La Bolsa porteña alcanzó un nuevo récord y volvió a bajar el riesgo país

El dato de inflación tuvo buena repercusión en el mercado, con subas generalizadas de las acciones y buen desempeño de los títulos públicos. El dólar operó estable y el BCRA compró USD 168 millones

Guardar
La bolsa de comercio de
La bolsa de comercio de Buenos Aires (Franco Fafasuli)

La Bolsa porteña alcanzó hoy un nuevo máximo al alcanzar los 2.304.264,09 puntos y USD 2.143 en dólares, al borde de superar el récord de mayo de 2018, cuando el índice S&P Merval llegó a los USD 2.289 a valores de hoy.

Con la mayoría de papeles en verde, tanto en la plaza doméstica como internacional, el S&P Merval subió 0,8% en pesos y 0,3% en dólares, lo que revierte el retroceso que se había acumulado en diciembre, con un alza en el mes de 2,3% y 5,4% respectivamente. Se encamina así a cerrar el año con un avance de 150 por ciento. Las subas fueron lideradas por Loma Negra (+3,8%), YPF (+2,7%) y Supervielle (+2,2%) mientras que en terreno negativo operaron Ternium (-2,9%), TGN (-2%) y Mirgor (-2%).

Durante la rueda, se conoció la decisión de la Comisión Nacional de Valores (CNV) decidió flexibilizar el régimen especial de información de tenencias de accionistas de los mercados. La medida apunta a simplificar y, en determinados casos, automatizar los trámites informativos, según se explicó oficialmente. La norma, que modifica los criterios y los plazos de presentación de la información, se suma a la reforma implementada al régimen general de tenencias a través de la resolución general 1.035. En este caso, la CNV modificó el régimen especial de información de tenencias accionarias en emisoras que revistan la calidad de “Mercados” bajo oferta pública.

En tanto, el mercado cambiario operó en la misma sintonía de los últimos días. El dólar libre anotó un avance de casi 1,4% y cerró en $1.095 lo que volvió a llevar la brecha cambiaria levemente por encima de 5 por ciento. Sin embargo, aunque también avanzó el Contado con Liquidación (CCL) a $1.077, el dólar financiero sigue con una brecha en niveles mínimos mientras que el MEP retrocedió a $1.057. Quedó así a apenas $18,5 de distancia del dólar minorista según la pizarra del Banco Nación, que cotizó en $1.038,50.

Los bonos de la deuda, en tanto, también operaron en verde, con subas de hasta 0,9%, lo que implicó un nivel de riesgo país en 715 puntos básicos, 4 unidades por debajo del cierre de ayer.

“El mercado de pesos celebró la sorpresa positiva en el dato de inflación de noviembre, con curvas tasa fija que mostraron importantes ganancias luego de conocido el dato. Vemos al dato como muy positivo, sobre todo en materia de inflación núcleo, con otra desaceleración en esa marca subyacente”, apuntó Juan Manuel Franco, economista jefe del Grupo SBS, quien destacó que “el mercado sigue con una tónica positiva, y el CCL se ubica en mínimos reales de mediados de 2017, de cara a la cosecha fina de diciembre en la que se espera que continúen las compras del BCRA en el MULC”, agregó.

“La reciente publicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) ha traído una grata sorpresa al panorama económico nacional, ya que la desaceleración no fue anticipada por los analistas,” dijo Martin Mazza, director de MM Investments. “La convergencia de la brecha cambiaria es un indicador de un entorno cambiario más estable, mientras que las tasas de interés del Banco Central continúan ajustándose a la baja, lo que favorece el acceso al crédito y promueve la inversión. Si la tendencia de desaceleración de la inflación se mantiene, la Argentina podría encaminarse hacia un período de crecimiento económico sostenido”, afirmó.

En ese sentido, la entidad monetaria volvió a realizar una abultada compra por tercera rueda consecutiva, con un saldo positivo de USD 168 millones, por lo que lleva acumulados en lo que va del mes USD 1.108 millones. Las reservas brutas, sin embargo, cayeron USD 75 millones y retrocedieron a los USD 31.842 millones, aunque las compras de los últimos dos días repercuten en el dato de mañana y el lunes.

El resultado positivo para el Central es, en definitiva, una clave central del buen desempeño de los bonos en los últimos días. “Otra gran rueda para los bonos argentinos, sin mayores novedades. El BCRA comprador como siempre decimos, es bueno para los bonos en última instancia”, afirmó en su análisis diario del mercado el analista Nicolas Cappella del Grupo IEB.

Fue alto también el volumen operado en el segmento de contado USD 464,120 millones, mientras que en el MAE fueron USD 366,50 millones y en el Rofex USD 1.022 millones.

Guardar

Últimas Noticias

Pagos en dólares: a qué tipo de cambio deberán liquidar los impuestos quienes cobren en divisas

La posibilidad de admitir pagos en dólares u otras monedas extranjeras será optativa para los comercios y la normativa no se aplicará cuando una factura es emitida en pesos y el cobro se realiza en moneda extranjera

Pagos en dólares: a qué

Apoyado por Trump que asume en la Casa Blanca, Milei se reúnirá con Georgieva para negociar un nuevo acuerdo con el FMI

La sintonía personal e ideológica con el próximo presidente de Estados Unidos fortalece la estrategia de negociación del gobierno ante la posición del organismo multilateral de crédito que exige ciertas medidas económicas para conceder un desembolso extra en 2025

Apoyado por Trump que asume

Javier Milei, Donald Trump, el Fondo Monetario Internacional y el mercado de bonos

La relación triangular que establezcan a partir de ahora estará siempre condicionada por las respuestas del mercado de capitales, expresado en el rendimiento de los papeles del Tesoro norteamericano

Javier Milei, Donald Trump, el

La industria pyme creció 7,3% anual en diciembre, pero cerró el 2024 con una caída de casi 10 por ciento

Así surge del relevamiento de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El repunte de los últimos meses del año no alcanzó para compensar la fuerte caída del período inicial

La industria pyme creció 7,3%

Información oficial: en diciembre hubo récord histórico de pasajeros aéreos en la Argentina

Volaron por el país poco más de 2,85 millones de personas, 263.000 más que en igual mes de 2018, el mayor registro previo, según datos de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC). El secretario de Transporte, Franco Mogetta, lo atribuyó a la política de Cielos Abiertos y a la desregulación

Información oficial: en diciembre hubo