De acuerdo con información proporcionada por el Centro Nacional de Estimación, Prevención y Reducción del Riesgo de Desastres (Cenepred), el Perú enfrenta un panorama complejo durante la actual temporada de lluvias. Más de 1,7 millones de personas se encuentran expuestas a posibles desastres naturales, como movimientos en masa e inundaciones, en caso de que las precipitaciones se intensifiquen. Este escenario pone de manifiesto la necesidad urgente de fortalecer las medidas de prevención y gestión de riesgos en las regiones más vulnerables del país.
Según detalló el jefe del Cenepred, Rolando Capucho, las lluvias en la sierra, que suelen ser intensas durante esta temporada, generan un alto riesgo de huaicos, deslizamientos y derrumbes, especialmente en las zonas costeras donde desembocan las quebradas. Un análisis basado en datos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (SENAMHI) indica que toda la sierra, de norte a sur, presenta un umbral muy alto de exposición. Aunque esto no implica que todas las personas expuestas se conviertan en damnificadas, sí subraya la importancia de tomar medidas preventivas para evitar tragedias.
Regiones más afectadas ante lluvias, huaicos e inundaciones
El análisis de Cenepred identifica a regiones como Cusco, Cajamarca, Puno, Huánuco, Áncash, Piura, Ayacucho y La Libertad como las más vulnerables, con más de 90.000 personas en centros poblados que podrían verse afectadas. En el caso de Lima provincias, áreas como Cocachacra también figuran entre las zonas de riesgo. Estas regiones no solo enfrentan amenazas por movimientos en masa, sino también por inundaciones, especialmente en terrenos bajos de la selva, donde la exposición es menor debido a la baja densidad poblacional.

En contraste, regiones como Piura y Madre de Dios presentan un déficit hídrico significativo, lo que genera otro tipo de peligro: los incendios forestales. Según explicó Capucho, la falta de lluvias en estas zonas deja los pastos secos y, combinados con altas temperaturas y vientos, aumenta el riesgo de incendios. Este escenario ya se vivió el año pasado, cuando se registraron numerosos incendios forestales en diversas partes del país.
La importancia de la prevención y las lecciones aprendidas
Capucho destacó que, aunque históricamente el enfoque en el Perú ha sido reactivo, desde el año pasado se ha comenzado a priorizar la prevención. Cenepred, junto con otras entidades como INDECI, SENAMHI y el Ministerio de Defensa, realiza reuniones semanales para coordinar acciones que reduzcan los riesgos de desastres. Además, se ha implementado un sistema para asistir técnicamente a los gobiernos regionales y locales en la elaboración de proyectos de inversión destinados a la prevención.
En octubre del año pasado, se evaluaron los primeros 39 proyectos de prevención, y este año se espera continuar con la presentación de propuestas mensuales hasta mayo. Estas iniciativas buscan garantizar que las regiones más vulnerables cuenten con infraestructura adecuada para mitigar los efectos de los fenómenos naturales.

Gobiernos regionales y locales aún no priorizan las obras
A pesar de los avances, Capucho señaló que algunos gobiernos regionales y locales aún no priorizan adecuadamente las obras de prevención. En el pasado, estas decisiones se tomaban de manera independiente, sin asistencia técnica, lo que resultaba en proyectos que no siempre respondían a las necesidades reales de las comunidades. Ahora, Cenepred trabaja directamente con las autoridades locales, ofreciendo capacitaciones y validando proyectos para que puedan acceder a financiamiento a través de plataformas como Invierte.pe.
Un ejemplo es el trabajo realizado recientemente en Lambayeque y Áncash, donde se brindó asistencia técnica a alcaldes y equipos técnicos de la región. Estas capacitaciones buscan garantizar que las obras de prevención se enfoquen en los centros poblados, que son las unidades más vulnerables dentro de los distritos.
<br>
Más Noticias
Anticiclón del Pacífico Sur se fortalecerá desde hoy, según el Senamhi: ¿qué regiones se verán afectadas?
Según las proyecciones de la institución, se espera cobertura nubosa, niebla o neblina y lloviznas a primeras horas de la mañana en distritos cercanos al mar

Ejecutivo “revisará” nueva ley de liberación de CTS, según el ministro Gustavo Adrianzén
El titular de la PCM recordó que cuentan con un plazo de 15 días hábiles como máximo antes de emitir una opinión favorable o en contra de la autógrafa de ley

Esta es la nueva carrera que creará San Marcos gracias al apoyo de reconocida universidad surcoreana
El convenio entre la UNMSM y la casa de estudios asiática contempla la entrega de equipos educativos de alta tecnología, como pizarras digitales, computadoras y programas especializados en logística y gestión de la cadena de abastecimiento

Jefa del Reniec en la mira por firmas falsas de partidos: JNJ pide información para iniciar investigación
JNJ solicitó a Carmen Velarde que informe las acciones adoptadas por la institución ante las denuncias de afiliaciones indebidas por firmas falsas

El Perú como patio de experimentos: Fuerza Popular busca introducir al país medicamentos sin filtro sanitario, alertan farmacéuticas
Amenaza naranja. “Nunca antes en el Perú se había pretendido registrar medicamentos por silencio administrativo. Ni siquiera los países con alta vigilancia sanitaria permiten una medida tan irresponsable”, señalaron especialistas. Documento está en manos de la Presidenta
