Regresó Daniel Marx, el artífice del “blindaje”: ¿buscará un “colchón” de dólares como en el año 2000?

El Gobierno anunció que estará a cargo del manejo de la deuda, buscando además fortalecer las reservas. Fuerte señal pragmática, al incorporar a uno de los principales funcionarios que trabajó con Domingo Cavallo en la década de 1990

Guardar
Daniel Marx
(Adrián Escandar)
Daniel Marx (Adrián Escandar)

De la cantidad de nombres que eligió Sergio Massa para que lo acompañen en la gestión económica, posiblemente el que más sorprendió fue el de Daniel Marx. Fue uno de los grandes protagonistas de los ´90: llevó adelante la renegociación de la deuda a través del Plan Brady al principio de esa década y luego ya en el año 2000 fue el artífice del “blindaje”, un colchón de USD 40.000 millones que no fue suficiente para salvar a la Convertibilidad.

La designación de Marx marca el tono pragmático que le quiere dar Massa a su gestión, despojado casi totalmente de consideraciones ideológicas. Se trata posiblemente del primer funcionario que ocupó un alto cargo en la gestión de Domingo Cavallo al frente del ministerio de Economía que se incorpora a un gobierno kirchnerista. A Massa ni siquiera le importó que el nombre de Marx estuviera ligado al largamente criticado “megacanje” del 2001 por parte del kirchnerismo. Aquella operación buscó canjear deuda de corto plazo por bonos largos pero con tasas de interés en dólares más altas. Pero ya la crisis estaba desatada y pocos meses después sobrevino la debacle del “1 a 1″.

La excepción posiblemente haya sido en su momento la de Martín Redrado, que ocupó la presidencia del Banco Central durante parte de la gestión de Néstor y luego de Cristina Kirchner. En el gobierno de Carlos Menem había ocupado un rol de segundo rango como presidente de la Comisión Nacional de Valores. Su nombre fue vetado en varias oportunidades por la vicepresidenta.

El ex secretario de Finanzas tendrá a cargo la responsabilidad –según se especificó- de fortalecer el nivel de reservas, administrar la deuda e incentivar el crecimiento del mercado de capitales local. Claramente la urgencia pasa por darle un mayor respaldo al Central y conseguir los dólares necesarios para ello.

La opción de algo parecido a un “blindaje” como el de hace poco más de 20 años luce muy lejana. En aquella oportunidad hubo aportes fuertes organismos multilaterales, que hoy no están disponible más allá de los desembolsos del FMI para repagarse su propia deuda. Luego intervinieron bancos internacionales e incluso el gobierno español. Con una Argentina que cayó en un descrédito total y que la mayoría de los inversores ve nuevamente en default estas opciones de dinero fresco serían sumamente difíciles de conseguir.

Massa dejó trascender que sumaría a Qatar como destino de su primer viaje internacional, un agregado a las típicas reuniones en Washington, Nueva York y un par de capitales europeas. La búsqueda de inversiones de los fondos soberanos árabes es una opción abierta, pero que por ahora también luce algo lejana.

Lo intentó Mauricio Macri en 2018, cuando recibió la presencia de importantes funcionarios de ese país. Sin embargo, no logró concretar una sola inversión. También lo intentó el canciller, Santiago Cafiero, cuando viajó a Dubai, que maneja otro fondo de inversión estatal billonario. Pero como le pasó en su momento a Macri, también se volvió con las manos vacías.

¿Habrá algo para ofrecer qué le interesa particularmente a los árabes? Las inversiones de ese origen hoy se dirigen a hoteles y sobre todo grandes extensiones de tierras en el sur argentino. Sin embargo, los riesgos de “hundir” dinero en la Argentina son muy grandes, lo que explica la reticencia de los millonarios fondos soberanos como los de Qatar, Dubai y también de otros países por desembarcar en el país.

Otra opción que circuló, pero sin confirmación oficial, es la negociación de un “repo” con bancos internacionales. El problema es que la garantía de dólares frescos que pueden aportar las entidades serían bonos argentinos con valor de default, es decir muy poco atractivos y difícilmente aplicables como colateral.

Más allá de la posibilidad de conseguir dinero fresco, está claro que Marx aporta su gran experiencia en temas vinculados a la administración de la deuda, incluyendo planes de reestructuración. También cuenta con importantes contactos internacionales en Washington y Wall Street, aunque claramente los interlocutores hoy son otros que los de hace 20 ó 30 años. Sin embargo, siguió vinculado con el mercado neoyorkino a partir de su asesoramiento a compañías privadas que en los últimos años llevaron adelante colocación de bonos, acciones o incluso renegociaciones de deuda con el sector privado.

Con Leonardo Madcur como jefe de asesores del ministerio de Economía, Massa deja en claro que detrás de las futuras medidas que se adoptarán estará el sello de Roberto Lavagna. Madcur ocupó un puesto clave durante la gestión del ex ministro de Economía hasta 2005, en los últimos años se desempeñó en el sector privado y además es yerno de Guillermo Nielsen, actualmente embajador en Arabia Saudita y quien también fue mencionado como posible integrante del flamante equipo económico.

Otro nombramiento clave es el de Lisandro Cleri, quien se desempañaba en el Fondo de Garantía de Sustentabilidad y pasará al Banco Central. Eso significa que Massa pudo quedarse con una silla clave en la institución, pese a que en la ofensiva que llevó a Economía no figuró el BCRA. Ahora está claro que también tendrá injerencia en el manejo de temas claves como la intervención cambiaria, el manejo de las tasas de interés y la negociación de bonos. Se tratan todos de aspectos centrales en medio de la situación financiera crítica que atraviesa la economía argentina.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

Volvió la disparidad: las diferencias entre los precios de distintos tipos de comercios pueden superar el 400 por ciento

Un estudio privado advirtió que el lugar de compra incide drásticamente en el gasto familiar, especialmente en categorías como carnes, frutas y verduras

Volvió la disparidad: las diferencias

Todo lo que hay que saber sobre la Licencia de Conducir Digital y las multas de tránsito impagas

Desde el próximo 18 de mayo, los conductores sólo tendrán que renovar digitalmente su condición psicofísica. Sin embargo, si hubiera infracciones de tránsito pendientes, el trámite no se podrá completar hasta haberlas abonado

Todo lo que hay que

El Gobierno apuesta a que tras el anuncio de YPF otras petroleras bajen el precio de la nafta en mayo

El Ejecutivo busca que la decisión de la petrolera estatal actúe como disparador para una reducción más amplia de los valores en surtidores. La medida forma parte de un plan más amplio para consolidar la estabilidad de precios, que incluye postergaciones impositivas, contención tarifaria y presión sobre sectores reticentes

El Gobierno apuesta a que

El nuevo presidente de la UIA dijo al asumir que “la industria debe ser reconocida como un pilar para la generación de divisas”

La gestión de Martín Rappallini buscará articular consensos, impulsar un “nuevo contrato productivo” y posicionar a la industria como motor de empleo, divisas y crecimiento económico

El nuevo presidente de la

Jornada financiera: el dólar cayó en todos los segmentos y mantuvo reducida la brecha cambiaria

El dólar mayorista bajó 1,1%, a $1.165 y el dólar al público en el Banco Nación quedó a $1.180. El dólar “blue” cedió a $1.200. El S&P Merval perdió 0,9% y los bonos en dólares cayeron 0,8% en promedio

Jornada financiera: el dólar cayó