
Luzmila Rodríguez, bióloga marina y docente de la Universidad Científica del Sur en Perú, está dejando una huella significativa en el ámbito de la paleoceanografía gracias a su participación en la expedición Antar XXXI en la Antártida. Su objetivo principal ha sido reconstruir los cambios glaciares ocurridos en los fiordos de la Isla Rey Jorge durante el último milenio. Según un informe de Andina, la investigación busca establecer una relación entre las variaciones glaciales y los eventos paleoceanográficos, utilizando registros naturales como sedimentos marinos y microfósiles.
“Lo fascinante de los sedimentos es que narran una historia. Con el tiempo, diferentes materiales se acumulan en estas zonas profundas, ideales para nuestros estudios”, declaró Rodríguez. La científica peruana explicó que utiliza herramientas como el “piston corer”, un tubo que permite recolectar muestras de hasta 3 m de profundidad en condiciones extremas, específicamente en la bahía de Almirantazgo.
El contexto climático de la Antártida, un reto crucial para la ciencia
Realizar investigaciones en la Antártida no solo representa un desafío logístico, sino también científico y medioambiental. Tal como detalló Rodríguez en su diálogo con el medio, las condiciones extremas de esta región hacen imperativo comprender el impacto del cambio climático en los glaciares sensibles. “Estudiar esta zona nos da una idea de lo que podría ocurrir en el futuro de nuestro planeta”, enfatizó.

Este enfoque no solo tiene relevancia global. Rodríguez señala que Perú, al ser un país con glaciares, puede beneficiarse de los hallazgos para comprender los cambios climáticos en ecosistemas locales, como en lagunas altas vinculadas con glaciares. Andina recoge su testimonio: “Este es un primer paso para formular hipótesis sobre lo que podría estar ocurriendo en nuestras propias lagunas”.
Una colaboración internacional para comprender el pasado de los océanos.
La investigación liderada por Rodríguez es multidisciplinaria y cuenta con el respaldo de diversas instituciones, como la Dirección de Hidrografía y Navegación de Perú y universidades de Brasil, Uruguay y Estados Unidos. En particular, los sedimentos recolectados serán enviados al laboratorio de la Universidad de Massachusetts-Amherst para su análisis. Según la agencia de noticias, esta cooperación internacional no solo enriquece los estudios actuales, sino que también fortalece el área de paleoceanografía en las universidades peruanas.
Rodríguez mencionó que conseguir oportunidades como estas en la Antártida requiere cumplir estrictos protocolos, entrenamiento para enfrentar temperaturas extremas, y aprobar una evaluación ambiental avalada por la Cancillería peruana. “Hay más mujeres liderando proyectos científicos en lugares extremos. Para mí es un sueño hecho realidad venir aquí en dos oportunidades”, comentó.

Persiguiendo un sueño desde Perú hasta las aguas gélidas de la Antártida
El interés de Rodríguez por la biología marina nació desde temprana edad, aunque sus primeros estudios se orientaron hacia la biología general en la Universidad Nacional Agraria La Molina, dada la ausencia de esta carrera en Perú en ese entonces. Su trayectoria profesional se centró inicialmente en el uso de microalgas para proyectos de biodiesel y biotecnología, campos que la llevaron a especializarse como consultora en fitoplancton marino.
“Siempre me gustaron las matemáticas, pero fue la biología marina lo que despertó mi pasión. Trabajar con microorganismos y microscopios fue el inicio de este camino que hoy me trae hasta la ciencia en la Antártida”, manifestó. Ahora, en su faceta como docente de la Universidad Científica del Sur, le motiva promover esta rama de investigación en próximas generaciones.
Inspirando a mujeres y jóvenes en la ciencia
En el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, Rodríguez aprovechó para transmitir un poderoso mensaje a las generaciones más jóvenes, particularmente a niñas y adolescentes interesados en la ciencia. Con base en declaraciones recogidas por Andina, la investigadora recordó la importancia de no abandonar sus metas: “Luchen por sus sueños hasta que los puedan cumplir”.
A través de su labor, Luzmila Rodríguez no solo aporta al entendimiento del pasado de los océanos y al impacto del cambio climático, sino que también se convierte en una inspiración para que más mujeres se sumen al ámbito científico. Su papel en la investigación Antártica no solo promueve un avance en la paleoceanografía, sino que reafirma el papel esencial de las mujeres en la exploración y preservación del planeta.
Más Noticias
Darinka Ramírez le celebró cumpleaños a Maialén Farfán: estuvo junto a su hermana menor
Mientras Jefferson Farfán se encuentra de viaje con Xiomy Kanashiro, la madre de la última hija del futbolista, tuvo un emotivo momento con la mayor

Midagri asegura estabilidad en precios de alimentos pese a las lluvias, pero hay más de 20 mil agricultores afectados
Mientras el gobierno descartó un impacto en el abastecimiento, miles de productores han visto perjudicados sus cultivos por las intensas precipitaciones

Licencia de conducir 2025: requisitos, costos y todo lo que debes saber si vas a tramitarla por primera vez
Ya sea que sueñes con tener un vehículo propio o la necesites como parte de tu trabajo, tener un brevete puede ser de ayuda en distintas situaciones

Lima Metropolitana alcanzó radiación ultravioleta “extremadamente alta” en estos distritos, según reportó Senamhi
Este tipo de radiación está vinculado con efectos negativos sobre la salud, como el cáncer de piel, cataratas y el envejecimiento prematuro de la piel, lo que hace crucial el tomar medidas de precaución

Onelia Molina confirma que irá con Mario Irivarren a la boda de Alejandra Baigorria: “Voy agarrar el ramo”
La integrante de ‘Esto es Guerra’ confirmó su asistencia a la boda Baigorria y Palao, tras las disculpas que le ofreció la empresaria en el reality de competencia.
