Por qué el riesgo país de la Argentina se acerca a los 3.000 puntos y sube mucho más que en el resto de la región

El indicador de JP Morgan acumuló un alza de 55% desde junio pasado. La tensión política y el elevado déficit fiscal impulsan la suba

Guardar
Los bonos de la Argentina
Los bonos de la Argentina valen menos que antes del canje de deuda.

Los bonos soberanos en dólares vuelven a ser operados con caídas, para registrar nuevos precios mínimos desde que salieron a cotizar a los mercados. En el mismo sentido, el riesgo país medido por JP Morgan se acercó a los 3.000 puntos por primera vez desde el 14 de mayo de 2020.

A partir de junio se disparó el riesgo país, que pasó del umbral de los 2.000 puntosa comienzos del mes pasado a un máximo de 2.976 unidades este lunes, con caídas sustanciales en bonos dolarizados, a valores pre reestructuración soberana..

La expectativa de la suba de tasas de la Reserva Federal de los EEUU (Fed), con una inflación norteamericana que dista de desacelerar, motivó un cambio de tendencia de los flujos de fondos, que empezaron a considerar a los activos financieros emergentes como posturas de mayor riesgo. Por eso, todos los bonos emergentes cayeron y el riesgo país respectivo se incrementó, pero en ningún caso en la proporción de lo que ocurrió en la Argentina, sujeta a condiciones negativas que le son propias.

El riesgo país de Argentina subió desde junio último -cuando se inició la salida de fondos privados de bonos del Tesoro- trepó más de 1.000 puntos o 55%, desde los poco más de 1,900 enteros a los casi 3.000 de este lunes. En el mismo lapso, el riesgo país de Venezuela subió 28%, de 30.954 puntos a 39.628 puntos.

Solo el riesgo país de Ecuador registró un salto de la magnitud del de Argentina, un 58%, aunque a un nivel presente que es menos de la mitad del argentino, en los 1.266 puntos básicos. Y si se considera a países con una macroeconomía más ordenada que los anteriores, el riesgo país brasileño avanzó solo 13%, a 339 unidades; mientras que el de México creció 17%, y el del Uruguay, un 26%, a 163 puntos básicos.

En lo que va de julio los bonos Globales de la Argentina acumulan pérdidas de en torno al 21%, mientras que el saldo anual tampoco es muy alentador, con una baja del orden del 45 por ciento. Además, desde su debut en el mercado secundario, en septiembre de 2020, acumulan una caída promedio del 64 por ciento.

“Esto se da en medio de dudas sobre la economía doméstica ante una inflación sin control, y un crecimiento del déficit fiscal por el alto gasto público. Se suman a esto, las tensiones políticas en la coalición de Gobierno, las cuales generan una mayor incertidumbre. Los inversores no dejan de tener la mirada puesta en el contexto externo, con la reunión de la Fed de esta semana y la publicación del PIB norteamericano”, puntualizaron desde Research for Traders.

“A los bonos soberanos les espera el último trecho de un mes accidentado. El mercado permaneció incrédulo ante la falta de anuncios de una medida económica vinculada a un ajuste fiscal, lo que es necesario para atravesar la crisis”, señalaron desde Portfolio Personal Inversiones.

“Los bonos soberanos comenzaron el segundo semestre de la misma manera que transcurrieron el primero: de mínimo en mínimo. Para generar un cambio de tendencia, a los precios actuales, el segmento necesitará más que la confianza del mercado, medidas cambiarias. El débil escenario macroeconómico y los ruidos políticos son los principales drivers negativos de la deuda argentina que, ante la falta de norte, espera señales de un rumbo claro. Mientras tanto, sus pares emergentes se mantienen medianamente a flote ante un contexto internacional cargado de pronósticos de recesión y dinámicas inflacionarias”, agregaron desde Portfolio Personal.

“Resulta claro que los actuales niveles de percepción de riesgo demandan de respuestas contundentes e integrales desde la política y desde la economía, y la sucesión secuencial de anuncios puntuales -a través de comunicados- por el momento careció de la fortaleza necesaria para torcer las expectativas. Esto se ve agudizado por una crisis de desconfianza en el Gobierno que contribuye a retroalimentar los riesgos”, consideró Ecolatina.

SEGUIR LEYENDO:

Últimas Noticias

La pobreza se redujo al 31,6% en el primer semestre y alcanzó su nivel más bajo en los últimos siete años

El dato surge del nowcast que elabora el especialista de la Universidad Torcuato Di Tella, Martín González Rozada, en base a datos oficiales. Las cifras coinciden con las de otros analistas privados y las que publicó recientemente el Gobierno

La pobreza se redujo al

Cómo funciona la nueva pick-up argentina que será la primera en cumplir con la norma europea de bajas emisiones

La nueva camioneta Fiat Titano ya se fabrica en Córdoba y es el primer vehículo de este segmento en el país que utiliza urea para combatir los gases contaminantes, en base a la norma Euro 6

Cómo funciona la nueva pick-up

Ciudad de Buenos Aires: en un mes se pagaron 35.000 deudas de ABL y patentes con saldos a favor de Ingresos Brutos

“Esta nueva herramienta busca simplificar la gestión tributaria y facilitar el cumplimiento por parte de los contribuyentes. Se realiza de forma 100% online”, destacaron desde la gestión porteña

Ciudad de Buenos Aires: en

Banco Macro fue elegido como una de las marcas más valiosas del mercado argentino

Según el informe que elabora la compañía británica Brand Finance, la marca de entidad es la de mayor crecimiento local este año

Banco Macro fue elegido como

Un sector clave de la industria mostró una leve recuperación en junio pero todavía está 15% abajo de su último pico

La actividad metalúrgica tuvo una mejora en el cierre del primer semestre del año, según un informe de la cámara sectorial. Marcada suba en la fabricación de maquinaria agrícola y alerta por la cantidad de insumos importados

Un sector clave de la