Repsol asegura que 96% de afectados por derrame cobró sus compensaciones económicas, pero pescadores artesanales afirman lo contrario

Más de 10 mil afectados por el derrame de petróleo ocasionado por Repsol esperan que mañana se lleve a cabo la reunión entre sus dirigentes, PCM, Defensoría del Pueblo y representantes de la empresa española para solicitar la ampliación del padrón único consensuado, entre otras demandas

Compartir
Compartir articulo
Cerca de cumplirse dos años del derrame de Repsol, Estado aún no identifica a número total de afectados, según pescadores artesanales.│AFP
Cerca de cumplirse dos años del derrame de Repsol, Estado aún no identifica a número total de afectados, según pescadores artesanales.│AFP

El 6 de septiembre, diferentes asociaciones de pescadores artesanales, astilleros, comerciantes, entre otros, de las playas de Ventanilla, Chancay, Ancón, Pachacútec y Santa Rosa, quienes fueron afectados por el derrame de petróleo ocasionado por la multinacional española Repsol en enero de 2022, enviaron una carta al premier Alberto Otárola Peñaranda para volver a expresar su preocupación ante la falta de atención eficiente a sus demandas a cerca de cumplirse dos años del mayor desastre ambiental en el mar peruano.

Ante la situación, los más de 3.000 de trabajadores perjudicados demandan que se instale una mesa de diálogo con la participación de la Presidencia del Consejo de Ministros, la empresa Repsol, la Defensoría del Pueblo y las organizaciones sociales afectadas. Se espera que la reunión pueda concretarse mañana miércoles 13 de setiembre.

Esto con el objetivo de asegurar que se cumpla con el empadronamiento complementario de las familias afectadas por el derrame en todos los distritos impactados y se apruebe e implemente los protocolos para realizar la evaluación y seguimiento de los posibles impactos a la salud física y mental de la población perjudicada.

FOTO DE ARCHIVO: Un trabajador trabaja en la limpieza de crudo de petróleo de una playa tras el derrame originado en la refinería La Pampilla de la empresa española Repsol en la costa de Lima, en el distrito de Ventanilla, Perú, el 29 de enero de 2022. REUTERS/Ángela Ponce
FOTO DE ARCHIVO: Un trabajador trabaja en la limpieza de crudo de petróleo de una playa tras el derrame originado en la refinería La Pampilla de la empresa española Repsol en la costa de Lima, en el distrito de Ventanilla, Perú, el 29 de enero de 2022. REUTERS/Ángela Ponce

Asimismo, solicitan que el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) y el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes) realicen estudios científicos para determinar el impacto en la cadena alimentaria y la biomasa en las zonas impactadas, así como la inocuidad para su consumo humano, es decir, constatar si existe la posibilidad que el consumidor sufra daños en su salud por ingerir los alimentos marinos extraídos de dichas áreas.

En torno a otros pedidos, los pescadores artesanales han solicitado a Jaime Fernández Cuesta-Luca de Tena, actual presidente del Directorio de Refinería La Pampilla y quien la Fiscalía ha impedido salir del país por 18 meses, así como a otros cuatro directivos de la empresa responsable, que garantice las compensaciones en su totalidad para el 2023.

Especialmente, teniendo en cuenta que, en abril, el Ministerio de Producción, entidad a cargo del proceso de valorización económica de los daños provocados en el medio ambiente, la fauna marina y la población en perjuicio, informó que todavía no existen condiciones seguras para desarrollar actividades económicas como la pesca en las playas de Ventanilla.

Este corto publicado por Oceana Perú evidencia que, a un año del desastre, la crisis ya no solo es ambiental sino también humanitaria.

Pescadores artesanales denuncian que familias no han sido incluidas en registro único de afectados

El 9 de julio, Repsol emitió un comunicado donde aseguró que “el 96% de afectados por su derrame ha cobrado sus compensaciones económicas”. Dicha cifra correspondería a más de 9 mil personas afectadas, entre comerciantes, pescadores artesanales, dueños de restaurantes, estibadores, entre otros.

Por los fuertes oleajes hubo un derrame de petróleo de la empresa Repsol, en Ventanilla, que afectó el mar y a los animales.
Por los fuertes oleajes hubo un derrame de petróleo de la empresa Repsol, en Ventanilla, que afectó el mar y a los animales.

Para cumplir con ello destinaron más de 1.000 millones de soles con el fin de realizar todos los trabajos de limpieza, remediación, monitoreo ambiental y compensación social. Acerca de este último punto, la multinacional española ha asegurado que a las personas afectadas de los distritos de Ventanilla, Ancón, Santa Rosa, Aucallama y Chancay se otorgó más de 10 mil vales de consumo de 500 soles a más de 4 mil personas, priorizando a pescadores artesanales y comerciantes.

Sin embargo, las asociaciones de pescadores artesanales representadas por Germán Melchor, presidente de la Asociación de Pescadores Artesanales del Serpentín de Pasamayo, señalan que todavía existe un número importante de pescadores artesanales que no han sido incluidos en el padrón único consensuado, elaborado y entregado a Repsol por la PCM y el Instituto de Nacional de Defensa Civil (Indeci), debido a que no calificarían como afectados.

