Jornada financiera: la Bolsa subió por séptima rueda seguida, aferrada a la expectativa electoral

El S&P Merval ganó 1,4%, a un cierre récord de 346.369 unidades. En 2023 asciende un 71%. El dólar libre bajó a $492 y el BCRA compró USD 12 millones en el mercado, pero las reservas volvieron a caer

Compartir
Compartir articulo
La plaza local reacomodó precios después del fin de semana largo.
La plaza local reacomodó precios después del fin de semana largo.

El mercado bursátil operó este lunes con similares dosis de optimismo -por las apuestas de cambio a partir del 10 de diciembre- y precaución, al convalidar en los precios la creciente expectativa inflacionaria. La Bolsa viene capturando a su favor las noticias positivas y las negativas por igual y parece ajena al presente económico, con desaceleración de la actividad, y también a la falta de definiciones políticas a poco más de seis meses del cambio de Gobierno.

En la plaza doméstica los precios de las acciones se acomodaron al movimiento de jueves y viernes en Wall Street, cuando no hubo operaciones locales por el fin de semana largo. El acto del viernes 25 encabezado por la principal referente del oficialismo, la vicepresidente Cristina Kirchner, también animó a los inversores, ante la perspectiva de un candidato moderado para suceder a Alberto Fernández desde el arco de la coalición gobernante.

Aunque este lunes hubo feriado en Wall Street por la conmemoración en EEUU el “Memorial Day” o Día de los Caídos, lo que quitó volumen a las operaciones locales, el S&P Merval hilvanó la séptima sesión operativa con ganancias.

El referencial de la Bolsa porteña subió un 1,4%, a 346.369 unidades, de la mano de papeles energéticos. Este indicador quedó cerca del máximo intradiario de 349.024 puntos de la semana pasada. El panel líder sostiene una ganancia de 71,4% en pesos en lo que va de 2023, y de 18,5% en dólares “contado con liqui” según la evolución de los ADR en Nueva York.

Jorge Fedio, analista técnico de Clave Bursátil, enfatizó que “estamos en presencia de esa ‘voladura alcista’ preelectoral y en el medio de una crisis que sabemos cómo empieza, pero no cómo termina. Parece una contradicción, ante tanto desastre, una Bolsa volando. Es que la Bolsa en situaciones extremas es resguardo de valor, supera con creces la inflación, la devaluación por goteo y nos evita el arrebato”.

”No damos por finalizada esta suba, tiene recorrido y encima se engancha en junio con las pre-PASO y las expectativas eleccionarias que finalizan, si esto sigue repartido en cuartos al ballotage. Vale decir, finalizado el ‘efecto mundial’ continúa con la ‘expectativa 2023′″, agregó Jorge Fedio.

Fuente: Rava Bursátil-precios en pesos
Fuente: Rava Bursátil-precios en pesos

“En una visión de largo plazo, el índice S&P Merval equivale a menos de 700 dólares (”contado con liqui”), o sea menos del 40% de su máximo de 1.800 dólares en el año 2018. Sin embargo, la posibilidad que surjan tormentas financieras en el ínterin ha hecho que esta alternativa tenga una adhesión incipiente aún”, recordó VatNet Financial Research en un reporte del mercado.

Desde Portfolio Personal Inversiones aportaron que “es evidente que en estos niveles el S&P Merval se encuentra con cierta resistencia, y no logra vencer el límite de los USD 700, como sí lo hizo en enero. Lógicamente tampoco nos sorprende esta dinámica, considerando que las condiciones macroeconómicas del país se han deteriorado de manera considerable desde dicha fecha a la actual”.

Los bonos en el Mercado Abierto Electrónico (MAE) tuvo escasos negocios con un promedio negativo del 1,5% afectados por la reciente inactividad doméstica y la medida de la Comisión Nacional de Valores (CNV). El riesgo país del JP Morgan se mantuvo en los 2.595 puntos básicos, sin operaciones de renta fija en los EEUU.

Baja para el dólar libre

El dólar “blue” experimentó una leve baja de un peso, a $492 para la venta. Este mercado paralelo y de escaso volumen, aunque de mucha repercusión como referencia por fuera del control de capitales, cortó una serie de tres alzas consecutivas, para estabilizarse todavía cerca de su récord nominal intradiario de $497 alcanzado el 25 de abril.

El dólar libre anota un aumento de 21 pesos o 4,5% en mayo, menos que la inflación, que las consultoras estiman en torno al 9 por ciento. Con un dólar mayorista que ganó 2,50 pesos a $238,25, la brecha cambiaria quedó en el 106,5 por ciento.

Perduran los nuevos controles que desalientan los negocios en los circuitos alternativas usados para la dolarización de carteras. La CNV viene de limitar aún más la operatoria de los bonos “GD” y “AL” (deuda en dólares bajo ley extranjera y ley argentina) con el fin de reducir la operatoria especulativa.

