Biden designó al funcionario con el que la AFIP deberá implementar el acuerdo de intercambio de información

Se trata del nuevo jefe del organismo tributario de EEUU, Daniel Werfel, quien ya ocupó ese cargo durante la administración Obama y debe ser ratificado por el Senado. Janet Yellen le expresó su apoyo

Compartir
Compartir articulo
Daniel Werfel, nominado para ser el nuevo jefe del IRS, el organismo fiscal estadounidense
Getty Images
Daniel Werfel, nominado para ser el nuevo jefe del IRS, el organismo fiscal estadounidense Getty Images

El gobierno de Estados Unidos nominó al futuro jefe de la agencia de recaudación de impuestos, con la que deberá lidiar la AFIP si se concreta el nuevo acuerdo de intercambio automático de información tributaria.

La Administración Biden eligió para dirigir el Internal Revenue Service (IRS) a un hombre que ya lideró esta organización en 2013 durante el gobierno de Barack Obama, Daniel Werfel.

Tras esta nominación, la Secretaria del Tesoro, Janet Yellen, expresó: “Apoyo firmemente la intención del Presidente Biden de nombrar a Daniel Werfel como próximo Comisionado del IRS”.

“El servicio previo de Danny bajo administraciones tanto demócratas como republicanas, su profunda experiencia de gestión y su trabajo dirigiendo importantes esfuerzos de transformación, lo hacen especialmente calificado para dirigir la agencia en esta coyuntura crítica”, expresó.

“Tras décadas de falta de financiación, el IRS dispone ahora de los recursos necesarios para mejorar los servicios a los contribuyentes y modernizar la tecnología y las infraestructuras obsoletas”, sostuvo Yellen.

Sergio Massa con la secretaria del Tesoro, Janet Yellen
Sergio Massa con la secretaria del Tesoro, Janet Yellen

“El profundo compromiso de Danny con la equidad y la garantía de que el gobierno funcione para todos también será inestimable a medida que mejoremos la experiencia del contribuyente y eliminemos un sistema fiscal de dos niveles”.

Además, expresó la funcionaria, “el liderazgo de Danny será fundamental para aplicar con eficacia y eficiencia los incentivos fiscales a las energías limpias que aumentarán la producción en Estados Unidos y darán lugar a una importante creación de empleo”.

Por esta razón, le pidió al Senado que “actúe rápidamente para confirmar a Danny y espero trabajar con él en los próximos años”.

Werfel trabajó tanto en el gobierno federal de EEUU y en el sector privado. Hasta ahora, se desempeñaba como director general y socio del Boston Consulting Group, donde dirige la práctica global del sector público de la empresa, focalizado “en todos los aspectos del cambio organizativo para diversas empresas de todo el mundo”.

En 2009, fue nombrado por el presidente Obama para ser el Interventor de la Oficina de Gestión y Presupuesto, cargo que ocupó durante cuatro años antes de convertirse en Comisionado en funciones del IRS en 2013, un año especialmente crítico para la organización por las críticas que recibía de los republicanos.

El experto comenzó su carrera en la OMB en 1997 como analista de políticas en la Oficina de Información y Asuntos Regulatorios. Tiene un doctorado en Derecho por la Universidad de Carolina del Norte y un máster en políticas públicas por la Universidad de Duke.

Negociación con la AFIP

Si el periplo de Massa a Washington termina con éxito para firmar el acuerdo de intercambio automático entre la AFIP y el IRS, Carlos Castagneto debería negociar la compleja implementación de este esquema con Werfel.

La Argentina firmó un acuerdo de intercambio de información “caso por caso” con EEUU en 2016 durante el gobierno de Mauricio Macri, que le permitió a la AFIP desde 2018 contar con información clave, aunque sobre contribuyentes en forma aislada. Estos datos ya fueron utilizados para notificar a grandes contribuyentes que están bajo la mira del fisco.

Ahora, si se diera este gran paso que busca Massa, el organismo fiscal argentino contaría con datos en forma sistemática de los titulares argentinos de las cuentas y bienes en ese país.

La Argentina ya forma parte del acuerdo multilateral de la OCDE, que le aporta datos de otros 50 países y también suscribió convenios bilaterales con importantes jurisdicciones.

El intercambio de información fiscal es un eje relevante para el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la reducción del déficit fiscal de la Argentina, tal como se refleja en el acuerdo que firmó el Gobierno en marzo de este año.

Seguir leyendo: