Un acuerdo que puede traer inversores, pero también caída de salarios

La entrelínea del crédito que recibió la Argentina y cómo se comportaron los mercados

Compartir
Compartir articulo
Caputo, Dujovne, Lagarde y Orís de Roa, en Washington
Caputo, Dujovne, Lagarde y Orís de Roa, en Washington

Si bien el mercado descontaba el acuerdo con el Fondo Monetario, no imaginó que las expectativas que tenía fueron ampliamente superadas. El desembolso llegará a USD 56.500 millones, (USD 50 mil millones del FMI y el resto de organismos internacionales) y eso significa más que duplicar las reservas.

Lo que viene atrás del acuerdo no cuenta. La Argentina queda atada a a cumplir objetivos económicos que van a doler. Este tipo de préstamos es condicionado, a diferencia del financiamiento en el mercado de capitales donde nadie cuenta la plata que presta a través de la colocación de bonos.

Y como no hay ajuste sin sacrificios nada va a impedir que caiga el salario real, en todos los sectores. "Es que este acuerdo aclara el horizonte financiero, pero le falta un plan de crecimiento", observó Martín Redrado que carga en sus espaldas varias de estas negociaciones por haber sido asesor de bancos centrales.

Este tipo de préstamos es condicionado, a diferencia del financiamiento en el mercado de capitales donde nadie pide cuenta de la plata que presta a través de la colocación de bonos

Lo único que puede amortiguar ese padecimiento, es la confianza que despierte en los inversores genuinos, el hecho de que se reduzca el gasto público, pero falta una señal de que se bajarán impuestos, costos laborales y no habrá atraso cambiario.

Cuando están seguros de que habrá ajuste, vienen temprano a invertir porque saben que van en los primeros años se logran las ganancias más altas y los costos de inversión son menores. La seguridad no se las da el país, sino el custodio del acuerdo que es el FMI.

Sturzenegger y Dujovne durante el anuncio (Manuel Cortina)
Sturzenegger y Dujovne durante el anuncio (Manuel Cortina)

El préstamo es un stand-by clásico, también llamado Crédito Contingente, con la diferencia de que a la Argentina se le otorgó el doble de lo que le corresponde. El país tiene derecho a 500% de la cuota que paga y le otorgaron casi 1.100%. Pero ese dinero no entra en un instante.

Los tramos

El primer paso son los USD 15 mil millones. Como este tramo no está condicionado a cumplir metas, se va a entregar este mes. El resto del dinero se va a liberar a medida que se vayan cumpliendo las promesas firmadas en el memorándum de entendimiento y a carta de intención a lo largo de tres años. Esto significa que habrá un desembolso por año, porque la auditoria del FMI vendrá a verificar el cumplimiento de las metas de déficit.

El país tiene derecho a 500% de la cuota que paga y le otorgaron casi 1.100%. Pero ese dinero no entra en un instante

En el pasado, estos acuerdos contingentes no se cumplían. La mayoría de los gobiernos acudía al FMI para hacerse del dinero del primer tramo y después dejaban caer el convenio.

"El ajuste va a traer dolor. Si no hay dolor no es ajuste y los empresarios vienen con inversiones genuinas cuando los salarios y los impuestos bajan. Lamentablemente, la realidad choca con los principios sociales. El FMI es el que va a controlar que se haga lo que no se hizo en años", auguró un reconocido operador que estuvo hablando con banqueros del exterior, donde ahora han vuelto a preguntar por la Argentina.

Por supuesto, los inversores financieros están haciendo cuentas de cuánto van a ganar en el entretanto. El éxtasis sería si en fecha cercana, Morgan Stanley saca a la Argentina de la zona de "mercado fronterizo" y la pasa a "emergentes".

Si bien el préstamo del FMI se va a desembolsar a lo largo de tres años, el plazo de devolución llega a 10 años a una tasa de 4% anual. Los tres primeros años son de gracia, es decir no se devuelve el capital, sino que solo se pagan los intereses. A partir del cuarto año las cuotas de devolución incluyen capital e intereses.

Los mercados

El mercado no imagino un acuerdo de esta magnitud, por eso el dólar tuvo una suba de 9 centavos a $ 25,56 en bancos y casas de cambio. El "blue", a su vez, aumentó 10 centavos a $ 25,65.

El dólar subió 9 centavos y cerró a $25,56 (Adrián Escandar)
El dólar subió 9 centavos y cerró a $25,56 (Adrián Escandar)

En la plaza mayorista, donde no hubo intervención oficial, pero siempre estuvo presente la oferta del Banco Central de USD 5 mil millones a $ 25, se negociaron USD 996 millones. La primera operación se hizo a $ 24,965 y cerró vendedor a $ 24,985, ocho centavos sobre la rueda del miércoles.
Pero si bien la suba tuvo que ver con la fortaleza del dólar en el mundo, en el caso argentino influyó más la debilidad del real en Brasil donde el dólar subió 2% a $ 3,93 y del peso en México que cerró a $ 20,50 su peor nivel de los últimos 18 meses. Ambas monedas se están desplomando aceleradamente. Brasil por la crisis política y México por la guerra comercial con Estados Unidos.

En los ADR’s argentinos (certificados de acciones que cotizan en dólares en Wall Street) predominaron las bajas

La Bolsa Argentina, que se mantuvo cauta después de la leve toma de ganancias del miércoles, padeció la crisis brasileña ya que la culpable de la caída del índice de las acciones líderes (-0,75%) fue Petrobras (-4,40%). Los conservadores observaron de afuera. Por eso el monto de negocios cayó a $ 911 millones, cuando durante la semana se llegaron a negociar cerca de $ 1.200 millones. La contracara de Petrobras fue YPF (3,06%) que aprovechó la suba del petróleo en el mundo.

En los ADR's argentinos (certificados de acciones que cotizan en dólares en Wall Street) predominaron las bajas. Mercado Libre cedió 8,30% y Ternium bajó 5,63%. También hubo toma de ganancias en Banco Supervielle (-4,39%). Lo mejor fue la suba de Corporación América (+3,65%) y de Irsa Propiedades Comerciales (+2,58%).

A todo esto, la plaza de bonos de la deuda, negoció $20.949 millones. La paridad bajó porque los títulos en dólares subieron menos que el billete norteamericano. El Bonar 2024 aumentó 0,38% y el 2020, 0,34%.

El voto sobre el acuerdo del FMI lo dará el mercado en la última rueda de la semana. El ambiente es positivo, pero algunos se pasan de optimistas y dicen que la crisis de Brasil, si bien tiene costos para la Argentina, porque la obliga a devaluar para no quedar retrasada, también alienta a que los inversores dejen de mirar ese mercado y se interesen por la Argentina. Hay que recordar que la Bolsa de San Pablo cayó 3% y se derrumbaron los bonos de la deuda brasileña.

El riesgo país de Brasil aumentó 6,11% a 330 puntos contra 2,78% del riesgo argentino que quedó en 481 puntos.

Seguí leyendo: