
En el marco de la Cumbre del Mercosur celebrada el 2 y 3 de julio en Buenos Aires, los Estados miembros del bloque sudamericano y los países de la Asociación Europea de Libre Comercio (EFTA) anunciaron la conclusión de las negociaciones para la firma de un Tratado de Libre Comercio. El entendimiento, que abarca comercio de bienes, servicios, inversiones, normas sanitarias, acumulación de origen, compras públicas y sostenibilidad, fue definido como una propuesta “integral y de base amplia”, y podría ser rubricado oficialmente en los próximos meses.
El acuerdo prevé mejoras de acceso a mercados para más del 97% de las exportaciones de ambos bloques, lo que abre oportunidades logísticas y comerciales especialmente relevantes para sectores agroindustriales y mineros. En total, se conformará un área de libre comercio de casi 300 millones de personas con un PBI conjunto superior a los 4,3 billones de dólares.
Récord exportador y logística en expansión
El anuncio llega en un momento de fuerte crecimiento en el intercambio comercial argentino con el bloque europeo. En 2024, las exportaciones nacionales al EFTA alcanzaron los 1.660 millones de dólares, el valor más alto desde que se tiene registro. El saldo comercial fue nuevamente superavitario y alcanzó los 1.029 millones de dólares, consolidando una tendencia de más de una década. Suiza, principal comprador de oro argentino, fue el destino dominante, seguido por Noruega e Islandia.
El volumen de comercio creció impulsado por el aumento en las exportaciones mineras, en especial de oro y plata provenientes de las provincias de Santa Cruz y San Juan. Suiza concentró cerca del 37% de todas las exportaciones mineras argentinas, mientras que Noruega e Islandia incrementaron sus compras de productos como mariscos, pescados, moluscos, manzanas, jugos, carne y miel.
Este flujo constante de productos con alto valor agregado demanda una cadena logística sólida y especializada. El nuevo acuerdo contribuirá a optimizar tiempos y costos operativos en cada eslabón: desde el origen productivo hasta los puertos de salida, pasando por servicios de transporte, acondicionamiento y certificación sanitaria. Además, la previsibilidad jurídica que otorga el tratado permitirá una planificación logística de mediano y largo plazo, reduciendo los riesgos de operaciones internacionales.
Un tratado que incluye cuestiones logísticas clave
A diferencia de acuerdos comerciales centrados exclusivamente en aranceles, el nuevo tratado Mercosur–EFTA contempla cláusulas que afectan directamente la operatoria logística. Entre ellas, se destacan los capítulos sobre facilitación del comercio, acumulación de origen, medidas sanitarias y fitosanitarias, obstáculos técnicos al comercio y solución de controversias. Esto representa una oportunidad para fortalecer estándares, agilizar trámites aduaneros y fomentar servicios logísticos de mayor calidad.
El comercio agroindustrial también podría verse beneficiado por nuevas condiciones de acceso. Aunque el EFTA posee una estructura agrícola altamente protegida —incluso más que la Unión Europea según el BID—, ya en 2019 el borrador de acuerdo contemplaba cupos arancelarios para carnes, miel, frutas, vinos, lácteos, trigo, maíz y aceites. Muchos de estos productos ya se exportan sin acuerdo, pero el tratado consolidará y podría ampliar ese acceso, generando cambios claves vinculados a la trazabilidad, el transporte refrigerado y la integración modal.

Inversión extranjera y potencial logístico
Además del comercio, el bloque EFTA es un actor relevante en términos de inversión extranjera directa (IED). En 2024, las inversiones acumuladas superaron los 8.600 millones de dólares, posicionándolo como el quinto inversor extranjero en Argentina. Suiza explica el 94% de ese total, con presencia en sectores como alimentos, energía, farmacia, industria y servicios de alto valor.
La consolidación de este acuerdo no solo puede facilitar el ingreso de nuevos capitales, sino también generar nuevas demandas de infraestructura logística: centros de distribución, nodos multimodales, cámaras frigoríficas, corredores bioceánicos y servicios aduaneros más integrados. También se presenta una posibilidad para las empresas logísticas argentinas que quieran posicionarse como aliadas estratégicas en la internacionalización de pymes.
Un nuevo panorama para una logística más competitiva
Desde el inicio del diálogo exploratorio en 2015 hasta el cierre reciente de las negociaciones, el entendimiento transitó 14 rondas y tres instancias presenciales intensivas este año. En paralelo, el EFTA avanzó en negociaciones con Tailandia, Vietnam y otros países, lo que indica un interés creciente en estrechar lazos con regiones estratégicas.
El tratado con el Mercosur, al igual que el recientemente reimpulsado acuerdo con la Unión Europea, forma parte de una agenda de integración global que demanda repensar la infraestructura logística regional. En este contexto, el acuerdo Mercosur–EFTA se presenta no solo como una oportunidad comercial, sino como un factor determinante para transformar la logística argentina en un sistema más eficiente, sostenible y competitivo a escala internacional.
Últimas Noticias
OMC advierte freno del comercio y presión sobre cadenas de abastecimiento globales
La Organización Mundial del Comercio redujo drásticamente su previsión de crecimiento para 2025 a solo el 0,1%. El impacto ya se siente en los flujos logísticos internacionales y genera preocupación en Latinoamérica

Analizando el panorama argentino: perspectivas de un experto en logística nacional e internacional
Fabián Spina, emprendedor y CEO de un grupo empresarial especializado en logística, comparte su mirada sobre automatización, desarrollo regional y oportunidades para el país

Gestión de talento en logística: adaptándonos a las nuevas tendencias del mercado laboral
Andrea Ávila, CEO regional especialista en talento, reflexiona sobre el impacto de los cambios culturales, tecnológicos y generacionales en la gestión de personas

La OCDE llama a digitalizar fronteras y simplificar trámites para reducir los costos logísticos
El organismo internacional subraya el rol estratégico de la infraestructura, la facilitación del comercio y la tecnología para el desarrollo económico. Latinoamérica necesita priorizar su agenda logística

Claves logísticas para importar sin sorpresas en el contexto actual argentino
Diego Millon, socio director en un estudio de despacho aduanero, destaca la importancia de planificar desde el primer momento y conocer las normativas por rubro
