Colombia busca llevar el cacao sostenible a todo el mundo

Compradores de México, EE. UU., Suiza, Trinidad y Tobago, Reino Unido y Francia visitaron Caquetá para conocer la oferta de granos “premium”. Cuántos miles de dólares generaron para los productores nacionales

Guardar
(Créditos: Alisos)
(Créditos: Alisos)

De acuerdo con cifras de la agencia ProColombia, las exportaciones de cacao y derivados en el país llegaron a los 98 millones de dólares entre enero y septiembre de este año; un incremento del 6,8% con relación al mismo periodo en 2021.

Una de las zonas de producción con mayor potencial exportador es Caquetá, un departamento de casi 90 kilómetros cuadrados de extensión ubicado al sur de Colombia donde abundan las fincas de granos de cacao con cultivo sostenible.

Si bien fue golpeado por el conflicto interno durante años, actualmente se encuentra en proceso de resignificar su territorio en favor de las víctimas de la guerra y la reconciliación.

Cerca de 500 familias del departamento son las responsables del 75% de la producción del piedemonte amazónico, con 768 toneladas de cacao al año. En cuanto a las exportaciones, Caquetá creció un 17,5% en los primeros nueve meses del año con respecto al 2021 -de acuerdo con un análisis de ProColombia-.

(Créditos: Alisos)
(Créditos: Alisos)

Es por eso que fue el lugar elegido por un grupo de doce compradores de México, EE. UU., Suiza, Trinidad y Tobago, Reino Unido y Francia, quienes visitaron dos fincas cacaoteras en El Doncello y José del Fragua para descubrir el proceso de producción local.

Así, pudieron conocer el trabajo de las asociaciones de pequeños productores Comcap y Asoacasan; el proyecto medioambiental Cacao para la Vida + Bosques en la Amazonía, y el programa de Innovación en Cadenas Agrícolas Sostenibles INCAS GLOBAL+.

Además, la visita resultó en una rueda de negocios de cacao en Bogotá, donde los compradores tuvieron citas con 30 empresas provenientes de 13 departamentos; con ventas inmediatas que dejaron 148 mil dólares para los productores nacionales.

(Créditos: Alisos)
(Créditos: Alisos)

“En esta región el cacao ha sido un borrón y cuenta nueva. Estamos dejando de contar la historia de la Amazonía desde el conflicto y desde los cultivos ilícitos para contar la historia de las oportunidades de proteger los bosques con cacao y arreglos agroforestales, y desde una esperanza para un nuevo futuro”, indicó Wendy Arenas, directora de la organización sin fines de lucro Alisos.

En el municipio El Doncello, los compradores conocieron la Comcap, una asociación de productores liderada por mujeres, quienes realizaron un recorrido por todo el proceso de producción: injerto, siembra, cultivo, secado y embalaje del cacao.

(Créditos: Alisos)
(Créditos: Alisos)

“Muchas personas no saben lo que puede significar el cacao, porque aquí ha logrado llevar paz a aquellas áreas que históricamente han tenido violencia por la coca. Hay una transición en la que el cacao y el chocolate pueden transformar la violencia, en una sociedad pacífica, más próspera y en un mejor sustento para todo”, aseguró Erin Andrews, fundadora de la empresa Indi Chocolate.

Mientras tanto, en el municipio de José del Fragua, los visitantes de la finca Santa Rosa conocieron la historia de una familia que pasó de cultivar coca a tener seis hectáreas de cacao en sistema agroforestal. Actualmente cuenta con el sello Amigos del Jaguar y se encuentra en proceso de certificarse como productora orgánica.

“Este trabajo interinstitucional es clave para apoyar la economía popular en las regiones y aportar a la construcción de la paz total, con la sustitución de cultivos ilícitos y la creación de oportunidades de desarrollo económico, que deriven en exportaciones de bienes de alta calidad y con valor agregado, con foco en la sostenibilidad”, agregó la presidente de ProColombia, Carmen Caballero.

(Créditos: Alisos)
(Créditos: Alisos)

“Colombia es un lugar único porque tiene acceso a ambos océanos, y hace más sencillo las logísticas de envío, pero también tiene gran variedad de suministros de materias primas y de materiales de empaque. Simplemente el hecho de que exista esa diversidad y que esté en el Caribe, hace que nosotros escojamos a Colombia como proveedor”, explicó el director de la empresa Trinidad y Tobago Fine Cocoa Limited, Ashley Parasram.

Esto fue gracias al trabajo en conjunto de la Cooperación Alemana para el Desarrollo (GIZ), la organización sin fines de lucro Alisos, la Federación Nacional de Cacaoteros (Fedecacao), la agencia ProColombia y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo del país.

Guardar

Últimas Noticias

Verano 2025: un stand con innovaciones destacadas en Pinamar ofrece experiencias para el cuidado de la piel y el cabello

La iniciativa, ubicada en pleno centro de la ciudad, acerca las novedades en reparación capilar y salud corporal, con propuestas personalizadas y demostraciones en vivo. Cómo hacer para disfrutarlas

Verano 2025: un stand con

Diversión y movimiento: una propuesta para disfrutar en la playa marplatense de la mano del “Rufián”

El personal trainer de los famosos presentó una rutina especial de la que participaron Nico Vázquez, Valentina Salezzi y Manu Dons. La iniciativa tuvo lugar en el marco de Espacio Rexona, un sitio diseñado para los que buscan mantenerse activos durante el verano

Diversión y movimiento: una propuesta

Cuidado ambiental, gastronomía y entretenimiento: la iniciativa que recorre diversos puntos turísticos del país

Supermercados Vea presenta una serie de actividades que incluye juegos, degustaciones y jornadas de limpieza de playas. Los detalles de una propuesta que va desde Mar del Plata hasta Mendoza y San Luis

Cuidado ambiental, gastronomía y entretenimiento:

Cómo un programa conecta a startups argentinas con recursos estratégicos en Europa

La edición de este año de la iniciativa “Acelerar España” se enfoca en facilitar el acceso a contactos clave y ajustar modelos de negocio en mercados internacionales

Cómo un programa conecta a

Conectividad sin fronteras: cuáles son las claves para una experiencia de viaje inolvidable

Las plataformas digitales se han convertido en un elemento central del turismo. El deseo de compartir momentos auténticos impulsa cambios en las prioridades al descubrir nuevos horizontes

Conectividad sin fronteras: cuáles son