
Las aerolíneas y los actores de la industria logística aceleran la transición hacia combustibles sostenibles de aviación (SAF, por sus siglas en inglés) en respuesta a regulaciones ambientales más estrictas y a la creciente presión del mercado por reducir emisiones. Según el informe Global Aviation Sustainability Outlook 2025 del Foro Económico Mundial, el 80% de los acuerdos de compra de SAF han sido firmados por aerolíneas comerciales, mientras que el 21% restante proviene de empresas logísticas, transportistas de carga y fabricantes aeroespaciales.
El uso de los combustibles sostenibles está transformando la operativa de la logística aérea internacional, generando nuevos esquemas de abastecimiento, costos y certificaciones para garantizar la trazabilidad de los biocombustibles. “Las alianzas a lo largo de toda la cadena de valor de la aviación son fundamentales para expandir la producción y distribución de SAF”, afirmó Gene Gebolys, CEO de una compañía productora de biocombustibles, en el informe.
Regulaciones y acuerdos internacionales
La evolución de los mecanismos regulatorios también juega un papel clave en la expansión del SAF. En la Unión Europea, el Sistema de Comercio de Emisiones (ETS, por sus siglas en inglés) está incorporando desde 2025 las emisiones de óxidos de nitrógeno (NOx), materia particulada y vapor de agua en su esquema de monitoreo y reducción de huella de carbono. Esto está impulsando a los operadores logísticos y aerolíneas a repensar sus estrategias de combustible.
China, el principal proveedor mundial de aceites de cocina usados para la producción de SAF, alcanzó su pico de exportaciones en noviembre de 2024, con envíos masivos a Europa y Estados Unidos. Sin embargo, la eliminación del reembolso fiscal del 13% a las exportaciones chinas de estos insumos podría modificar la dinámica del mercado. De manera similar, Indonesia endureció los controles a la exportación de efluentes de molinos de palma y aceites de cocina reciclados para priorizar el abastecimiento interno.

Impacto en costos y competitividad
Por otra parte, el incremento en la demanda de SAF está generando una competencia creciente entre las diferentes regiones por hacerse con el suministro de este tipo de combustibles, o los suministros con los cuales producirlos. Mientras que América Latina, en particular Brasil, se posiciona como proveedor clave de materia prima con su producción de soja y caña de azúcar, Europa enfrenta la necesidad de flexibilizar sus criterios de elegibilidad de insumos para poder abastecer su mercado sin generar desabastecimiento.
Para el sector logístico, esto se traduce en una reconfiguración de los costos de transporte. A pesar de los incentivos para promover el uso de combustibles sostenibles, los precios del SAF continúan siendo significativamente más altos que los del combustible convencional. Ejecutivos del sector anticipan que las aerolíneas podrían trasladar parte de estos costos a los operadores logísticos y, eventualmente, a los consumidores finales.
Perspectivas y desafíos
El 2025 marcará un punto de inflexión en la adopción de este tipo de combustibles y su impacto en la logística global. Si bien existe incertidumbre sobre la disponibilidad de insumos y la estabilidad de precios, el informe del Foro Económico Mundial destaca la necesidad de políticas coordinadas y alianzas estratégicas entre empresas, gobiernos y organismos internacionales para consolidar una transición sostenible en la industria del transporte aéreo.
En ese marco, la capacidad de las diferentes empresas del sector logístico para adaptarse a estas nuevas condiciones seguramente determine su nivel de competitividad en un entorno cada vez más regulado y con mayores exigencias ambientales. A medida que la aviación avanza hacia un modelo más sostenible, las estrategias de mitigación de costos y diversificación de insumos serán clave para garantizar la estabilidad del comercio exterior y el transporte internacional en la era de los combustibles sostenibles.
Últimas Noticias
El transporte pesado acelera su transición hacia energías más limpias
El impacto positivo de las innovaciones tecnológicas no se limita al ahorro de combustible y la reducción de emisiones, sino que también mejora notablemente el confort del conductor

Nuevo sistema de precios oficiales busca dar mayor previsibilidad a la cadena agroexportadora
Mediante una nueva resolución se redefine la metodología para fijar los precios oficiales de exportación de productos agrícolas, incorporando criterios más dinámicos y transparentes

El epicentro del comercio marítimo en EEUU enfrenta su mayor contracción en años
El Puerto de Los Ángeles prevé una reducción del 35% en su actividad por nuevos aranceles, lo que podría provocar demoras, redireccionamientos de carga y un aumento de costos en las cadenas logísticas internacionales

El interior productivo exige inversiones en logística y navegación fluvial
Referentes políticos, empresariales y portuarios de distintas provincias argentinas coincidieron en la importancia estratégica de la hidrovía y la infraestructura logística para el desarrollo económico del país

Fin de semana largo: el miércoles comienzan las restricciones al tránsito de camiones
Vialidad de la Provincia de Buenos Aires informa el cronograma de circulación restringida para camiones por el fin de semana extra largo del Día del Trabajador
