Este viernes 13, el Congreso debatirá la moción de censura contra el ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini tras una denuncia periodística que expuso posibles irregularidades Qali Warma, al revelar un presunto caso de intoxicación que afectó a escolares tras consumir alimentos distribuidos por dicho programa en las regiones de Puno y Cajamarca.
Demartini Montes es uno de los integrantes más antiguos del gabinete, pues juramentó cuando Dina Boluarte asumió el cargo en diciembre de 2022. Además, trabajó con ella desde que era la ministra de Desarrollo e Inclusión Social en el gobierno de Pedro Castillo.
Aunque, desde su interpelación, algunas bancadas, en su mayoría las de izquierda, como Perú Libre, la Bancada Socialista, Juntos Por el Perú - Voces por el Pueblo y Bloque Democrático Popular, adelantaron que votarán a favor de la censura, no reúnen los 66 votos necesarios para que prospere la censura.
Votos
Una vez más, el futuro de Julio Demartini depende de los votos de las bancadas de derecha. Desde Fuerza Popular, en la interpelación, algunos parlamentarios pidieron su renuncia, pero no confirmaron si apoyarán la censura.
En entrevista a RPP, la congresista fujimorista y primera vicepresidenta de la Mesa Directiva señaló que la bancada aún no se había reunido para definir su postura, pero que su posición personal es que Julio Demartini es el responsable político de las irregularidades en Qali Warma.
La bancada de Alianza Para el Progreso (APP) de César Acuña, uno de los principales aliados de la actual gestión, adelantó que no apoyaría la censura. “En el caso de APP vamos a ir firmes, somos una bancada sensata, nosotros no apoyamos ninguna interpelación, no apoyamos ninguna censura y no apoyaremos ninguna vacancia”, precisó el presidente del partido.
Lo cierto es que antes que termine la legislatura, el Parlamento debe definir su posición respecto a Julio Demartini. La Junta de Portavoces decidió incluir este tema en la agenda del pleno programado para mañana. En caso de que la moción sea aprobada, el ministro estará obligado a presentar su renuncia al cargo en el Poder Ejecutivo. La discusión y votación de la censura se llevará a cabo en el transcurso de una hora.
Morgan Quero
En el Congreso, se ha generado una fuerte reacción tras las declaraciones del ministro de Educación, Morgan Quero, quien afirmó que “los derechos humanos son para las personas, no para las ratas”. Esta declaración se produjo en el contexto de las muertes ocurridas durante las protestas contra el gobierno de Dina Boluarte. Aunque posteriormente, Quero explicó que no había entendido bien la pregunta de la reportera y pensó que se refería a la pena de muerte para violadores de menores de edad, tema sobre el cual también fue interrogado a su salida de un evento en Piura.
El parlamentario de Podemos Perú, Carlos Zeballos, fue uno de los primeros en manifestar su descontento, anunciando que presentará una moción de interpelación contra Quero. Zeballos indicó que, debido al cierre de la legislatura este viernes, se espera que el titular del Minedu acuda al Pleno.
Quero intentó aclarar sus palabras, afirmando que su intención era referirse a los violadores de menores como “ratas” y no a los eventos trágicos que el país ha vivido recientemente, los cuales están siendo investigados por la Fiscalía. Sin embargo, sus explicaciones no han sido suficientes para calmar las críticas desde el Congreso.
A esto se suma el pronunciamiento de la Defensoría del Pueblo, que solicitó la destitución del ministro. Cabe recordar que, antes de integrarse al gabinete, Morgan Quero ejercía como asesor del Despacho Presidencial y mantenía una estrecha relación con la presidenta.
Además, el expresidente del Consejo de Ministros, Alberto Otárola, lo acusó de haberlo extorsionado con un video íntimo y de ser el principal responsable de su salida del gobierno.