En las alturas del Perú, la Semana Santa no es solo un rito católico, sino una expresión ancestral que une lo religioso con lo festivo. Cada ciudad andina le imprime su propio carácter a la celebración, entre procesiones solemnes, alfombras florales y cánticos que resuenan por los callejones empedrados.
Desde hace siglos, estas manifestaciones han tejido una identidad que va más allá de lo espiritual. El fervor popular convierte la Pasión de Cristo en una representación colectiva cargada de simbolismo, donde el arte popular, la música sacra y la participación de toda la comunidad transforman lo cotidiano en extraordinario.
Ayacucho: la capital espiritual del Perú

Durante la Semana Santa, Ayacucho se transforma en un inmenso escenario de fervor religioso. Conocida por sus 33 iglesias, la ciudad organiza más de una decena de procesiones que inician con el ingreso triunfal de Jesús en burro por las calles de piedra.
Cada día es una representación distinta, pero todas culminan en la madrugada del Domingo de Resurrección, cuando el Cristo resucitado aparece entre fuegos artificiales, cánticos y una plaza iluminada por cientos de velas.
Las familias ayacuchanas, ataviadas con trajes tradicionales, acompañan las imágenes durante kilómetros. La elaboración de alfombras florales en la Plaza de Armas se ha convertido en una de las expresiones artísticas más esperadas del calendario religioso de esta ciudad.
Qué pasa:
- Las campanas del templo mayor marcan el inicio de cada procesión, mientras los sahumerios inundan el aire con aromas intensos.
- Los jóvenes cargadores, llamados “carguyoc”, llevan sobre sus hombros imágenes de gran tamaño por senderos empinados.
- En cada esquina, músicos con charangos y quenas entonan lamentos que acompañan el paso de las imágenes cubiertas de velos morados.
Cusco: sincretismo y solemnidad en el ombligo del mundo

En la antigua capital del Tahuantinsuyo, la Semana Santa mezcla el simbolismo católico con antiguos ritos andinos. El Lunes Santo se realiza una de las procesiones más importantes: la del Señor de los Temblores, patrón jurado de la ciudad desde el terremoto de 1650.
La imagen, cubierta con hojas de ñucchu —una flor roja quechua asociada al sacrificio—, es llevada por cientos de fieles entre incienso y música coral. Las calles cusqueñas se llenan de comerciantes que ofrecen platos típicos, como el tradicional “chuño cola” y la “timpusca”. Todo el centro histórico participa en esta representación, donde la fe católica se entrelaza con la memoria viva del mundo andino.
Qué pasa:
- Las comunidades campesinas bajan desde los cerros con sus vestimentas de gala para acompañar las procesiones.
- Las campanas de la Catedral retumban junto a danzantes quechuas que rinden homenaje al Señor de los Temblores.
- Las mujeres mayores entonan cánticos en quechua mientras lanzan pétalos de flores al paso de la imagen sagrada.
Huancavelica: devoción íntima entre montañas

En esta ciudad minera del centro del país, la Semana Santa es una ceremonia de recogimiento marcada por el silencio y la austeridad. Las imágenes son sacadas de los templos entre el sonar de campanas graves y el eco de las plegarias.
La procesión del Viernes Santo se realiza bajo la tenue luz de las velas, en medio de un ambiente cargado de solemnidad. Las andas de Cristo y la Virgen son acompañadas por cofradías que caminan descalzas, como señal de penitencia. Aunque más reservada que en otras ciudades, la celebración huancavelicana es profundamente simbólica, con gestos que remiten a una fe antigua, tejida en el silencio de las montañas.
Qué pasa:
- Los habitantes apagan las luces de sus casas como muestra de respeto, dejando que la ciudad entera se oscurezca en honor al dolor de María.
- Las bandas tocan marchas fúnebres que se mezclan con los rezos murmurados de los fieles que caminan en fila.
- Las procesiones cruzan los puentes coloniales con paso lento, dejando atrás una estela de incienso y flores marchitas.
Andahuaylas y Cajamarca: expresiones artísticas y fervor popular

En Andahuaylas, las celebraciones incluyen danzas rituales que acompañan las imágenes sagradas, mientras los pobladores tejen alfombras multicolores sobre las que caminan los fieles. La Plaza de Armas se convierte en un espacio teatral, donde la comunidad dramatiza los momentos más intensos de la Pasión.
Por su parte, Cajamarca, conocida por su carnaval, también vive una Semana Santa cargada de emociones. Allí, el arte religioso alcanza su máxima expresión en la decoración de iglesias y en las procesiones que recorren las calles coloniales. Niños, ancianos y jóvenes participan por igual en esta manifestación de fe que se vive como una gran fiesta colectiva.
Qué pasa:
- En Cajamarca, los balcones se visten con mantos bordados mientras suenan campanas antiguas que anuncian cada paso litúrgico.
- En Andahuaylas, los tambores marcan el ritmo de la fe mientras los fieles alzan cánticos con melodías ancestrales.
- Las esculturas religiosas son adornadas con flores silvestres de la región, convirtiendo cada procesión en un desfile de colores.
Últimas Noticias
Onelia Molina niega ser ‘salada’ tras derrota de Nikko Ponce en Celebrity Combat: “Con quien estoy, progresa”
La modelo fue blanco de bromas tras darle un beso a al actor antes de su pelea con Jenko del Río, pero asegura que no trae mala suerte y lanza una indirecta a sus ex

Niños de Independencia estudian bajo el frío en loza deportiva: Colegio fue clausurado tras el sismo y quedaron sin aulas
El alcalde del distrito alertó que más de 14 colegios del distrito necesitan una renovación urgente para garantizar la seguridad de los escolares

Andrés Hurtado se pronuncia a casi nueve meses de estar encarcelado y reconoce sus “fallos terrenales” ante su abogado
Desde el penal de Lurigancho, donde cumple prisión preventiva, el expresentador envió un mensaje a su abogado Elio Riera. El pronunciamiento se difundió en el Día del Padre y fue replicado por el letrado

Mochilera británica recaudó más de 20 mil dólares para rescatar a un perro callejero de Perú: “Se sentó como si me conociera de toda la vida”
Durante un viaje por Cusco, Mirelle Radley conoció a un can en situación de abandono que se le acercó y no se separó más. Conmovida por su condición, decidió adoptarlo y ahora planea llevarlo a su país

Posible terremoto de 8.8: Ministro de Vivienda reconoce alta vulnerabilidad de edificaciones y anuncia mesa de trabajo en Lima y Callao
El ministro Durich Whittembury señaló que más del 60% de las viviendas se construyeron de forma autónoma, lo que eleva el peligro ante un sismo. También informó sobre la creación de una mesa de trabajo con municipalidades de Lima y Callao
