alberga la mayoría de los llamados “supervolcanes”, cuyas erupciones son de niveles VEI-8, consideradas como catastróficas.
Sismos fuertes en Perú

La nación sudamericana ha tenido que hacer frente a diversos eventos sísmicos que han dejado cientos de muertos, heridos e innumerables daños materiales. Aquí un recuento de los más relevantes.
31 de mayo de 1970
El sismo de magnitud 7.9 se originó en el departamento de Áncash seguido de un aluvión que dejó sepultada a la ciudad de Santo Domingo de Yungay a las 15:23 horas.
Este hecho es considerado como el sismo más destructivo en la historia del país, no sólo por la magnitud sino por la cantidad de víctimas mortales que causó, estimadas en 67,000, de acuerdo con el documento “El terremoto de Ancash y el alud aluvión del nevado Huascaran”, escrito por el geofísico y asesor científico del Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci),Mateo Casaverde mientras que también hubo 150,000 heridos, afectando de igual forma a los departamentos de Huácamo, Lima y La Libertad.
Debido a esta catástrofe, en 1972 el gobierno de Perú fundó el Instituto Nacional de Defensa Civil, encargado de idear planes para hacer frente a este tipo de siniestros y elaborar simulacros nacionales cada 31 de mayo.
3 de octubre de 1974
Un sismo de magnitud 8.0 ocurrió en la capital, Lima, a las 09:21 horas, un movimiento que también se sintió en la costa peruana hacia el sur. El movimiento duró alrededor de 90 segundos y dejó como saldo 252 muertos y 3 mil 600 heridos.
29 de mayo de 1990
Otro temblor de 6.4 causó la muerte de 77 personas, dejó 1.680 heridos, 58.835 damnificados y 11 mil viviendas destruidas. El movimiento, que comenzó a las 09:34 horas, dejó daños en las ciudades de San Martín, Amazonas, Cajamarca, Rioja, Moyobamba, Chachapoyas, Jaén y Bagua.
23 de junio de 2001
Un movimiento telúrico de magnitud 6.9 afectó a parte sur de Perú en las regiones de Moquegua, Tacna y Arequipa y dejando como saldo 74 personas muertas, 2,689 heridos, más de 21,000 damnificados, 64 personas desaparecidas, 35,601 viviendas afectadas de las cuales 17,584 quedaron destruidas.
El terremoto tuvo varias réplicas y tuvo una intensidad de VIII, lo que generó un tsunami que además provocó otras 26 defunciones. Se trató del temblor más devastador después del de 1970 de Áncash y el mayor a nivel mundial después de las Islas Rata.
15 de agosto de 2007
Perú fue duramente afectado por uno de los sismos más devastadores en su historia moderna. Ocurrido a las 18:40 horas, el terremoto de Pisco de magnitud 8 tuvo una duración de 3 minutos 50 segundos. Fue uno de los terremotos más violentos ocurridos en Perú en los últimos años, siendo superado por el terremoto de Arequipa de 2001. Este hecho dejó 596 personas fallecidas.
26 de mayo de 2019
Uno de los últimos temblores registrados en Perú fue el conocido como “terremoto de Loreto”, que tuvo una magnitud de 8 y se originó a las 02:41 hora local y que dejó en consecuencia una persona muerta y más de 2,500 personas afectadas.
Últimas Noticias
Crimen de enfermera Nayeli en Trujillo: banda criminal la secuestró y asesinó de dos balazos a joven
El coronel PNP Carlos Augusto Ato Morales, jefe (E) de la Región Policial La Libertad, no descartó que la organización esté vinculada con la de ‘cuchillo’

No es Machu Picchu: este complejo arqueológico recibe distinciones internacionales
Este lugar ha sido destacado por su compromiso por brindar una experiencia accesible y acogedora para todo tipo de público

Paolo Guerrero acumula fuerte deuda por inmueble en Barranco y vecinos piden que cumpla con pagos
El programa ‘Todo se filtra’ reveló que el futbolista adeudaría más de 10 mil soles por cuotas de mantenimiento y gastos extraordinarios

Retiro AFP se debatirá desde agosto, con 19 proyectos de 4 UIT para todos los afiliados
Hasta junio, la Comisión de Economía del Congreso no presentó su dictamen de acceso y uso de los fondos. Tampoco aprobaro ni discutieron ningún retiro AFP

Alejandra Baigorria defiende a su trabajador tras polémica con Zully: “No fue con mala intención”
La empresaria respaldó públicamente al estilista Richard Reyes luego de que sus palabras sobre el cabello de una tiktoker generaran críticas
