
El aumento de los precios vuelve a ser una mala noticia para los castigados bolsillos de los inquilinos de Buenos Aires que deben buscar una vivienda o renovar su contrato. Un informe privado registró que en agosto los valores interanuales subieron un 79,9% y que superan levemente a la inflación acumulada con el 76,6% desde 2021 a la fecha.
Además, el alza interanual es más alta que lo que establece el Índice de Contratos de Locación (ICL) que regula el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y se posicionó en 63,1 por ciento. Desde el segmento advierten con preocupación los números y la falta de oferta existente en Buenos Aires como en otras ciudades principales del país
El análisis también precisó que los valores de los alquileres aumentaron un 7% en el mes y acumulan un 59% de incremento en el año por encima de la inflación (que supera el 47% según distintas consultoras especializadas en economía).

El valor de alquiler de un monoambiente en Buenos Aires es de $61.064 por mes, un departamento de dos ambientes y 50 metros cuadrados cuesta $74.557 y una unidad de tres ambientes y 70 m2 se alquila por $100.628 mensuales.
Por encima del promedio porteño se ubican las zonas de corredor noroeste con un promedio de $76.884 mensuales para un departamento de dos ambientes y corredor norte con un estimado de $84.276 mensuales para la misma tipología.

Este aumento de casi el 80% es récord en Buenos Aires. Sobre cómo podría desacelerarse el aumento que mes a mes da desde que entró en vigencia la Ley de Alquileres, Leandro Molina, director comercial de Zonaprop (compañía que realizó el relevamiento), dijo a Infobae que “hasta que no se cuente con un cambio en la normativa va a ser muy difícil mantener los precios estables. La ley que aumentó la duración de los contratos de alquiler a tres años y el índice del BCRA que actualiza los valores generan falta de previsibilidad en los propietarios y provoca que ellos aumenten los valores para no perder contra la inflación”.
Por barrios
Puerto Madero es el barrio más caro en Buenos Aires con un precio medio de $138.329 por mes. Le siguen Palermo y Núñez con $89.894 y $88.794, respectivamente. En la zona media se encuentran Santa Rita ($73.575 mensuales), Parque Chacabuco ($72.123) y Boedo ($68.629 mensuales). Los trazados más económicos para alquilar son Floresta ($58.378 por mes), La Boca ($58.705) y Liniers ($59.485 mensuales).
Por su parte, del informe, Mataderos (99,6%), Colegiales (96,7%) y Santa Rita (92,7%) son los barrios con mayor incremento interanual de precio.

Molina, dijo que esto se debe a la poca oferta que hay en estos barrios. “Ante la falta de stock, la gente amplía sus zonas de interés, como está sucediendo en Colegiales y Santa Rita que se vuelven trazados más demandados”.
Mientras que Puerto Madero (61%) se posiciona como el que menos sube. Esto sucede porque allí la oferta de departamentos en alquiler es mayor, lo que genera que los precios se mantengan más estables y por debajo de la inflación acumulada.
En venta, sigue la disminución
Los precios de venta en el año descienden un 4,3% y el valor del metro cuadrado se ubica en USD 2.253, según Zonaprop. Este valor disminuye un 0,5% respecto al mes previo y acumula 17 meses consecutivos a la baja al menos 0,5% cada mes. Las unidades en pozo y a estrenar son aquellas que menos caen, en comparación con la media general.

El valor de un monoambiente en venta en Buenos Aires es de 97.258 dólares. Por otro lado, un departamento de dos ambientes y 50 m2 tiene un valor de USD 117.722 y un departamento de tres ambientes y 70 m2 alcanza los 166.361 dólares.
Hace cuatro años se repetía la tendencia que se advierte hoy en el mercado inmobiliario, el 90% de los barrios registra descenso de precio. El 29% de los departamentos en venta en agosto fueron retasados a la baja en los últimos seis meses. El descuento efectuado sube levemente a 8,4%, y actualmente no hay signos de reversión de la tendencia de precio a partir del comportamiento de las retasaciones.

El ranking de precios por barrio está encabezado por Puerto Madero (USD 5.565 por m2), Palermo (USD 2.960) y Belgrano (USD 2.811 por m2). Los barrios más económicos en la ciudad son Lugano (USD 1.076 por m2), Nueva Pompeya (USD 1.483) y La Boca (USD 1.528 por m2).
Un inmobiliario que opera en el radio norte y céntrico de Buenos Aires, comentó a Infobae que “la baja en las cotizaciones sigue haciendo que haya una zona de oportunidades, pero logra vender quien está en sintonía con los valores del mercado actual y sobre todo después que subió el dólar a fin de junio. Aquel propietario que no acepte rebajas de acuerdo al contexto actual seguirá teniendo su cartel de venta por mucho tiempo más”.
SEGUIR LEYENDO:
Últimas Noticias
Día del padre: Argentina sigue siendo el país con la licencia por paternidad más baja de Sudamérica
La legislación vigente otorga 2 días, contra promedios de 9,5 en la región y 14 a nivel mundial. Los datos en otros países. Relación con la desigualdad en tareas de cuidado, maternidad y natalidad

Gracias al tinto, en los primeros cuatro meses del año, el consumo de vino en la Argentina creció 6,5 por ciento
Tras años de caída de ventas, el mercado interno emitió signos de reactivación, en especial por los “de color”, que crecieron más del doble que el promedio. El blanco, en retroceso

El gobierno nacional sigue el ajuste fiscal, pero en las provincias el gasto aumentó 24% en el primer cuatrimestre del año
Un estudio en base a datos de 13 distritos precisa que el gasto “subnacional” aumentó 3 veces más rápido que el de Nación, cuyos envíos al interior crecieron de 120 a 170%. En qué partidas el ajuste siguió y en cuáles se revirtió

Riesgo argentino
La desaceleración de la inflación pone de manifiesto la necesidad de reformas que impulsen la productividad y disminuyan la informalidad, dos factores clave para lograr un crecimiento económico sostenido y menor presión tributaria

La selectividad de los inversores redefine el acceso al financiamiento para empresas
El endurecimiento de los criterios de análisis y la preferencia por emisores con historial sólido limitan las opciones para tomar deuda. A quiénes afecta