Pescadores artesanales afectados que no están incluido en padrón esperan reunirse con PCM mañana. | Camila Calderón/ Infobae Perú
Pescadores artesanales afectados que no están incluido en padrón esperan reunirse con PCM mañana. | Camila Calderón/ Infobae Perú
“El punto concreto de nuestro reclamo es que se reconozca los rezagados, porque luego de la marca que hicimos el 11 de noviembre del año pasado hasta este momento no hay respuesta. La PCM ha derivado la competencia al Ministerio de Energía y Minas, pero según los abogados que nos asesoran no es su competencia. Entonces, lo que se está haciendo acá es dilatar el tiempo. La relación que nosotros les hemos pasado se la han remitido a Repsol, quienes han notificado que estos no califican para ser reconocidos como afectados. Hubo un mal empadronamiento por parte de Indeci. Hay gente que no merece estar en el padrón y, sin embargo, están cobrando como si fueran pescadores”, manifestó el dirigente pescador a Infobae Perú.

Con el propósito de abordar la problemática, los afectados han logrado reunirse, hasta el momento, con la congresista Ruth Luque Ibarra del partido Cambio Democrático y Luis Arturo Alegría García de Fuerza Popular, quienes se han comprometido en establecer puentes que coadyuven al diálogo entre las partes involucradas.

Hay pescadores que todavía no acceden a ningún beneficio. Solicitamos una ampliación, ya sabemos que no hay tercer padrón, pero, al menos, que el Estado evalúe a esos pescadores. No podemos permitir que pasen más días sin que esos pescadores no sean reconocidos”, aseveró Melchor.
Presidentes de asociaciones de pescadores artesanales de Ventanilla, Ancón, Chancay, Pachacutec y Santa Rosa solicitan ampliación de padrón único consensuado o tomarán medidas de protesta.│Sebastián Castañeda / REUTERS
Presidentes de asociaciones de pescadores artesanales de Ventanilla, Ancón, Chancay, Pachacutec y Santa Rosa solicitan ampliación de padrón único consensuado o tomarán medidas de protesta.│Sebastián Castañeda / REUTERS

Daños contra el medio ambiente siguen pasando desapercibidos

Hasta la fecha, no se ha logrado remediar adecuadamente todos los ecosistemas marinos, costeros y playas impactadas con más de 12 mil barriles de petróleo, bajo la responsabilidad de la refinería La Pampilla, operada por la empresa extranjera, que cayeron sobre la superficie. De acuerdo al Ministerio del Ambiente, aún queda un total de 19 zonas impactadas y no solo en el mar, sino también en las estructuras de los muelles, rocas y áreas cercanas a las orillas de las playas mencionadas.

Sobre ello, se sabe que el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) viene ejecutando talleres informativos para exponer los resultados de las evaluaciones ambientales a la ciudadanía y autoridades locales de las áreas afectadas.

Cabe recordar que la empresa española tiene hasta el 4 de octubre para presentar ante las autoridades competentes un Plan de Remediación, según legislación vigente. “Si este no es aprobado por el Minem, entonces, las playas seguirán contaminadas y no han hecho ni el intento de limpiarlas. A nosotros lo que nos interesa es que las playas sean iguales a como estaban antes”, declaró Germán Melchor, pescador artesanal de Pasamayo.

Más Noticias

Dina Boluarte, a un año del golpe de Estado de Pedro Castillo: “El Perú se asomó al abismo ese día”

Este jueves 7 de diciembre, por el Día de la Institucionalidad, del Estado de Derecho y la Defensa de la Democracia, la mandataria ofreció un discurso en la Plaza de la Bandera, en Pueblo Libre, y se refirió al golpe de Estado
Dina Boluarte, a un año del golpe de Estado de Pedro Castillo: “El Perú se asomó al abismo ese día”

Recetas saludables: cómo hacer papas rojas y repollo

Una alimentación saludable no significa decir adiós a la comida deliciosa, este platillo no sólo es nutritivo y de sencilla elaboración, sino que tiene un excelente sabor
Recetas saludables: cómo hacer papas rojas y repollo

Alex Contreras, el titular del MEF cuya credibilidad se perdió en el peor año de la economía peruana

La economía peruana transita hacia un permanente deterioro de las finanzas públicas. En el mejor escenario, cerrará en 0%. La pérdida de credibilidad y el sometimiento al Congreso son algunas de las características que imperó en el ministro de Economía, quien cumple un año de gestión al mando del MEF
Alex Contreras, el titular del MEF cuya credibilidad se perdió en el peor año de la economía peruana

Marcha nacional EN VIVO: convocatorias y rutas sobre movilización contra indulto a Fujimori, Dina Boluarte y Congreso

Las organizaciones sociales han fijado el 7 de diciembre como el inicio de una serie de protestas que se prolongarán durante tres días. Los manifestantes exigen la renuncia de la presidenta Dina Boluarte, el cierre del Congreso y la revisión del indulto de Alberto Fujimori
Marcha nacional EN VIVO: convocatorias y rutas sobre movilización contra indulto a Fujimori, Dina Boluarte y Congreso

Propiedades medicinales del gordolobo: desde enfermedades respiratorias hasta hemorroides

Aunque es una planta medicinal ampliamente utilizada, se debe tener cuidado y seguir sus contraindicaciones, así como considerar sus efectos secundarios
Propiedades medicinales del gordolobo: desde enfermedades respiratorias hasta hemorroides
MÁS NOTICIAS