Los dólares negociados en la Bolsa exhibieron variantes marginales, con un “contado con liqui” en $480,05 a través del AL30C, y a $480,66 con el GD30C. El dólar MEP con el Bonar 2030 (AL30D) cerró a $459,62 en el segmento PPT (Prioridad Precio-Tiempo) de ByMA (Bolsas y Mercados Argentinos) donde interviene el BCRA con la compra de bonos a cambio de divisas. Entre los bonos Bonar 2030 y Global 2030 se transaron USD 15,9 millones en las especies “D” y “C”.

Debido al feriado en los EEUU, el volumen operado en el segmento de contado (spot) del mercado mayorista tuvo una reducción significativa y alcanzó este lunes los 247,3 millones de dólares. En ese sentido, las liquidaciones de exportaciones por el programa de dólar soja 3 alcanzaron los USD 51,9 millones, a falta de dos días operativos para el fin de esta etapa del esquema.

El BCRA, que pagó $300 por cada dólar del complejo sojero revendió unos USD 40 millones a importadores, a un tipo de cambio de $238,25 y finalizó la rueda con saldo neto comprador de 12 millones de dólares. En mayo el BCRA conserva un saldo neto comprador en el MULC por 319 millones de dólares.

Por operaciones con dólar agro se registran en esta tercera etapa ingresos por USD 3.586,7 millones desde abril a esta parte. Asimismo, desde que empezó el 2023 el balance del BCRA por la intervención cambiaria es negativo en 2.598 millones de dólares.

Por efecto del cambio de valuación de los distintos activos externos y la intervención oficial en el mercado secundario de bonos en la Bolsa para contener al dólar implícito, las reservas no pudieron repuntar: cayeron este lunes en USD 86 millones, a USD 32.877 millones, en zona de mínimos desde el 11 de octubre de 2016.

El Gobierno negocia con el FMI una revisión de metas y un adelanto de desembolsos de unos USD 10.600 millones previstos para este año, al tiempo que el BCRA busca ampliar el monto de libre disponibilidad de un canje de monedas con China por el equivalente a USD 5.000 millones para afianzar las reservas internacionales.

El Instituto de Finanzas Internacionales (IIF según su sigla en inglés) dijo que el Gobierno necesita eliminar la brecha cambiaria con la multiplicidad de mercados, más la urgencia de fondos frescos desde el FMI, en medio de un año electoral.

Seguir leyendo:

Últimas Noticias

La Justicia de Córdoba autorizó la muerte “digna” a un paciente en estado vegetativo

La Cámara Contencioso Administrativa 2 hizo lugar al amparo presentado por una familia que pidió que se retire la asistencia del soporte vital a un hombre de 64 años que se encontraba internado desde marzo con un cuadro de salud irreversible luego de sufrir una brutal golpiza
La Justicia de Córdoba autorizó la muerte “digna” a un paciente en estado vegetativo

Pasó en la TV: fuerte cruce entre Yanina Latorre y Carmen Barbieri, revocaron la libertad de L-Gante y el Senado aprobó proyectos claves en la agenda polítca

Otros de los momentos más destacados del 28 de septiembre fue la visita de La Mona Jiménez en Olga, el empate de Boca Juniors contra Palmeiras y la escena paranormal en el estadio de San Lorenzo
Pasó en la TV: fuerte cruce entre Yanina Latorre y Carmen Barbieri, revocaron la libertad de L-Gante y el Senado aprobó proyectos claves en la agenda polítca

Corrientes: imputaron a un policía retirado por matar a la ex pareja de su novia

La víctima tenía restricción de acercamiento a su ex. Innvestigan si el agresor actuó en defensa propia
Corrientes: imputaron a un policía retirado por matar a la ex pareja de su novia

A qué hora juega Carlos Alcaraz contra Yannick Hanfmann en el ATP 500 de Pekín: horario y dónde ver el partido

Este viernes Carlos Alcaraz debutará en la gira asiática que se vuelve a celebrar de nuevo tras el parón por la pandemia del coronavirus. El español se enfrentará al número 53 del ránking en su andadura por recuperar el primer puesto
A qué hora juega Carlos Alcaraz contra Yannick Hanfmann en el ATP 500 de Pekín: horario y dónde ver el partido

Día Mundial del Corazón: cómo identificar si estamos en riesgo de sufrir un evento cardiovascular

Estas enfermedades son la principal causa de muerte en el mundo pero muchos desenlaces fatales pueden evitarse con cambio de hábitos y chequeos preventivos. Cómo saber cuál es nuestra probabilidad de sufrir un ataque cardíaco
Día Mundial del Corazón: cómo identificar si estamos en riesgo de sufrir un evento cardiovascular
MÁS NOTICIAS